Trabajo de Defensa Integral

23
ORIGEN DE LA PÓLVORA Según se cree, ios chinos ya conocían la pólvora y La usaban en fuegos de artificios en el siglo VI de nuestra era, quizás en ceremonias religiosas. Habrían comenzado a utilizarla con. fines bélicos hacia 1161, bajo la dinastía de los Sung. En el siglo siguiente las armas de mego llegaron a alcanzar gran desarrollo bajo el dominio de los mogoles, quienes las emplearon durante la invasión realizada en 1241. Otros historiadores afirman que, por su parte, los alquimistas árabes del siglo XIII también pulverizaban y mezclaban porciones de salitre, carbón y azufre, y que, poniendo esta mezcla en sus morteros con algunas piedras encima, la encendían y provocaban su explosión, con el consiguiente lanzamiento de los proyectiles. Pero estos no fueron sino ensayos experimentales —como los que se atribuyen al monje Bertoldo Schwartz en el siglo XIV— sobre la fuerza expansiva de la pólvora. Hacia 1270, Marco el Griego escribió el Libro de fuegos para quemar enemigos, en donde se refiere a la composición de la pólvora. Y en la misma época (1267), el monje inglés Rogelio Bacon, que fue el más famoso científico medieval, escribió lo siguiente en su Opus Majus (Obra Mayor): “Se han descubierto importantes artes contra los enemigos del Estado, de modo que sin espada ni ninguna otra arma que requiera contacto físico, se pueda destruir a todos los que opongan resistencia. Con la fuerza de la sal llamada salitre, se produce un sonido tan horrible al estallido de una cosa tan pequeña; a saber, un pequeño trozo de pergamino, que excede al retumbar de un gran trueno, y la llama excede al máximo resplandor del rayo que acompaña al trueno”. Así señalaba el advenimiento de la era de la pólvora. A la carga con la lanza Aunque los cruzados emplearon la ballesta, su uso les pareció poco honorable. Los valores caballerescos se centraban en el combate personal. Cuando no había guerra, los caballeros se enfrentaban unos a otros en feroces y con frecuencia mortales torneos. La lanza, arma larga y puntiaguda que el caballero llevaba apretada bajo el brazo, liberaba una fuerza inverosímil. Los jinetes, con el tiempo cada vez más recubiertos de metal, se balanceaban sobre los estribos y se apoyaban en las sillas de respaldo alto al usar esta variedad de la antigua pica para tratar de desmontar al contendor de su corcel. Las armaduras, cada vez más pesadas, los protegían de ser traspasados.

description

Milicia Venezolana

Transcript of Trabajo de Defensa Integral

Page 1: Trabajo de Defensa Integral

ORIGEN DE LA PÓLVORASegún se cree, ios chinos ya conocían la pólvora y La usaban en fuegos de artificios en el siglo VI de nuestra era, quizás en ceremonias religiosas. Habrían comenzado a utilizarla con. fines bélicos hacia 1161, bajo la dinastía de los Sung. En el siglo siguiente las armas de mego llegaron a alcanzar gran desarrollo bajo el dominio de los mogoles, quienes las emplearon durante la invasión realizada en 1241.Otros historiadores afirman que, por su parte, los alquimistas árabes del siglo XIII también pulverizaban y mezclaban porciones de salitre, carbón y azufre, y que, poniendo esta mezcla en sus morteros con algunas piedras encima, la encendían y provocaban su explosión, con el consiguiente lanzamiento de los proyectiles. Pero estos no fueron sino ensayos experimentales —como los que se atribuyen al monje Bertoldo Schwartz en el siglo XIV— sobre la fuerza expansiva de la pólvora.

Hacia 1270, Marco el Griego escribió el Libro de fuegos para quemar enemigos, en donde se refiere a la composición de la pólvora. Y en la misma época (1267), el monje inglés Rogelio Bacon, que fue el más famoso científico medieval, escribió lo siguiente en su Opus Majus (Obra Mayor): “Se han descubierto importantes artes contra los enemigos del Estado, de modo que sin espada ni ninguna otra arma que requiera contacto físico, se pueda destruir a todos los que opongan resistencia.

