Trabajo de Civica

16
1ro de Junio: Dia de la Cruz Roja. Es un movimiento humanitario mundial de características particulares y única en su género, por su relación particular con base en convenios internacionales con los estados y organismos internacionales por un fin netamente humanitario. Los componentes del Movimiento, aunque conservan su independencia en los límites del Estatuto del Movimiento, actúan siempre de conformidad con sus Principios Fundamentales y colaboran entre sí en el desempeño de sus tareas respectivas y para realizar su misión común. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) siempre ha tenido un reconocido papel en el desarrollo y la promoción del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Consciente de los retos que conlleva su pleno respeto, el CICR creó en 1996 un Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario a fin de fortalecer su capacidad de prestar servicios a los Estados en esa materia abarcando medidas concretas y necesarias.

description

la civica definicion conceptos y fechas importantes

Transcript of Trabajo de Civica

Page 1: Trabajo de Civica

1ro de Junio: Dia de la Cruz Roja.

Es un movimiento humanitario mundial de características particulares y única en su género, por su relación particular con base en convenios internacionales con los estados y organismos internacionales por un fin netamente humanitario.

Los componentes del Movimiento, aunque conservan su independencia en los límites del Estatuto del Movimiento, actúan siempre de conformidad con sus Principios Fundamentales y colaboran entre sí en el desempeño de sus tareas respectivas y para realizar su misión común.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) siempre ha tenido un reconocido papel en el desarrollo y la promoción del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Consciente de los retos que conlleva su pleno respeto, el CICR creó en 1996 un Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario a fin de fortalecer su capacidad de prestar servicios a los Estados en esa materia abarcando medidas concretas y necesarias.

La cruz roja, junto con la media luna roja y el cristal rojo sobre fondo blanco, son emblemas humanitarios reconocidos oficialmente por casi la totalidad de países del mundo y su uso está enmarcado en el Derecho Internacional Humanitario.

Page 2: Trabajo de Civica

2 de Junio: Dia del Proce Jose Faustino

Hijo ilustre de Huamachuco (La Libertad), el prócer José Faustino Sánchez Carrión, nació un 13 de febrero de 1787. 

A los 15 años ingresó al Seminario de Trujillo, dirigido por el padre Tomás González de Rivero.

Dos años después viaja a Lima, a estudiar en el Convictorio de San Carlos, dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, donde se forma en un ambiente de tendencia liberal.

Ejerce la docencia en el Convictorio de San Carlos, dedicándose a la enseñanza de la Matemática y la Filosofía. 

En 1822 rompe su silencio, para participar en las discusiones acerca de la forma de gobierno que debería asumir el Estado Peruano.

Es en este contexto que se forman dos partidos: los monarquistas y los republicanos.

En 1823 participa como principal redactor de la primera Constitución Política del Perú. Sus planteamientos ideológicos los expresó a través de los periódicos.

A finales de ese mismo año, Bolívar lo designa Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.

El Congreso de la República lo declara “Benemérito a la Patria en grado heroico y eminente”.

Page 3: Trabajo de Civica

En febrero de 1825 el Libertador lo nombra Vocal de la Corte Suprema de Justicia, pero ya su salud había decaído.

Fallece en Lurín, el día 2 de junio de 1825 a los 38 años de edad.

3 de Junio: Fallecimiento de Julio Cesar Tello

Julio César Tello Rojas (n. Huarochirí, Perú, 11 de abril de 1880 - m. Lima, 3 de junio de 1947), fue un destacado médico y antropólogo peruano descubrió las culturas Chavín y Paracas e impulsó y creó el Museo de Arqueología Peruana.

En 1893 se trasladó a Lima para cursar secundaria en el colegio dirigido por Pedro A. Labarthe, concluyéndola en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1900 ingresó a la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue condiscípulo de un hijo del ilustre tradicionista don Ricardo Palma, por lo que frecuentó su casa, ganándose el afecto del anciano escritor, quien, en su condición de director de la Biblioteca Nacional del Perú, le consiguió un puesto como conservador.

En 1906 ofreció su primera conferencia en torno a unos cráneos prehistóricos desenterrados en tumbas prehispánicas de Yauyos.

Pero antes que nada decidió culminar su carrera y se graduó de bachiller en Medicina el 16 de noviembre de 1908, con su tesis «La antigüedad de la sífilis en el Perú», un original estudio sobre dicha enfermedad, finalmente se recibió como Médico Cirujano en 1909.

