Trabajo de Din 23-09-2015

download Trabajo de Din 23-09-2015

of 11

description

Batalla de las queseras del medio y las maniobras tácticas de Páez

Transcript of Trabajo de Din 23-09-2015

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la DefensaUniversidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza ArmadaEstado Nueva Esparta- Juan GriegoMunicipio Marcano

DIN IV.

Bachilleres:Marianny Fernndez. Marly MillnJR Noriega.Ing. Civil 4to semestre.Seccin: 01-NJuan Griego, 29 de junio de 2015.Introduccin.En siguiente trabajo se trata de una serie de acontecimientos histricos de Venezuela durante la guerra de independencia, tales como: La batalla de quesera y el pensamiento tctico de Pez, las campaas del centro, la de nueva granada, Carabobo y la campaa naval de Maracaibo, tambin se estar desarrollando el pensamiento poltico y revolucionario de Ezequiel Zamora, seguidamente, la cada de marcos Prez Gimnez y por ltimo el pensamiento cvico militar y sus hechos ms resaltantes.

1.) Batalla de las queseras del medio y las maniobras tcticas de Pez.La Batalla de Las Queseras del Medio o Combate de la Mata del Herradero, fue una destacada accin militar llevado a cabo el 2 de abril de 1819 en el actual estado Apure de Venezuela, en el marco de la Guerra de Independencia. Durante la misma Pez orden el clebre "vuelvan caras", maniobra decisiva para derrotar a las fuerzas realistas. La batalla de las Queseras del Medio se produjo una vez que Simn Bolvar luego del combate de la Gamarra (27.3.1819), se repleg en los Potreritos Marrereos, a la derecha del Arauca, lugar donde el jefe espaol Pablo Morillo decidi atacarlo. Jos Antonio Pez enterado de los objetivos de Morillo, a la cabeza de 153 jinetes cruza el ro Arauca el 2 de abril de 1819 y enfila 3 columnas contra el campamento realista. Morillo ante el ataque Pez, movi su ejrcito con la caballera al frente (cerca de 1000 jinetes), por lo que el "Centauro de los llanos" emprendi la retirada en la direccin donde Bolvar haba apostado una unidad de infantera. Ante la aparente repliegue de las fuerzas de Pez, Morillo orden a un escuadrn bajo el mando de Narciso Lpez rodear al ejrcito paecista.Por su parte, Pez encomend a Juan Jos Rondn que atacase a Lpez para hacer que ste reuniese su escuadrn en una sola columna, al ocurrir esto, Pez orden volver caras y el ataque sobre las fuerzas de Narciso Lpez. El efecto de esta maniobra de la caballera paecista, fue sembrar el caos y la confusin en el ejrcito realista. La accin de los lanceros de Pez fue facilitada por el hecho de que los carabineros de Lpez echaron pie a tierra para hacer uso de sus carabinas. Ante el ataque de las fuerzas patriotas la caballera realista se retir con precipitacin y se ech sobre su propia infantera, la cual no fue arrollada gracias a la decisin de Morillo de trasladarla rpidamente a un bosque vecino, donde se refugiaron. El balance del enfrentamiento entre las fuerzas patriotas y realistas, se calculan en 400 bajas para los primeros, contra 2 muertos y 6 heridos de los segundos. El triunfo militar de Jos Antonio Pez en la batalla de las Queseras del Medio, contribuy a acrecentar su fama como la "Primera Lanza de los Llanos". En tal sentido, Bolvar al condecorar a Pez y sus valientes llaneros con la Cruz de los Libertadores, culmin su discurso con las siguientes palabras: "... Lo que se ha hecho no es ms que un preludio de lo podis hacer..."En trminos generales, la maniobra "vuelvan caras" ejecutada por Jos Antonio Pez en las Queseras del Medio, es en la terminologa militar una tctica llevada a cabo por las unidades de caballera. La misma consiste fundamentalmente en un cambio de direccin de la retaguardia, en la que los que se retiran vuelven cara a sus perseguidores, lo cual crea una gran confusin en los mismos. La maniobra como tal se ejecuta mediante voz de mando o toque de trompeta; siendo la ltima la ms usual. A esta estrategia tambin se le conoce como "volver cara al enemigo".2). campaa del centro.Los patriotas venezolanos haban conquistado la Guayana venezolana en 1817 y en el