Con la fuerza de la sal llamada salitre, se produce un sonido tan horrible al estallido de una cosa tan pequeña; a saber, un pequeño trozo de pergamino, que excede al retumbar de un gran trueno, y la llama excede al máximo resplandor del rayo que acompaña al trueno”. Así señalaba el advenimiento de la era de la pólvora.

A la carga con la lanzaAunque los cruzados emplearon la ballesta, su uso les pareció poco honorable. Los valores caballerescos se centraban en el combate personal. Cuando no había guerra, los caballeros se enfrentaban unos a otros en feroces y con frecuencia mortales torneos.

La lanza, arma larga y puntiaguda que el caballero llevaba apretada bajo el brazo, liberaba una fuerza inverosímil. Los jinetes, con el tiempo cada vez más recubiertos de metal, se balanceaban sobre los estribos y se apoyaban en las sillas de respaldo alto al usar esta variedad de la antigua pica para tratar de desmontar al contendor de su corcel. Las armaduras, cada vez más pesadas, los protegían de ser traspasados.

Estas batallas simuladas daban a los caballeros renombre y los mantenían preparados para la guerra, pero la lucha en los torneos era real. En uno celebrado en 1241 en Neuss, Alemania, hubo cerca de 80 muertos, entre hombres y niños.

fabricaban campanas de iglesia, fueron los primeros fabricantes europeos de cañones; a veces las fundían para fabricarlos. Los constructores pronto se dieron cuenta de que un tubo funcionaba mejor, y que deberla disparar un proyectil de metal, con el cual se podría echar abajo el portal de un castillo, o destruir una casa.

Page 2: Trabajo de Defensa Integral

Aparecen los grandes cañonesEl escritor y estadista italiano Nicolás Maquiavelo observó a comienzos del siglo dieciséis:

“No existe muro, por grueso que sea, que no pueda ser destruido en pocos días por la artillería”.Los cañones ya eran grandes, aunque algunos de los de mayor tamaño no funcionaban bien. A comienzos del siglo quince algunos pesaban 750 kilogramos y disparaban balas de 75 centímetros de diámetro. ¿Cómo podía fabricar alguien un tonel de metal fundido de semejante tamaño? En primer lugar no era fundido, sino armado con piezas de hierro forjado, como las tablas que forman las paredes curvas de los barriles de encurtidos. Varios aros de hierro sostenían las piezas en su lugar, por lo menos temporalmente.

En 1445, los artilleros borgoñones (el ducado de Borgoña era entonces independiente; más tarde se uniría a Francia) estaban disparando una de esas monstruosas bombardas (los primitivos cañones) contra los invasores turcos cuando estalló uno de los aros. Lo curioso es que dispararon de nuevo, y saltaron dos aros más y una de las piezas longitudinales.

En 1440, uno de sus propios cañones explotó, dando muerte a Jacobo 11, rey de Escocia, y a muchos miembros de su séquito.

Se cree que los sarracenos, en Granada, utilizaron armas de fuego hacia el año 1275. En la primera mitad del siglo XIV, su uso se generalizó en Italia, Francia e Inglaterra. Se trataba de ‘bombardas” o cañones que se cargaban por la boca con una porción de pólvora y hasta una docena de piedras. Luego se encendían por un orificio de la recámara.

dice que por el año 1378, un monje alquimista dio a Venecia la fórmula de una aleación de gran resistencia, para fundir cañones de una sola pieza. Con ellos, los venecianos obtuvieron notables victorias, pero encarcelaron al inventor por considerarlo peligroso, debido a su talento.

En el siglo XV se adoptó la costumbre de grabarles nombres terroríficos a los cañones (la leona, el áspid, el terremoto, etc.), e inscripciones que ponderaban sus estragos; tales como ésta: “Llamada soy la fiera serpentina, que allano fuertes con inmensa ruina”.

En el sitio de Constantinopla (1453) Mahomet II mandó instalar un gigantesco cañón que fue arrastrado por sesenta bueyes y 200 hombres hasta su emplazamiento. Es fama que arrojaba proyectiles de 200 libras.Dos horas llevaba cargarlo, y entre una y otra descarga se refrescaba con agua y aceite.

Los dos primeros cañonazos parecieron horrísonos terremotos. Pero en el tercero reventó, mutando a su constructor, el húngaro Orban.

