Trabajo de animación a la lectur1

18
Trabajo de animación a la lectura: respuestas. El titulo es uno de los primeros elementos que nos aporta alguna información para hacer una inferencia, pues charloteo en el viaje quiere decir que alguien habla más de la cuenta, es decir, que esta diciendo mentiras sobre un viaje a africa que nunca hizo. Primeras inferencias si Alberto pisaflores es un famoso naturalista se puede inferir a partir de su anécdota que si ha estado en africa. El segundo es Emilio gonzalez de quien se puede inferir que si es granjero en Liberia, entonces su anécdota es verdadera x que Liberia es un país africano. El tercero es Charly Armstrong viajero norteamericano, quien manifestó que solo conocía el norte de africa en donde se ubican las pirámides que lo impresionaron mucho; y luego la inferencia que podemos hacer al igual que el capitán para poder corroborar su anécdota es que en el norte de africa se ubica geográficamente agipto en donde se encuentran las pirámides. El cuarto es Ojo respuesta de la pregunta 1ojo…………..la función del mediador en las actividades y que condiciones debe tener para ser mediador………….. Producto de aprendizaje por módulo Criterios de evaluación Módulo I.- Herramientas del promotorde lecturaParticipación dinámica recreativa en grupo

Transcript of Trabajo de animación a la lectur1

Page 1: Trabajo de animación a la lectur1

Trabajo de animación a la lectura: respuestas.

El titulo es uno de los primeros elementos que nos aporta alguna información para hacer una inferencia, pues charloteo en el viaje quiere decir que alguien habla más de la cuenta, es decir, que esta diciendo mentiras sobre un viaje a africa que nunca hizo.

Primeras inferencias si Alberto pisaflores es un famoso naturalista se puede inferir a partir de su anécdota que si ha estado en africa. El segundo es Emilio gonzalez de quien se puede inferir que si es granjero en Liberia, entonces su anécdota es verdadera x que Liberia es un país africano. El tercero es Charly Armstrong viajero norteamericano, quien manifestó que solo conocía el norte de africa en donde se ubican las pirámides que lo impresionaron mucho; y luego la inferencia que podemos hacer al igual que el capitán para poder corroborar su anécdota es que en el norte de africa se ubica geográficamente agipto en donde se encuentran las pirámides. El cuarto es

Ojo respuesta de la pregunta 1ojo…………..la función del mediador en las actividades y que condiciones debe tener para ser mediador…………..

Producto de aprendizaje por módulo Criterios de evaluación

Módulo I.- Herramientas del promotorde lecturaParticipación dinámica recreativa en grupo

Page 2: Trabajo de animación a la lectur1

Creatividad en los ejerciciospropuestos

La funcionalidad de losejercicios

Capacidad de organización yliderazgoMódulo II.- El papel del promotor de la lectura.Exposición del diagnóstico y propuesta deactividades de animación a la lectura en ungrupo interno o externo a la preparatoria.

Identifica el grupo

Page 3: Trabajo de animación a la lectur1

Realiza un diagnóstico

Selecciona el materialadecuado para las dinámicas deanimación.

Identifica temáticas ydiferencias en acervos.

Propone actividades.Módulo III.- Elaboración de proyectosPresentación de un proyecto de animación a lalectura.

Diagnostica

Page 4: Trabajo de animación a la lectur1

Crea objetivos

Diseña actividades

Selecciona materiales yrecursos

Módulo I.- Herramientas del promotor de lecturaa)

El placer de escuchar leer.b)

Page 5: Trabajo de animación a la lectur1

El papel del juego en la promoción de la lectura.c)

De la narración oral al cuento escrito.d)

La escritura como una forma de lectura.e)

La lectura en voz alta y sus modalidades.f)

Juegos para la construcción poética.g)

De la imagen a la escritura.Módulo II.- El papel del promotor de la lectura.a)

Page 6: Trabajo de animación a la lectur1

El promotor como mediador.b)

El promotor como acompañante de lecturas.c)

El promotor como constructor de puentes entre lecturasd)

Selección de acervos.Módulo III.-

Las condiciones que debe cumplir……………

Tolerancia a ideas diferentes

Solidario en el trabajo

Responsabilidad en sus actos

Honesto en sus acciones

Constituirse en un mediador de lectura implica “estar atento a la percepción delotro; ser creativo a la hora de interpretar momentos oportunos; generar situacionessignificativas y relevantes; estar dispuesto generosamente a preparar instancias de encuentro”.