Apure Jose Antonio Pez dominaba la regin. Bolvar deseaba con estos nuevos recursos terminar la guerra con una decisiva campaa sobre la Provincia de Caracas destruyendo al ejrcito de Morillo en su avance hacia la capital.Bolvar comenz a concentrar sus tropas a finales de 1817 pero la derrota sufrida por Pedro Zaraza en La Hogaza forz a Bolvar a suspender las operaciones.A principios de 1818 Bolvar marcho con su ejrcito hacia Apure siguiendo el curso del Orinoco. Al llegar all se entrevist con el general Jose Antonio Pez, jefe de los patriotas en Apure, en el hato "Caafistola". Sumando las tropas llaneras, el ejrcito ascenda a 4.300 efectivos entre infantera y caballera.Tras cruzar el rio Apure, Bolvar marcho hasta Calabozo, donde el 12 de Febrero obtuvieron una gran victoria sobre los espaoles. Bolvar persigui a Morillo por los valles de Aragua llegando hasta La Victoria, pero la retirada de Pez hacia San Fernando y la concentracin de Morillo y Calzada voltearon la balanza a favor de los espaoles quienes emprendieron la ofensiva y persiguieron a Bolvar de vuelta a Apure.3). Campaa de nueva granada.La Campaa Libertadora de Nueva Granada fue una campaa militar emprendida por Simn Bolvar a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio espaol. La campaa buscaba cumplir con lo decretado en el Congreso de Angostura, en el cual se decidi la creacin de la Repblica de Colombia, estado que comprendera las antiguas colonias espaolas de la Capitana General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con excepcin del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los espaoles. Bolvar decidi que tras la retirada de Pablo Morillo de la campaa de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberacin de Nueva Granada. La campaa tuvo una duracin de 77 das, desde el 23 de mayo de 1819 cuando Bolvar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejrcito patriota, hasta el 10 de agosto del mismo ao, cuando Bolvar entra sin resistencia a Santaf de Bogot, la capital de la Nueva Granada.Inicio de la campaa.A principios de 1819, Jos Mara Barreiro quien se encontraba al mando de las tropas realistas en Nueva Granada, contaba con al menos 4.500 hombres entrenados y pertrechados, sin incluir las tropas de las guarniciones a lo largo del territorio. Al mismo tiempo Simn Bolvar lograba reunir solamente unos 2.200 efectivos, organizados en cuatro batallones, tres regimientos, un escuadrn y una compaa de artillera que careca de caones. El 26 de mayo de 1819 se puso en marcha el ejrcito de 2.186 efectivos desde Mantecal hacia Guasdualito, esta ltima, una poblacin fronteriza con Colombia, a orillas del ro Arauca. Este constaba de cuatro batallones de infantera: Rifles, al mando del coronel Arturo Sandes; Barcelona, al mando del coronel Ambrosio Plaza; Bravos de Pez al mando del coronel Jos de la Cruz Carrillo y la Legin Britnica, al mando del coronel James Rooke que tena entre 160 y 200 hombres, sumando entre todos los batallones 1.332 hombres.Batalla de Paya y Paso de los Andes. Desde la poblacin de Pore, el ejrcito libertador prosigui la marcha en ascenso por la cordillera Oriental, arribando al Fuerte de Paya, donde la vanguardia al mando de Santander, pone en fuga a los 300 soldados realista de la guarnicin el da 27 de junio que huyeron a Labranza grande, episodio conocido como la Batalla de Paya. El da 2 de julio reanudan la marcha, pasando la cordillera de los Andes (Paso de los Andes), a travs del pramo de Pisba el da 5 de julio, arribando ese mismo da la vanguardia a la poblacin de Socha, hacindolo Bolvar al da siguiente con el grueso del ejrcito. Durante esta travesa ocurrieron varias muertes y deserciones dentro de la tropa, y muchos cayeron enfermos. Adems el cuerpo de caballera qued bastante disminuido, reduciendo la capacidad de trasporte de la tropa, suministros, armas y municiones.