Page 3: Trabajo de Defensa Integral

Hasta 1420, aproximadamente, los proyectiles consistían en simples piedras. Después empezaron a utilizarse balas de hierro y plomo, que se generalizaron a fin de siglo, y que podían ser rayadas para que siguieran una trayectoria más recta.

En 1500 el cañón ya había adquirido el aspecto definido que se mantendría invariable durante siglos. El caño fue montado sobre dos ruedas para facilitar el trasporte, y balanceado sobre un perno para regular la puntería. El artillero, con un largo cazo, colocaba en el fondo del caño una porción de pólvora y la comprimía contra la culata; luego introducía un disco de madera para separar la pólvora de la bala y, finalmente, siempre por la boca, introducía el proyectil. En esta operación los artilleros arriesgaban seriamente la vida, por las explosiones accidentales y porque se exponían al fuego enemigo.

CAÑONES DE RETROCARGAA partir de 1380 se empezaron a construir cañones de retrocarga, con culata desmontable, que el artillero cargaba desde atrás, al reparo de una estacada o almena. Pero hasta el siglo pasado, en que se perfeccionó la técnica de su fundición, de modo que el cierre llegó a ser hermético, los cañones siguieron cargándose por la boca.La artillería destructiva de las murallas de ConstantinoplaEn algunos casos un gran cañón era lo que hacía falta. Recordemos que los árabes no pudieron vencer la determinación de Constantinopla. Decidido a enfrentar el desafío con grandes cañones, el sultán turcomano Mohamed II contrató a un fabricante húngaro, quien construyó un cañón capaz de lanzar un proyectil a 1,6 kilómetros de distancia.

Se enciende el fuego del descubrimientoSi se enciende fuego en un montón de basura que contenga azufre, se disparará una reacción sibilante. Alguien cuyo nombre se ha perdido en la historia observó este fenómeno en China hace siglos, y comenzaron entonces los experimentos con mezclas de azufre concentrado y carbón de leña. Hacia el siglo noveno d.C., otro genio agregó cristales de nitrato de potasio (salitre). Si la mezcla se prendía, se obtenían chispas que servían para decorar las ceremonias formales. Los monjes taoístas jugaron con estos compuestos químicos hasta lograr la pólvora para fuegos artificiales.

Los fabricantes de juegos pirotécnicos aprendieron con el paso del tiempo que su mezcla, la pólvora, podía explotar peligrosamente. Los militares también se percataron de ello. Hacia el siglo doce, los ejércitos de la dinastía Sung introdujeron en su arsenal las granadas metálicas; por otra parte, los chinos fueron los primeros en usar bombas de fragmentación, en las que la envoltura se hacía añicos, y se esparcía cual mortal metralla. En el siglo siguiente, las fábricas chinas de armamento construyeron centenares de cohetes militares y bombas, algunas de las cuales contenían sustancias venenosas, como el arsénico, que se liberaban con el impacto; otras, diseñadas para causar incendios, llevaban alquitrán y aceite. Los chinos construyeron también cañones primitivos, simples barricas llenas de pólvora, que disparaban rocas o bolas metálicas.

Se propagan noticias

Page 4: Trabajo de Defensa Integral

Las noticias se propagaron hacia Occidente por la ruta de la seda, el antiguo camino comercial. Los árabes ya tenían armas de fuego primitivas hacia finales del siglo trece, pero la receta para la fabricación de la pólvora llegó a Europa en 1267, en las manos del científico inglés Roger Bacon.

Menos de un siglo después, los ejércitos europeos usaban ya toscos cañones; pero no fueron los innovadores soldados que ensayaban pequeñas, ruidosas y apestosas marmitas de fuego quienes decidieron la batalla de Crécy, ya mencionada, sino sus camaradas arqueros armados con el arco largo. Sin embargo, esta especie de cañón primitivo era un síntoma de desarrollos futuros. Los primeros cañones europeos fueron llamados marmitas de fuego porque tenían la forma de una olla; disparaban flechas (sí, flechas) con una fuerza asombrosa, pero con poca confiabilidad y ninguna precisión. Los artesanos, que hasta entonces

Armas de fuego para los soldadosAl principio los cañones fueron considerados el reemplazo de la catapulta y el ariete, armas destructivas pero imprecisas. Con el desarrollo de la artillería, fueron ganando en utilidad y precisión.