Empezó a recorrer todo el país con el fin de realizar trabajos de campo, haciendo valiosas investigaciones en torno a las culturas precolombinas.

Page 4: Trabajo de Civica

A él debemos la identificación de la antigüedad y difusión de la Cultura Chavín (1919) y el descubrimiento de la necrópolis de Paracas (1925); asimismo, las excavaciones en el extenso valle del Santa (1926 y 1934) y en el alto valle del Marañón (1934 y 1937); en Huánuco Viejo y Kotosh (1935); en el valle del Urubamba (1942) y en sitios diversos de los departamentos de Lima. A los 67 años de edad, se le detectó cáncer a los ganglios, falleciendo en el hospital Arzobispo Loayza, dejando un valioso legado cultural.

07 DE JUNIO: DIA DE LA BANDERA Y07 DE JUNIO: DIA DE LA BANDERA Y ANIVERSARIO DE ARICAANIVERSARIO DE ARICA

Este domingo 7 de junio, como todos los años, se conmemora un aniversario más de la Batalla de Arica y se rinde homenaje a los peruanos que se enfrentaron contra el ejército chileno, en la Batalla de Arica, en 1880.

En esta fecha, conocida como el Día de la Bandera, se ofrece un homenaje especial al coronel Francisco Bolognesi, quien recibirá una ceremonia de honor en la plaza que lleva su nombre, en el Cercado de Lima este domingo.

Esta batalla ocurrió luego de la derrota que sufrió el ejército nacional en el Alto de la Alianza y posterior a la captura de Tacna.

Page 5: Trabajo de Civica

En vez de retirarse al este (abandonar el puerto estratégico del sur y dejar el sur a Chile) los peruanos decidieron pelear hasta el final.

Además, como cada año, se realizará la Jura de la Bandera, un acto que se realiza desde la inauguración de la Plaza a la Bandera y reúne a la población civil, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

07 DE JUNIO: DIA DEL HEROE FRANCISCO BOLOGNESI

Francisco Bolognesi Cervantes (* Lima, Virreinato del Perú, 4 de noviembre de 1816 - † Arica, Perú, 7 de junio 1880) fue un militar peruano que participó en la Guerra del Pacífico.

Con el grado del coronel, defendió la plaza de Arica enfrentando a las fuerzas chilenas muy superiores en número y poderío; y tras hacer la promesa de pelear «hasta quemar el último cartucho», sucumbió heroicamente durante la batalla.

Es considerado Héroe Nacional del Perú. Fue declarado Patrón del Ejército del Perú por el gobierno del Perú el 2 de enero de 1951 (Orden General del Ejército de 1959) y elevado al grado de Gran Mariscal del Perú por Ley Nº 25128 del 30 de noviembre de 1989.

Page 6: Trabajo de Civica

12 DE JUNIO: DIA DEL PROCER TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

Alejandro Toribio Rodríguez de Mendoza (Chachapoyas, 15 de abril de 1750 - Lima, 12 de junio de 1825).

Fue rector del Real Convictorio de San Carlos, donde realizó grandes reformas, favoreciendo el estudio de las matemáticas, física y astronomía y propugnando la creación de nuevas asignaturas referentes a la historia y geografía del Perú. 

Difundió a la vez los principios filosóficos liberales de la Ilustración e influyó mucho en la mentalidad de sus alumnos, varios de los cuales se convirtieron luego en líderes de la emancipación. 

Page 7: Trabajo de Civica

Es considerado como un precursor ideológico de la independencia del Perú, y lo es efectivamente en el sentido profundo de sembrador de ideas que, en su desarrollo, conducirían a la independencia.

3er domingo de Junio: Dia del Padre

Es una celebración dedicada a los padres de familia. Se honra con ello la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos.

En España y Portugal y otros países de tradición católica se festeja el 19 de marzo, día de San José (santo patrono de los carpinteros).

Actualmente, mucho se dice sobre el rol del padre en la familia. Es que, hoy en día, muchos padres pasaron a ocupar el lugar de la madre, y viceversa, porque las mujeres trabajan.

Mientras tanto, los hombres son los encargados de cuidar a sus hijos, llevarlos al colegio. Incluso realizan las tareas domésticas.