Es decir, ser un mediador de lectura significa tener una consideraciónalerta, cuidadosa, interesada, curiosa de los gustos, intereses y necesidades de lectu-ra de los estudiantes; tener en cuenta los recorridos lectores que ellos van transitan-do e intervenir con una recomendación oportuna. Una

Page 7: Trabajo de animación a la lectur1

mirada atenta, una profundaconvicción del poder de la mediación de lectura, una clara decisión didáctica soningredientes que, combinados, favorecen la formación de lectores.

Funciones del mediador…………..ojo-----------

Presentación del tema

La

 presentación del tema

es lo que da origen y justifica la explicación. Identificaresta parte del texto ayuda al lector a construir sentido. En el ejemplo citado ante-riormente, como ocurre en la mayoría de los casos, está al inicio del parágrafo:

El tamaño pequeño y la gran diversidad de formas de las neuronas, así como elhecho de que sus prolongaciones se encontraran sumamente entrelazadas, cons-tituyeron durante mucho tiempo un obstáculo para delimitar a estas células comounidades del tejido nervioso.

La definición

La

definición

adjudica “los atributos del tema/ objeto en términos de la pertenen-cia a una clase o de la especificación de rasgos característicos”.

6

Estos objetos pue-den ser concretos o abstractos pero, en los textos de estudio, generalmente, sonconstrucciones teóricas, ideas abstractas, conceptos. Por ejemplo, en el fragmentoque sigue se define la Revolución Industrial.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la sociedad inglesa protagonizó unproceso que transformó el modo de vida de las sociedades europeas.

La ejemplificación

La

Page 8: Trabajo de animación a la lectur1

ejemplificación

es un recurso que busca hacer másconcreto y cercano un concepto o idea.

Identificar los ejemplos y advertir su función en la explicación es importante dadoque, muchas veces, los estudiantes prestan mayor atención a los ejemplos que alos conceptos o las ideas, y esto constituye otra fuente de interpretaciones inade-cuadas. En las evaluaciones, por ejemplo, los estudiantes suelen responder conejemplos cuando se les solicita que definan un concepto. Para evitar esta confusiónes necesario que durante el ejercicio de prácticas de lectura en el aula se enseñe aidentificar los

ejemplos

y a relacionarlos con el concepto que ejemplifican.Los ejemplos, suelen aparecer después de las siguientes palabras: “en concreto”,“por ejemplo”, “un caso es”, “pongamos por caso”, entre otros. Muchas veces las rela-ciones entre ejemplos y conceptos no son explícitas. Cuando los textos presentanun bajo nivel de explicitación se hace más difícil interpretarlos y lo que resultaevidente para un lector experto, puede no serlo para un lector que no repara enestas particularidades de los textos.Enseñar a diferenciar los ejemplos y a relacionarlos con los conceptos que ejem-plifican implica enseñar los diferentes niveles de concreto-abstracto que aparecenen los textos. Esto ayuda a construir sentido.

La reformulación

La

reformulación

sirve para hacer referencia a un enunciado anterior. Es una repe-tición en otros términos con el objetivo de hacerse entender.

La sangre es un tejido,

es decir 

, un conjunto de células.

AA

.

VV

.,

Page 9: Trabajo de animación a la lectur1

Ciencias naturales y tecnología

. Buenos Aires, Aique, 1998, p. 126. [El énfasis esnuestro.]

Se trata de un recurso didáctico muy frecuente y es importante que adviertanque un concepto puede ser explicado con distintas palabras (porque estopuede ser útil para sus propias formulaciones). Los términos que indican una

reformulación son: “es decir”, “para decirlo de otro modo”, “mejor dicho”, “en otraspalabras”, entre otros.Si los estudiantes no identifican una

reformulación

y no contemplan que estapresenta de maneras diferentes un mismo concepto o idea, pueden interpretarque se trata de dos entidades diferentes. Esto constituye otra fuente de interpre-taciones erróneas.

verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil, publicado porprimera vez en 1690, Locke explicó el origen de la sociedad , el Estado y el gobiernocomo el resultado de un “pacto” o “contrato” que los hombres habían realizado entre sí con el propósito de proteger su libertad y sus propiedades individuales.

Y la explicación.