[6] En la poblacin de Socha se tom cuatro das de descanso para reponer la tropa de la dura travesa y reponer los suministros, y reorganizar el armamento y pertrechos.Resultado de la campaa: El mismo da de la batalla de Boyac, el coronel Barreiro fue capturado y con otros 37 oficiales espaoles prisioneros fue ejecutado el 11 de octubre de 1819 por orden de Francisco de Paula Santander, dentro de la consigna de guerra a muerte.Luego de la derrota de los realistas, el virrey Juan de Smano fue informado en Bogot de la derrota realista y pudo escapar a tiempo tomando rumbo a Cartagena de Indias.Bolvar lleg a Santaf de Bogot donde entr sin resistencia el da 10 de agosto de 1819 a la 5:00 pm dando por terminada la campaa libertadora de la Nueva Granada.La batalla de Boyac fue un triunfo decisivo sobre el poder espaol en la Nueva Granada. A pesar de que los realistas se haran fuertes en otras provincias del virreinato como Santa Marta y Pasto, en donde resistiran varios aos; la capital del virreinato cay en manos de los patriotas neogranadinos y con ello se abri el camino para la unin de la Nueva Granada con Venezuela en la Repblica de Colombia.4). Campaa de Carabobo.Campaa terrestre decisiva de la Guerra de la Independencia en Venezuela; recibe ese nombre porque culmin con la batalla dada el 24 de junio de 1821 en la sabana de Carabobo. Desde mediados del ao anterior el Libertador Simn Bolvar, con la cooperacin del general Antonio Jos de Sucre y de otros oficiales de su Estado Mayor, haba empezado a planificar esta campaa, la cual qued en suspenso cuando se firmaron en noviembre de 1820 los Tratados de Armisticio y de Regularizacin de la Guerra. A partir de febrero de 1821, se empezaron a deteriorar aquellos tratados, a raz de la incorporacin de Maracaibo, desde enero, a la Repblica; y el plan de campaa fue reactivado en el Estado Mayor General republicano. Al no producirse un acuerdo entre el jefe espaol Miguel de la Torre y el Libertador sobre el destino de Maracaibo (que el primero pretenda que fuese devuelto a las autoridades realistas) el armisticio fue denunciado antes de expirar, y las operaciones militares deban reiniciarse a fines de abril de 1821.5). Campaa naval de Maracaibo.Ante las perspectivas del avance realista la flota naval del Tercer Litoral, parti el 18 de marzo de 1823, desde le puerto de Riohacha, al mando de Jos Prudencio Padilla. El 1 de mayo de 1823, se produjo el primer enfrentamiento donde los revolucionarios perdieron dos embarcaciones. Cuatro das despus, Padilla apres dos naves, una norteamericana y otra espaola, que se dirigan hacia el lago Maracaibo llevando provisiones.Al mando de la flota espaola se hallaba el Capitn de Navo, ngel Laborde, quien el 17 de julio le solicit a Padilla la rendicin, siendo rechazada por ste.La victoria obtenida frente al castillo de San Carlos, posibilit a los patriotas entrar en las aguas del Lago Maracaibo.La flota de Padilla estaba compuesta por cinco bergantines y nueve goletas, quedando a la espera en puerto Moporo, preparndose para el combate.El 24 de julio de 1823 tuvo lugar el encuentro entre los realistas, cuya flota estaba a cargo del Almirante ngel Laborde, y el ejrcito, a cargo de Francisco Toms Morales, quienes fueron vencidos por las fuerzas patriticas al mando de Padilla, que comandaba el ala sur, mientras el ala norte, haba quedado en manos del capitn de Navo Nicols Joly, quien tena la misin de impedir que los realistas se replegaran hacia la baha.El bergantn Independiente, abord al San Carlos de los espaoles, identificndose las fuerzas invasoras con un lazo negro en su brazo izquierdo, para no ser confundidos con los enemigos.Numerosos barcos de stos fueron abatidos, como la goleta Esperanza, atacada por la Emprendedora, o capturados, como el San Carlos, cuya tripulacin se arroj al agua. Otros 10 navos cayeron en manos de los revolucionarios. Cada barco patriota tena asignado el enemigo que le tocaba abordar, como por ejemplo, la goleta Zulia deba ser el objetivo del Confianza, y hacia esos blancos avanzaron en medio del fuego enemigo, el que tardaron en contestar hasta que los tuvieron muy cerca. Entre las prdidas patriotas se cont la de la Antonia Manuela. Tres goletas, dirigidas por ngel Laborde lograron llegar al castillo San Carlos, para