Los fabricantes diseñaron pronto modelos para emplear en el propio campo de batalla, como artillería ligera (comúnmente un cañón sobre ruedas tirado por caballos) y armas para los soldados. El cañón manual, como se llamaban los cañones más pequeños, hería los caballos del enemigo (y también el propio, si a ello vamos) y tal vez intimidaba a un par de caballeros, si mucho. No obstante, durante un buen tiempo el cañón manual no parecía un reemplazo práctico de la espada y los arcos. ¿Cómo podía uno llevar el cañoncito, apuntar, y también prender fuego exitosamente a la carga de pólvora?

A mediados del siglo quince, la solución consistía en usar una mecha , empapada en alcohol y cubierta con salitre, sujeta a un disparador. Empujando el disparador, la mecha lenta se ponía en contacto con el oído del cañón y prendía la carga de pólvora.

Esta arma de mecha lenta, liberaba las manos del tirador, que podía apuntar, por ejemplo, un arcabuz (del alemán Hakenbüchse, que significa cañón de gancho). Algunos arcabuces tenían

Page 5: Trabajo de Defensa Integral

un gancho que solía asegurarse al borde de un muro para disparar sobre él. El gancho recibía parte del golpe producido por el fuerte retroceso del arma.

La palabra mosquete viene de mosquito. Como su nombre lo indica, se suponía que esta arma irritaba al enemigo. Pero los mosquetes no eran en nada parecidos, por su tamaño, al mosquito. Muchos tenían que reposar sobre una horquilla, como una muleta, para que el tirador apuntara y disparara. Así que, además del pesado cañón, el mosquetero tenía que arrastrar su incómodo soporte.

En 1453, el sultán disparó de seguido su cañón, apodado Mahometa, contra las murallas de la capital. Como muchos de esos gigantes, el cañón se rompió al segundo día, y a la semana era inutilizable. Pero Mohamed tenía más, así que, después de 54 días de asedio, el Imperio Bizantino de mil años de antigüedad cayó finalmente.

Refinamiento de las nuevas armasAunque las enormes bombardas funcionaban, los jefes militares sabían que debía haber un medio menos engorroso que ganar batallas a cañonazos. Los fabricantes pusieron manos a la obra y diseñaron cañones más ventajosos y versátiles, que vinieron a cubrir necesidades específicas en el arsenal del Renacimiento.

Cañones más livianos  mas fáciles de maniobrarAndando el tiempo, los expertos en artillería comprendieron que podían fundir algunos cañones en bronce, metal resistente pero más liviano, en lugar de emplear el hierro, de modo que fueran más manejables y menos propensos a estallar, de suerte que pudieran ser colocados más rápidamente en posición y disparados con mayor frecuencia (algunos de los cañones grandes podían disparar sólo un proyectil cada dos horas). Con tales cañones se haría más daño que con los grandes.

La pólvora se mejora con coñacHabía mejores cañones, pero la pólvora requería perfeccionamiento ya que el azufre, el carbón y el salitre tenían pesos distintos. Los cristales de salitre se iban al fondo en tanto que el carbón se quedaba en la superficie.

Mezclar correctamente los ingredientes antes de cargar el cañón, única manera de asegurar la efectividad de la pólvora, era una labor difícil y demorada. Entonces a alguien se le ocurrió mezclar la pólvora con coñac, para que los ingredientes se integraran mejor y de manera homogénea, y dejar secar la pasta resultante en forma de granos.

¡Pero qué desperdicio de coñac! Los soldados ensayaron sustitutos como vinagre, que funcionaba bien, orina humana, que era todavía mejor, en particular si provenía de un soldado que había dado al coñac un uso más placentero (esto no mejoró el olor de la pólvora, por cierto).

Page 6: Trabajo de Defensa Integral

Armas de fuego para los soldadosAl principio los cañones fueron considerados el reemplazo de la catapulta y el ariete, armas destructivas pero Imprecisas. Con el desarrollo de la artillería, fueron ganando en utilidad y precisión.

