Trabajo de Afasia -Trujillo

download Trabajo de Afasia -Trujillo

of 7

description

Las Afasias

Transcript of Trabajo de Afasia -Trujillo

  • TEST DE AFASIA

  • EVALUACIN DEL PACIENTE AFSICODATOS PARA CONOCER LA VALOARACIN DE UN PACIENTE AFSICOdatos del paciente. la existencia del sindrome afsico descripcin exhaustiva para identificar la forma clnica de la afasia. Confrontacin de los resultados de la exploracin del lenguaje Los resultados obtenidos en el examen exhaustivo del paciente sirven disear un programa teraputico.

  • Plan de evaluacin: Las reas bsicas sujetas a evaluar a un paciente afsico son: - Expresin oral habla espontnea o leguaje conversacional, repeticin, denominacin, serie de palabras automticas. - Compresin oral . - Comprensin del lenguaje escrito- discriminacin de letras y palabras, asociacin fontica, discriminacin de seudopalabras emparejar dibujos y palabras, comprensin y realizacin de rdenes escritas lectura de oraciones y prrafos. - Escritura. - Pruebas no verbales complementarias

  • EXPLORACIN DE LA EXPRESIN ORAL 1 Habla espontnea o lenguaje conversacional. Analizar la dificultad para encontrar palabras, y examinar si los contenidos del lenguaje producido por el paciente son adecuados o no.

    2. Repeticin Probar la capacidad del paciente para repetir slabas, palabra, seudopalabras o frases. Estas pruebas son muy tiles para comprobar las transformaciones fonmicas .

    3. Denominacin Solicitar al paciente que denomine objetos reales, partes del cuerpo, imgenes de objetos acciones, colores, nmeros, letras para determinar si presenta un dficit en la denominacin por confrontacin visual.

    4. Serie de palabras automticas Diferenciar la dificultad articulatoria afsica, de la propia de la disartria. Pediremos al paciente que recite los das de la semana, meses del ao etc.

  • EXPLORACIN DE LA COMPRENSIN ORAL. Es difcil de valorar, pues existe un conjunto de alteraciones que debemos tener en cuenta a la hora de valorar los resultados de las pruebas de comprensin ya que pueden interferir de forma negativa en su realizacin. Esta son: dficit en la produccin lingstica, afectacin motora alteraciones en el reconocimiento visual, la memoria a corto plazo, etc. COMPRENSIN DEL LENGUAJE ESCRITO1. Discriminacin de letras y palabras. Explorar el reconocimiento de letras como smbolos familiares, adems del recuerdo de su grafa y su valor fontico.2. Asociacin fontica Asociar el sonido con su palabra correspondiente, que consta de dos apartados: Reconocimiento de palabras y comprensin del deletreo oral. 3. Discriminacin de seudopalabras. Explorar el aspecto fonolgico de la lectura, ya que la lectura de las seudopalabras pone nicamente en juego la conversin grafema-fonema. 4. Emparejar dibujo-palabra Conocer el significado de palabras, como requisito previo para la comprensin de las oraciones. 5. Comprensin y realizacin de rdenes escritas. El paciente debe leer las rdenes, sin verbalizar en voz alta, y ejecutarlas. 6. Lectura de oraciones y prrafos. Su objetivo es valorar la comprensin de oraciones y textos

  • EXPLORACIN DE LA ESCRITURA. Valorar los movimientos de la escritura , el recuerdo de smbolos escritos y la formulacin del material conexo en narracin libre o al dictado.

    PRUEBAS NO VERBALES COMPLEMENTARIAS. Obtener datos del paciente afsico en todo lo relacionado :praxias: praxias constructivas, praxias bucofaciales, praxias de las extremidades, movimientos globales del cuerpo y acciones seriadas con objetos. gnosias visuales, espaciales, gnosis digital, etc. En todos es muy importante conocer su rendimiento intelectivo, para ello ser preciso aplicar las pruebas ms adecuadas a cada paciente.

  • PRUEBAS UTILIZADAS EN LA EXPLORACIN DE LA AFASIA. Valorar la comprensin verbal:Token test test de los tres papeles de Pierre Marie.

    Se aplican pruebas estandarizadas para el estudio de la afasia:el examen de la afasia de Eisenson test de MinnesotaTest de BostonWestern Battery of Aphasia. Programa integrado de exploracin neuropsicolgica. Test para el examen de la afasia. Prueba de exploracin y diagnstico diferencial en afasias