Page 10: Trabajo de animación a la lectur1

Ojo respuesta al punto 2………

Modestamente, creemos saber por qué es tan difícil afianzar el hábito lector en nuestros estudiantes: la mayoría de las intervenciones de animación a la lectura son actividades aisladas, pegadas una al lado de la otra sin buscar la continuidad ni la coherencia.

Al mismo tiempo, en las aulas se siguen empleando métodos inadecuados en torno a la lectura en los que el maestro se preocupa poco de despertar las motivaciones internas de los niños y reparte café para todos; es decir, no se individualiza al máximo el proceso en busca de la construcción de itinerarios lectores auténticamente individuales y únicos.

En muchas aulas se inicia la técnica lectora olvidando que los aprendizajes han de ser significativos y comprensivos, entre otras cosas para que resulten felices para el niño. Se da poca oportunidad y tiempo para la lectura libre, espontánea, informal y gratuita (sin pedir nada a cambio: resumen, ficha de lectura...).

Page 11: Trabajo de animación a la lectur1

De nada sirve que diseñemos un Programa de Promoción Lectora –con actividades impactantes y atractivas– si el resto de la experiencia lectora en el aula, las otras facetas del acto lector que tienen lugar en el trabajo diario, son desmotivadoras, aburridas, nada espontáneas y poco respetuosas con los intereses, niveles madurativos y evolución personal de cada lector.

Durante la investigación sobre la problemática que representa la promoción de la lectura en nuestro país, encontramos que son los profesores de educación primaria quienes sirven, en la mayoría de los casos, como primer y quizás único mediador entre los niños y el libro. Sin embargo, en muchos casos, su labor se limita a la enseñanza de la lectura como decodificación de signos lingüísticos, dejando de lado la comprensión lectora y sobre todo perdiendo la oportunidad de fungir como promotores de una lectura que más allá de cumplir con los objetivos didácticos, se enfoque en formar en los niños hábitos de lectura perdurables y convertirlos en lectores entusiastas, que encuentren en la lectura una opción de entretenimiento, una actividad placentera y divertida que puede acompañarlos por el resto de su vida. Parte de este desinterés encontrado en los docentes, se debe a que ellos mismos no pueden ser considerados como lectores, por lo que generalmente imprimen a las actividades de lectura en el aula, la misma pasividad que le imprimirían ellos en su vida diaria, dejando incluso esta actividad a la responsabilidad de los padres, como una tarea escolar. Esta imposición se convierte para los niños en una de sus mayores torturas y la mejor forma de alejarlos de los libros. El objetivo fundamental de este taller es despertar en los docentes el interés hacia la lectura y con suerte, lograr que permanezca en ellos el hábito de la lectura, al mismo tiempo, concientizarlos de la problemática de la promoción de la lectura y persuadirlos de fungir como promotores de lectura entre sus alumnos a través de la lectura en voz alta, como una de las muchas opciones que pueden utilizar en su actividad docente diaria.

Hay ciertos hábitos muy instalados en la formación escolar, algunos promovidosincluso por la industria editorial, que se basan en que los estudiantes lean unnúmero elevado de libros. Algunos docentes, incluso, invierten muchas horas enla elaboración de

cuestionarios

, cuyo objetivo es comprobar que los estudianteshayan leído, en ocasiones se incluyen algunas

trampas

para

cazar 

a aquellos queno leyeron. Cuando las prácticas escolares se centran en

Page 12: Trabajo de animación a la lectur1

verificar 

que los estu-diantes leen

,

se deja de lado otro objetivo: promover el gusto por la lectura. ¿Cuáles el valor de

comprobar 

que los estudiantes lean lo que les exigimos leer, si estopromueve la pérdida de un potencial lector?No se trata de correr una carrera contra el tiempo en la cual se le dé prioridad ala cantidad de textos que

deben

ser leídos. En efecto, junto con el concepto de

cantidad 

suele aparecer también el de

obligatoriedad 

. De alguna forma, el acer-camiento a la lectura nos enfrenta al conflicto entre lo obligatorio y lo electivo.No podemos desconocer que los docentes nos situamos en un lugar de difícilequilibrio: promover ineludiblemente la lectura y, al mismo tiempo, quitarle elcarácter obligatorio.En el medio de esta compleja situación, muchas veces, pareciera que dejamosde lado un objetivo central: desarrollar en nuestros alumnos el comportamientolector. En general, cuando prevalece el concepto de cantidad, este opera en de-trimento de la calidad, y las lecturas

obligadas

construyen no lectores, pues repre-sentan un castigo. En las historias de los sujetos no lectores siempre aparecen lec-turas de este tipo que dejan una mala experiencia y que los alejan de la lectura.En definitiva, para promover la lectura es necesario invitar a leer, contagiar elgusto por la lectura. Es preciso sacudir nuestras prácticas lectoras: las persona-les, para recuperar, en algunos casos, al lector que somos, fuimos o deberíamos