Los fabricantes diseñaron pronto modelos para emplear en el propio campo de batalla, como artillería litera comúnmente un cañón sobre ruedas tirado por caballos con  los soldados) El cañón manual, como se llamaban los cañones más pequeños, hería los caballos del enemigo (y también el propio, si a ello vamos) y esta  vezintimidaba a un par de caballeros, si mucho. No obstante, durante un buen tiempo el cañón manual no parecía un reemplazo práctico de la espada y los arcos. ¿Cómo podía uno llevar el cañoncito, apuntar, y también prender fuego exitosamente a la carga de pólvora?

A mediados del siglo quince, la solución consistía en usar una mecha empapada en alcohol y cubierta con salitre, sujeta a un disparador. Empujando el disparador, la media lenta se ponía en contacto con el oído del cañón y prendía la  carga de pólvora.

Esta arma de mecha lenta, que aparece en la figura, liberaba las manos del tirador, que podía apuntar, por ejemplo, un arcabuz (del alemán Hakenbflchse; que significa cañón dé gancho). Algunos arcabuces tenían un gancho que solía asegurarse al borde de un muro para disparar sobre él. El gancho recibía parte del golpe producido por el fuerte retroceso del arma.La palabra mosquete viene de mosquito. Como su nombre lo indica, se suponía que esta arma irritaba al enemigo. Pero los mosquetes no eran en nada parecidos, por su tamaño, al mosquito. Muchos tenían que reposar sobre una horquilla como una muleta, para que el tirador apuntara y disparara. Así que, además del pesado cañón, el mosquetero tenía que arrastrar su incómodo soporte.Producción de la chispaComo la mecha lenta producía a veces demasiado pronto la chispa que prendía la carga, el mosquete era peligroso para el mosquetero; en consecuencia los armeros inventaron otra manera de prender la carga de pólvora: un trozo de pedernal en contacto con una rueda de acero provista de un resorte. Si examinamos las partes móviles de un encendedor de cigarrillos, comprenderemos cómo salta la chispa. Con el tiempo, un dispositivo más simple, consistente en un martillo provisto de un resorte que golpeaba un trozo de pedernal, se convirtió en la tecnología dominante, que prevaleció desde cerca de 1650 hasta el siglo diecinueve.

Page 7: Trabajo de Defensa Integral

Armas de fuego: Son las que utilizan la presión generada por los gases producto de la deflagración de la pólvora, para impulsar uno o varios proyectiles. Se clasifican en: a. Por la forma de transporte:

Portátiles: Las que para su transporte y uso es suficiente el empleo de una sola persona (Fusil,

escopeta, revólver,)

No Portátiles: Son aquellas que para su desplazamiento o utilización se hace necesario el auxilio

de otra persona o un medio mecánico o animal (mortero, cañón, ametralladora).

ametralladora

b. Por su forma de empleo:De puño: Son las que fueron diseñadas para ser utilizadas con una sola mano (revólver, pistola,

pistolón de caza).

De hombro: Son las que para su utilización se requiere el empleo de ambas manos y/o el apoyo

en otra parte del cuerpo del tirador, generalmente el hombro (fusil, escopeta, pistola-

ametralladora).

 c. Por el sistema de disparo:De tiro a tiro: Son aquellas que solo pueden efectuar un solo disparo por vez, siendo necesario la

apertura del arma y extracción manual de la vaina servida para reemplazarla por un nuevo

cartucho para efectuar un nuevo disparo, tal como la escopeta común de caza.

Page 8: Trabajo de Defensa Integral

De repetición: Corresponde a aquellas en las que la munición se almacena en un cargador,

siendo necesario accionar un mecanismo manual a fin de subir la munición de la recamara y

realizar el disparo.Debe operarse en forma manual a través de sistemas tales como el de cerrojo,

corredera o palanca. Cabe mencionar que los revólveres son a repetición.

Page 9: Trabajo de Defensa Integral

Semiautomáticas: Es el sistema de tiro mediante el cual la munición se carga de forma

automática después de realizar cada disparo, pero es necesario tirar del gatillo nuevamente cada

que se quiere realizar un disparo. 

Automáticas: Son aquellas que, manteniendo presionada la cola del disparador producen una

sucesión de disparos, tales como las pistolas-ametralladoras y los fusiles automáticos.