tomar rumbo a Cuba.Una vez que lograron entrar en Maracaibo la guerra continu dentro de la ciudad, que finalmente cay en poder de los revolucionarios, que sufrieron las siguientes prdidas: cuarenta y cuatro muertos y ciento setenta heridos. Entre los espaoles se contaron entre muertos y heridos la suma de cuatrocientos setenta y tres, adems de ms de cuatrocientos prisioneros.El 3 de agosto concluyeron las tratativas de paz, entre Padilla y Morales que se haba quedado a afrontar la derrota, por la cual los espaoles debieron entregar lo que restaba de sus embarcaciones, el castillo San Carlos y el San Felipe, en Puerto Cabello, ms la ciudad de Maracaibo (en el actual estado Zulia), ltimos reductos espaoles. La causa independentista haba concluido con xito.6). Pensamiento poltico y revolucionario de Ezequiel Zamora.Zamora fue el ilustre ciudadano creador del pensamiento de Tierras y Hombres Libres, del pensamiento de Horror a la Oligarqua, de elecciones populares y constructor del pensamiento comunero, que encarno el propsito propuesto de la redencin social que buscaba desesperado su plena realizacin desde el primer momento en que las masas del pueblo valiente comenzaron a arrasar los privilegios de las clases oligarca, reivindicando para si los derechos, sobre la tierra y la supremaca poltica. Nadie ms que Zamora poda plantear el protagonismo de los desposedos como paso fundamental para el logro de la igualdad social y lo que es ms importante para la creacin de la democracia popular.EL ideario zamorano tiene plena vigencia en el desarrollo constituyente de leyes revolucionarias, Ley orgnica de las Comunas, el componente de las milicias Bolivarianas, cuerpo de combatientes Ezequiel Zamora, Distritos Militares, Los Distritos Motores de Desarrollo que desarrolla una nueva realidad poltico territorial por decreto, son planteamientos polticos e ideolgicos territoriales sealados cuando ordeno. * Cinco leguas de tierras para uso comn de cada pueblo o villa. * Eliminacin sistema de Cobrar Arriendo por el uso de la tierra por uso agropecuario *Clasificacin de los peones de acuerdo a las labores de trabajo*Empotreramiento de 10 vacas paridas en las tierras comunes para la botella de leche a los hogares ms pobres, hoy nosotros diramos la igualdad de trato y oportunidad para nuestras camaradas las mujeres.Zamora es importante para la revolucin Bolivariana, es la continuidad de un pensamiento de lucha contra el imperialismo, contra la esclavitud, es una visin de libertad y emancipacin frente al sometimiento que durante centurias han querido imponer los depredadores; Zamora en su programa de Gobierno deja claro (que un modo de produccin tan importante como la tierra en esas fechas post- independentista, no poda ser privada, como no podan ser privados los Ros, las montaas y menos la vida de los seres humanos, indgenas, campesinos y afros, que vivieron en esas tierras y territorios; Zamora es un proponente de las Comunas Productivas, desarrollo endgeno que hoy el proyecto socialista del rbol las tres races asume el desafi del socialismo del siglo XXI, con un esfuerzo terico poltico, economa de integracin, es la pincelada internacional que le da nuestro comandante Hugo Chvez Fras en la grandeza titnica, pica de los tiempos histrico.La revolucin bolivariana rescata el igualitarismo, el socialismo originario y la justicia popular, llevndolos como nutrientes del estado social, derecho surgido en los campos de batalla donde las patas en el suelo, los excluidos y los sacrificados de siempre sembrarn la herencia de la lucha y la combatividad.Zamora supo interpretar el sentir del pueblo, en especial del pueblo campesino, con l fue al encuentro de la muerte, por l persigui a un enemigo que por primera vez mordi el polvo de la derrota.El asesinato de Zamora en la ciudad de San Carlos, Cojedes, la maana del 10 de Enero de 1860, fue un acto vil y traidor, cuya autora intelectual recae en la oligarqua criolla, repercuti negativamente en la realizacin de las aspiraciones revolucionarias de las masas campesinas y de los peones, de la