Page 8: Trabajo de Civica

Es el nuevo papel que ocupan padres en la actualidad, rol impensado hace décadas atrás. Las tradiciones cambian, el amor por un padre y las ganas de celebrar su día.

24 de Junio:Dia del Campesino

En el Perú, el día del campesino, que inicialmente se denominó "día del indio", proviene de la fiesta del Inti Raymi que se realizaba durante el Imperio Incaico para celebrar el solsticio de invierno en los Andes y en agradecimiento al dios sol por sus beneficios.

Este día tiene una especial relevancia para un país agrícola como el Perú, por su trascendencia histórica, cultural y social, pues tanto en la antigüedad como en el presente, la agricultura es una de las mayores fuentes de sustento y trabajo para la población rural peruana, generando la mayor cantidad de mano de obra.

Page 9: Trabajo de Civica

Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se promulgó la Ley de Reforma Agraria por Decreto Ley N° 17716 del 24 de junio de 1969, denominándose a esta fecha como "Día del campesino".

Actualmente, el día del campesino se celebra en muchas regiones con música y danzas típicas,4 así como la venta de artesanía, motivo por el cual se realizan visitas turísticas al interior del país.

29 de Junio:Dia del Herue Jose Olaya

El 29 de junio de 1823, día de San Pedro, patrón de Chorrillos, a las 11 de la mañana, José Olaya fue conducido a la Plaza de Armas para ser ejecutado.

La pena se cumplió a las once de la mañana del 29 de Junio de 1823 en el denominado Callejón de Petateros, hoy pasaje Olaya, ubicada al costado de la Plaza de Armas de Lima.En enero de 1823, cerca del "Motín de Balconcillo" y de la anarquía naciente, el

Page 10: Trabajo de Civica

pescador chorrillano muestra la invariable decisión de servir a la Independencia.

Los españoles permanecieron en Lima del 13 de junio al 16 de julio de 1823.

Extrajeron la plata labrada de la Catedral, de Santo Domingo y de otras iglesias; se llevaron las máquinas y útiles de la Casa de Moneda, quemando lo que no podían conducir; saquearon la Biblioteca Nacional; emplearon como leña para sus ranchos las puertas y ventanas de una casa rural del presidente Tagle.

Arrancaron al afligido vecindario grandes cantidades de dinero, paños, brin y otros artículos, con amenazas de incendio y saqueo y cometieron no pocas tropelías más.

6 de Julio: Dia del Maestro

El día del maestro es una festividad en la que se conmemora a las personas que hacen de la enseñanza su trabajo habitual, como maestros, catedráticos y profesores

La fecha de esta celebración varía entre los diferentes países, si bien la UNESCO sugiere hacerlo el 5 de octubre, práctica que ha sido seguida por numerosas naciones.

En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, propuso también una fecha unificada para todo el continente; eligiéndose el 11 de septiembre, aniversario del fallecimiento del estadista y educador argentino Domingo Faustino Sarmiento.

Dicha fecha ha continuado conmemorándose en la Argentina, pero se ha abandonado en el resto del continente.

Page 11: Trabajo de Civica

9 de Julio: Dia de la Batalla de Pucara

Estas batallas, desarrolladas en la sierra central de Perú, fueron lideradas por el General peruano Andrés Avelino Cáceres, en la denominada Campaña de la Breña, cuyo objetivo pretendía cansar al enemigo a través de una guerra de guerrillas que terminaría por derrotarlo.

Pucará, Marcavalle y Concepción, fueron batallas que favorecieron al ejército peruano frente a las derrotas pasadas, sin embargo, los

Page 12: Trabajo de Civica

hacendados preferían pagar muchas veces cupo a los chilenos que aceptar las condiciones de las montoneras de Cáceres pues las represalias de los peruanos eran peores que el ataque del ejército chileno.

El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre Perú y Chile. Mediante este tratado Perú perdía para siempre la provincia litoral de Tarapacá y quedaban bajo tutela del país sureño las provincias de Tacna y Arica que tras un plebiscito debían decidir su suerte (tras 10 años de cautiverio).

Cáceres no reconocía ni la autoridad de Iglesias ni los términos del tratado firmado con Chile. Se iniciaba así el segundo militarismo y la lenta reconstrucción del Perú a manos, nuevamente, de militares y caudillos.