Generalmente este tipo de armas posee un selector de tiro que permite al usuario elegir el modo de

operación entre dos opciones: semiautomático y automático.

 d. Por la forma de carga:De avancarga: Armas primitivas que eran cargadas por la boca de fuego, atracadas mediante

golpes de baqueta. En España, ha comenzado a popularizarse el uso de réplicas de estas armas

creándose incluso clubes especiales para su práctica. Responden a esta subdivisión el mosquete,

el trabuco y las clásicas pistolas de duelo.

De retrocarga: Son aquellas que se cargan por la recámara ubicada en la parte media trasera del

arma y que responden a la totalidad de las armas de moderno diseño.

Page 10: Trabajo de Defensa Integral

e. Por el tipo de cañón:

De cañón de ánima lisa: Carece de estriado.

De cañón de ánima rayada o estriada: En este caso el interior del cañón del arma (ánima)

presenta un rayado particular en bajorrelieve, de forma helicoidal (con forma de hélice), llamado

“estriado” y que le suministra a los proyectiles por ellos expulsados un movimiento rotacional sobre

su propio eje que le brinda estabilidad direccional a la trayectoria del mismo.

Esta otra clasificación es de la obra de Mateo Grimaldo Castañeda Segovia:

f. Por su tamaño:Armas pequeñas: son los revólveres y pistolas, rifles y carabinas, subametralladoras, fusiles de

asalto, ametralladoras livianas, escopetas.

Page 11: Trabajo de Defensa Integral

Armas livianas: granadas de mano, lanzagranadas ajustados debajo del cañón del fusil; misiles

antiaéreos portátiles, misiles antitanque portátiles, cañones sin retroceso portátiles, bazookas y

morteros de menos de 100mm.

Armas de cañón largo: Arma pequeña para ser apoyada en el hombro, y ser sostenida por

ambas manos del disparador.

Armas de cañón corto o cortas: arma que puede ser disparada por una sola mano, pistola o

revolver.

Aunque esta clasificación ya estaba explicada en las anteriores, es importante basarnos en

diferentes fuentes para poder realizar una comparación y tener una base más fuerte del

conocimiento de la materia de la balística.

AK-103AK-103

Un fusil AK-103.

Tipo Fusil de asalto

País de origen  Rusia

Historia de servicio

Operadores Véase Usuarios

Guerras Guerras chechenas y probablemente la guerra de Osetia del

Page 12: Trabajo de Defensa Integral

sur (2008)

Historia de producción

Diseñada 1994

Fabricante IZhMASh

Cantidad Más de 160.000 fusiles

Variantes AK-104, Ak-102, Ak-107

Especificaciones

Peso 3,40 kg

Longitud 943 mm (con la culata desplegada)705 mm (con la culata plegada)

Longitud del cañón 415 mm

Munición 7,62 x 39

Calibre 7,62 mm

Sistema de disparo Recarga accionada por gas, cerrojo rotativo

Cadencia de tiro 600-650 balas por minuto

Velocidad de la bala 715 m/s

Alcance efectivo 1000 m

Cargador extraíble curvo, de 30 balas

El AK-103 es un fusil de asalto basado en el popular AK-47 ruso que además usa el mismo calibre

7,62x39 de este, fue creado junto a los rifles de la serie 100x AK-101, AK-102, AK-103, AK-104, AK-105,

AK-107, AK-108 creados por el legendario diseñador de armas Mijail Kalashnikov. Actualmente es

usado por Rusia y Venezuela y es compatible con los cargadores del AK-47, AKM, Tipo 56 chino y

el Rk-62 finlandés.

Contenido

  [ocultar]

1 Historia

2 Descripción

3 accesorios

4 Ventajas y desventajas

5 Variantes

6 Usuarios

Page 13: Trabajo de Defensa Integral

o 6.1 Usuarios con Licencia de Construcción

o 6.2 Usuarios Sin Licencia de Construcción

7 Enlaces externos

Descripción

Es una arma de disparo efectivo, que tiene dos formas de disparo: semi-automático y automático. Al

momento de disparar, el arma tiene muy poco retroceso, lo que hace el tiro mucho más efectivo. Su

peso con cargador lleno es de 3.5 kg, lo que lo hace un verdadero fusil liviano. Tiene una mira graduable

a 1000 metros, facilidad de aprovisionamiento y se caracteriza por ser de culata plegable. La culata, el

pistolete, el cargador y el guardamanos están hechos de plástico para darle un aspecto más moderno

Sus partes son tres:

1. cuerpo de culata. 2. cuerpo de gases. 3. cajón de mecanismos.