poblacin pobre en general. La muerte de Zamora, favoreci los intereses de las clases dominantes y facilito los planes de los contrarios a la revolucin zamorana. Es la Revolucin Bolivariana al mando del Comandante Hugo Chvez quien a partir de 1983 con el juramento del Sman de Guere, rescata los nobles ideales de libertad y justicia del Ejrcito Zamorano.7). Cada de Prez Jimnez.Un movimiento cvico-militar derroco al gobierno de Marcos Prez Jimnez, quien tras lo sucedido abandono el pas en el avin presidencial con destino a la Repblica Dominicana. La noticia ms relevante de dicho suceso se origin el primero de enero del mismo ao, cuando aviones de guerra volaron los cielos de Caracas llenando de asombro hasta los propios partidos de gobierno, ya que un mes atrs se haba efectuado un referndum con el fin de prolongar el mandato de Prez para as darle solides a su rgimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. A pesar de que el alzamiento fue descubierto, a medida que se fueron develando los nombres de los implicados se apreci la magnitud del disgusto entre los oficiales de las tres fuerzas. Aunque el golpe fracaso no fortaleci al gobierno, sino que acelero el proceso de deterioro que termino 23 das ms tarde tras su cada. Profundizando un poco en las causas que procedieron a la cada de Prez Jimnez, se debe nombrar dos aspectos fundamentales: en primer lugar, se origin una crisis militar que fue motivada por los sucesos del 1 de enero de 1958, la cual perturbo el poder absoluto que tena el primer mandatario. En segundo lugar, la crisis poltica en el propio seno de gobierno producto de la desintegracin y fraccionamiento del mismo a raz del referndum de diciembre de 1957 y que origino 2 cambios de gabinete sucesivos, los 10 y 13 das de enero respectivamente y la salida hacia el exterior de los personeros ms cercanos a Prez Jimnez inmovilizados por las Fuerzas Armadas, Laureano Vallenilla Lanz, quien era ministro del Interior, y Pedro Estrada, el jefe de la polica en aquel entonces.A partir de estos sucesos del 1 de enero y ante la crisis poltica y militar del rgimen, se iniciaron las publicaciones de diversos manifiestos en contra del gobierno tambaleante, firmados por hombres y mujeres como representantes de diferentes campos de la actividad econmica, profesional y cultural, as como pronunciamientos pblicos de instituciones nacionales y sectores empresariales que hasta ese momento no haban mostrado su repudio a la dictadura. En la madrugada del 23 de enero, a pesar de que contaba con el apoyo de un importante sector de las Fuerzas Armadas, Prez Jimnez toma la decisin de irse de Venezuela tras conocer la noticia del derrocamiento, as como tambin el pueblo se alz en la calle, saqueando las casas de los seguidores al rgimen; atacando la sede de la Seguridad Nacional y linchando a algunos funcionarios.Por otra parte, a pocas horas se reunieron los rebeldes y muchos dirigentes polticos en el Palacio de Miraflores, quienes tomaron la decisin de nombrar a una Junta de Gobierno Provisional que sustituyera al rgimen derrocado. La junta fue constituida por el contralmirante Wolfang Larrazbal como presidente y los coroneles Carlos Luis Araque, Pedro Jos Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al amanecer del da 23, los venezolanos celebran la cada de Prez Jimnez.Se eligi tambin un gabinete provisional compuesto por juristas, empresarios y ejecutivos, con el objeto de facilitar el trabajo de la junta de gobierno y restablecer la democracia en Venezuela. Posteriormente, la Junta de Gobierno convoca a elecciones para diciembre de ese mismo ao; se liberan a los presos polticos en todo el pas, se ampla la Junta Patritica con representantes de sectores independientes, ratificndose en la presidencia de la misma al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso de castigo a los personeros del gobierno perejimenista y regresan los exiliados. En esos das se iniciaba de manera definitiva, una nueva etapa en la historia de la Venezuela contempornea.8). Pensamiento Cvico- Militar, Hechos Ms Destacados.