Page 13: Trabajo de animación a la lectur1

Respuesta a la pregunta 3 ojo…………………..diferencia entre promoción y animación a la lectura a través de un ejemplo práctico como es la biblioteca pública.

Page 14: Trabajo de animación a la lectur1

Es durante el siglo XIX que se empieza a relacionar la alfabetización con el éxito social y con el progreso. Se inicia una demanda social de alfabetización y acceso a los libros para fomentar el progreso, que culmina con la extensión de las bibliotecas públicas y el establecimiento de la educación gratuita. Ya en la primera mitad del siglo XX, encontramos en las bibliotecas públicas al principal agente de promoción a la lectura 2. Dicha práctica, ha sido continuada hasta nuestros días, sin embargo, resulta evidente que no ha dado resultados y que quizás sea necesario revisar cuál es la función real de las bibliotecas y rediseñarlas para que cumplan con su función primera y al mismo tiempo funcionen como lugar de esparcimiento y recreación atractivo para los niños jóvenes y adultos en México. De acuerdo con Juan domingo Argüelles en su ensayo “Los usos de la lectura en México”, las bibliotecas públicas no resultan el mejor medio de promoción de la lectura en el sentido de formar hábitos lectores en la población, “…de ahí que los lectores asiduos, para el caso de México, no constituyan el grueso de los usuarios de las bibliotecas públicas que en más de un 70 por ciento está conformado por escolares de todos los niveles que acuden a ellas a solucionar problemas prácticos relacionados con las tareas. De este modo, la biblioteca es para ellos un lugar necesario y útil, pero no siempre un espacio ameno, interesante o divertido. En cuanto a las categorías por edad de los usuarios de bibliotecas públicas, la mayor parte de éstos está constituida por niños, adolescentes y jóvenes, todos ellos escolares de los niveles básico, secundario y medio superior. Una proporción importante de los usuarios de bibliotecas públicas en México oscila entre los cinco y los veintidós años de edad, y acude a estos centros para resolver los deberes estrechamente vinculados con la escuela. En este sentido, es mínima la proporción de quienes, yendo más allá de la categoría de usuarios, se

entregan, por placer, por interés personal y soberano a un ejercicio de lectura sin vínculo ninguno con las exigencias específicas de la institución escolar. Por lo demás, no es un secreto que, desde sus orígenes, las bibliotecas públicas en México hayan sido básicamente el sustituto de las muy escasas bibliotecas escolares y que, en el caso de los niños, los adolescentes y los jóvenes, se hayan convertido en espacios para la resolución de asuntos prácticos relacionados con la escuela, es decir con el deber, y, que por tanto, estén lejos de ser los ámbitos relajados para el ejercicio lúdico de la lectura”8.

La promoción de la lectura esta mas ligada a la producción y distribución de más de tres mil millones de ejemplares de libros de texto gratuitos, así como de las nuevas tecnologías. Leer bien, comprender lo que se lee, leer por gusto es un fundamento indispensable para ir adelante en la era del conocimiento” 3. Pese a ello, incluso el subtítulo del mismo tuvo que ser eliminado del programa, aludiendo razones de “evitar etiquetas”, la realidad es que el programa tuvo que redireccionarse puesto que no se estaban logrando los resultados esperados10. Todos los esfuerzos en materia de promoción de la lectura deben ser celebrados, pero no por ello se debe creer que

Page 15: Trabajo de animación a la lectur1

los programas y las políticas trabajarán por sí solas resolviendo los profundos huecos que aquejan a nuestro país en esta materia. Uno de los mejores aciertos del programa han sido las salas de lectura, espacios que acercan los libros a las comunidades, en lugar de pretender que sea la comunidad la que de inicio se acerque a los libros. Contando con la cooperación de la sociedad que vive en dichas comunidades y de voluntarios con excelentes intenciones, resulta un excelente principio para fomentar la lectura. 4