El primero va desde la punta de la culata hasta el eje que la sostiene y la mantiene adherida al resto del

arma.

El segundo va desde la punta del cañón, que muchos la llaman corta fuego o trompetilla, pero esta

punta realmente es llamada freno de boca. Es la que hace el escape de gases generados por la

percusión del cartucho, aunque hay que tener presente que no todo el gas es expulsado, parte de esta

energía es usada por el conjunto de los mecanismos para posicionar otro cartucho en la recámara, otro

elemento del conjunto es la recámara de los gases, que es la parte central del fusil y es donde se

genera la absorción de los gases.

partes del AK-103

El tercer y ultimo conjunto es el cajón de mecanismos, allí encontramos:

El selector

El cerrojo

El pistón

Page 14: Trabajo de Defensa Integral

El disparador

La varilla de presión

La tapa del conjunto móvil

oficiales venezolanos examiando las partes de los rifles AK-103 despues de su compra a rusia

Este conjunto está en el cajón metálico central, hecho de chapa de acero estampada, y que está

compuesto por el selector de fuego, el cerrojo, el pistón de gases, el percutor o disparador, la varilla de

presión, el brocal del cargador y el cierre del conjunto, la tapa del conjunto móvil.

Uno de los componentes esenciales del arma, es estriado, dándole al proyectil eyectado una capacidad

de penetración mayor e incluso contra blindajes de más de 4 niveles, va desde el interior del cajón de

mecanismos, hasta el roscado de la boca, en donde se acopla la bocacha apagallamas.

El último componente del fusil, compensa el exceso de los gases generados en el disparo del cartucho

dándole al tirador una respuesta más mesurada al impacto generado por la explosión generada en el

cartucho, aligerando el golpe creado en la reacción, o la famosísima "patada", permitiéndole al tirador

disparar el arma estando de pie sin apoyar el arma contra su hombro, dándole una velocidad de

reacción mayor al soldado que la opere. Se reconoce por su forma a veces semicónica, y en otras

ocasiones, por ser ranurado. Tomando en cuenta que al disparar el proyectil alcanza una velocidad de

910 m/s, y teniendo sus cartuchos tanto de fogueo, trazadores, anti-blindaje y los ordinarios, el fusil es

de fácil mantenimiento, en un promedio de 5 minutos es posible limpiarlo y armarlo, es el arma más

utilizada en el mundo por su adaptamiento al ambiente. Sus treinta cartuchos dan en el blanco sobre

cualquier terreno, esto sin decir que se le realizan mantenimientos al metal, debido a que el fusil puede

ser enterrado por cinco días en la tierra, sacarlo y dispararse fácilmente.

AK-104

Page 15: Trabajo de Defensa Integral

Especificaciones

Peso 2.90 kg

Longitud 824 mm (con la culata desplegada)586 mm (con la culata plegada)

Longitud del cañón 314 mm

Calibre 7,62 mm

Cadencia de tiro 600-650 balas por minuto

Velocidad de la bala 670 m/s

Alcance efectivo 1000 m

Cargador extraíble curvo, de 30 balas

AK-102, 104 y 105

AK-104 plegado

Page 16: Trabajo de Defensa Integral

Al igual que todos los rifles largos de la serie 100x el AK-103 tiene su variante corta destinada a fuerzas

especiales y a los tripulantes de tanques, este tipo de rifles se crean como variantes de los rifles largos y

su primer ejemplo en la serie AK es el AKMSUaunque el mas famoso el AKS-74U conocido por su gran

poder de fuego y compacto tamaño asi pues en la serie 100x existen 3 variantes compactas, el AK-102

(variante corta del AK-101 del calibre 5,56), el AK-104 ya mensionado y el AK-105 (que fue creado como

un reemplazo del AKS-74U compartiendo el mismo calibre de 5,45 y como un compacto mas moderno

de los rifles AK-74M y AK-107/108), en Rusia el AK-104 es ocupada por los gendarmes de las cárceles

y unidades de elite como la Spetsnaz y las fuerzas antiterroristas OMON. Esta versión llamada AK-104

también fue adquirida por Venezuela junto a los AK-103 (aunque en un numero menor) y es usada por

las fuerzas de elite venezolanas conocidas como caribes y el personal de tanques de la FANB.