El conjunto cvico-militar est ntimamente relacionado con un proceso social, econmico, ideolgico y, fundamentalmente, poltico cuando est relacionado como en nuestro caso concreto con la Revolucin Bolivariana que, es una realidad histrica que se ha expresado, histricamente, en diferentes variables ejecutivas. Es decir, la realidad que domina en el concepto cvico-y-militar se la conoce, por ejemplo, en el proceso que se desarroll en China cuando desde el pasado siglo XX, la sociedad china en sus sub-conjuntos de obreros, campesinos, estudiantes y sectores jvenes de las clases medias chinas se incorporaron al proceso revolucionario militar-nacionalista de bsqueda y alcance de la independencia total y absoluta de las 14 Potencias Extranjeras.Conocemos que los factores sociales no militares participaban en el proceso revolucionario pero no como un sub-conjunto cvico-militar sino como un sub-conjunto cvico-y-militar con expresiones poltico-revolucionarias y con objetivos propios segn sus propios intereses de grupo social y, en algunos casos, sus intereses de clase en el marco de la dialctica revolucionaria nacionalista.En funcin de lo antepuesto, se puede anunciar que debe y tiene que haber diferencias entre la realidad objetiva cvico-y-militar del proceso primario de la revolucin china (1920-1927) y el actual proceso revolucionario venezolano cuando de lo cvico-militar nos estamos refiriendo; es decir, an y cuando argumentemos sobre la participacin de los factores sociales civiles en el proceso revolucionario chino, la propuesta venezolana sobre la participacin revolucionaria cvico-militar es profundamente diferente, conceptualmente. En ese marco referente, podramos nombrar como ejemplo el gobierno de calle cuando, inevitablemente, factores militares se ven obligatoriamente incorporados por sus responsabilidades de gobierno como, por ejemplo, la Gran Misin Vivienda y del Buen Vivir. Otro ejemplo, son los comits de defensa del consumidor cuando conjuntamente sectores militares como, por ejemplo, la Guardia Nacional Bolivariana en conjuncin y unin con el pueblo organizado realizan labores conjuntas de inspeccin sobre posible acaparadores. Son sencillos ejemplos cotidianos. Pero, en ese mismo escenario, es obligante referirnos a las necesidades revolucionarias de alcanzar la conceptualizacin venezolano-criollo-nacionalista del concepto cvico-militar-bolivariano-chavista cual y aunque lo impuls en su etapa fundacional nuestro Comandante en Jefe, Chvez Fras como proceso cvico-militar, nos hemos osado incorporar al primigenio concepto los contenidos ideolgicos de don Simn Bolvar y del Comandante Chvez Fras porque, por las propias caracterstica de la Revolucin Bolivariana, ese concepto mencionado contiene sus propias realidades revolucionarias.

Conclusin.Para concluir debemos tomar en cuenta la importancia de estos hechos histricos para nuestro pas. Personajes como Bolvar nuestro libertador y Pez fueron los precursores de nuestra tan peleada independencia de Venezuela ya que debido a sus grandes acciones militares e idealismos socialistas como el de Ezequiel Zamora, lograron darle la libertad que tanto necesitaba nuestro pas. A partir de estos hechos se describe nuestra historia democrtica y revolucionaria la cual se vio reflejada con la misma fuerza independentista en el derrocamiento de Prez Gimnez, y con la democracia que ahora vivimos la cual se le amerita a nuestros precursores y a los que hoy siguen el ejemplo de bolvar y su gente para seguir sacando a delante nuestro pas.