Usuarios

Usuarios con Licencia de Construcción

dos Spetsnaz portando AK-103 y AK-104 durante entrenamientos.

MARCOS comandos indios con AK-103 (y lanzagranadas probablemente GP-30)

 Rusia

El fusil AK-103 fue adoptado como arma de servicio por el Ministerio de Justicia de la

Federación Rusa. Es empleado por los guardias de las colonias penales. Tambien es usado por

las fuerzas especiales Spetsnaz como reemplazo de los fusiles AKM y AKMS que son

populares entre estas fuerzas por su mayor calibre.

Plantilla:Geodatos Etiopía

Page 17: Trabajo de Defensa Integral

El Complejo de Ingeniería Armera de Gafat produce el fusil AK-103 en Etiopía.[1]

 India

La empresa de armamento rusa Izhmash próximamente concederá una licencia de fabricación

a una empresa de armas hindú, que ya tiene bastante avanzadas las negociaciones. Alexander

Xavarzin, portavoz de Izhmash, dijo: "El ensamblaje del AK-103 empezará dentro de un año y la

producción a gran escala empezará una vez que la transferencia de tecnología se haya

completado".[2]

 Venezuela: En mayo del 2005, el Ministerio de Defensa de Venezuela firmó un

contrato con la compañía rusa Rosoboronexport para comprar 100.000 fusiles AK-

103, así como las maquinarias y la tecnología necesarias para producir localmente

la munición.[3] Venezuela recibió su primer embarque de 30.000 fusiles el 3 de junio

del 2006. Un segundo embarque de 32.000 fusiles AK-103 llegó el 30 de agosto. El

tercer y último embarque arribó el 29 de noviembre del 2006. Estos fusiles irían a

reemplazar los aproximadamente 60.000 fusiles belgas FN FAL comprados en

1953, al igual que a los FAL de producción local. A mediados del 2009 comenzó la

construcción de una fábrica dedicada a la producción de los fusiles rusos situada

en Maracay los estaría produciendo a capacidad máxima para mediados del 2010,

con una capacidad de 50.000 unidades por año aunque estos resultados no se

habían visto en todo el año 2010 indicando que había un retraso en los planes de

construcción. Recientemente el subdirector general de Rosoboronexport, Ígor

Sevastiáno citado por la agencia Interfax afirmo: “Tenemos previsto acabar de

construir las fábricas y ponerlas en marcha en mayo de 2011. Queremos fabricar la

primera partida de prueba en mayo”.

Page 18: Trabajo de Defensa Integral

AK-105AK-105

Un AK-105.

Tipo Carabina

País de origen  Rusia

Creador(es) Mikhail Kalashnikov

Historia de producción

Fabricante Izhmash

Variantes AK-102, AK-104

Page 19: Trabajo de Defensa Integral

Especificaciones

Peso 3 kg (sin cargador)

Longitud 824 mm con culata desplegada

586 mm con culata plegada

Longitud del cañón 314 mm

Munición 5,45 x 39

Calibre 5,45

Sistema de disparo Recarga accionada por gas,Cerrojo rotativo

Cadencia de tiro 650 disp/min

Alcance efectivo 500 m

Cargador extraible curvo, de 30 balas

tambor redondo de 100 balas

Velocidad máxima 840 m/s

[editar datos en Wikidata]

El AK-105del fusil AK-74M, que a su vez se deriva del AK-47 original y su sucesor, el AK-74. El AK-102, AK-104 y AK-105 son muy similares en el diseño, la única diferencia es el tipo de calibre y el cargador correspondiente. El AK-105 está diseñado para disparar el cartucho 5,45 x 39. El AK-105 se usa junto al AKS-74U como carabinas en servicio en el Ejército ruso.

En comparación con el AK-74M, AK-101 y AK-103, que son fusiles de tamaño completo de diseño similar, el AK-102, 104 y 105 son más cortos, lo que los hacen un término medio entre un fusil y el de tamaño completo más compacto AKS-74U.1