Trabajo Contaminacion

download Trabajo Contaminacion

of 10

description

es una consulta

Transcript of Trabajo Contaminacion

docx

CURTIEMBRE DISTRIEQUINOSEsta curtiembre se dedica a la produccin de cueros principalmente de caballo y de burros, por esto el nombre de DISTRIEQUINOS. El cuero de oveja y de res tambin se trabaja pero en menores cantidades. El cuero proviene de mataderos clandestinos, Esta curtiembre se dedica a la exportacin de cueros en crudo, los pases donde ms compran estos cueros son China y Brasil.Primer proceso:El cuero se recibe en crudo (tienen sangre, residuos) lo primero que se hace es agregarle sal al cuero, lo que busca tratar de deshidratar el cuero, y as preservarlo y no dejar que se descomponga. Antes de la curtiembre un equipo de trabajo le quita la carne que queda en estos cueros y as facilitar el tratamiento de curtido, en el proceso de salado requiere de un largo tiempo para que el cuero quede en un mejor estado para seguir con el tratamiento.Segundo proceso:Pelambre es donde la piel llega y se le aplican qumicos, se le quita el pelo, la grasa que le queda al animal, este proceso contamina en exceso el agua debido a que se le agrega sulfuro y quedan restos de sangre, grasas y pelo, saliendo el cuero de este proceso tiene un aspecto blanco y baboso. Despus escalar donde la piel sale con un pH cido, para seguir con la curtida donde en el cuero empieza a cocinarse, se le agrega sulfato de cromo para que el cuero quede sin bacterias, y queda azul. Luego de la curtida sigue la rebajada donde se le da el calibre al cuero, para despus seguir con la teida, donde se le dan las grasas al cuero, y tintas para darle los fondos de los colores. Una parte importante del proceso de curtida del cuero es la Dividora que es una fase intermedia en la sulfurada, donde se divide entre la piel y la carnaza, la flor del cuero va para chaquetas y otras utilidades que se le dan al cuero, despus sigue la carnaza que tiene distintos usos, para zapatos, o gelatinas, alimento para perros, todo depende de la calidad de la carnaza, la curtiembre se queda con la piel que es el cuero que ellos necesitan.Tercer proceso: BOMBOS.Tanque de trabajo conocidos como bombos, que se encargan de hacer el tratamiento, o pruebas de materiales como productos qumicos para tinturar cueros, este proceso se lleva a cabo en estas mquinas para poder determinar que el cuero va a quedar en las condiciones requeridas por el cliente, es decir, que va a tener las caractersticas que se buscan obtener, ya sea un cuero de colores o textura determinada, entonces en estos bombos se hacen las pruebas con pequeas cantidades de cueros, y as despus de estar seguros se procede a hacerlo con todo el cuero que se necesita.Cuarto proceso: Cabina de pintura.Se llevan todos los cueros a esta cabina, donde se ponen en la superficie de esta cabina y se tinturan, en la parte de atrs hay una canaleta que genera una cortina de agua, la idea es que los extractores que hacen que la succin de aire pase por la cortina de aire, lo que hace que las partculas de aire queden en la cortina, y esta agua se recoge y se lleva al debido tratamiento de estas aguas, as arrastrando las partculas de pintura para evitar una mayor contaminacin.QUINTO PROCESO: Tnel de secado:Se llevan los cueros despus de ser tinturados, donde se mantiene una temperatura constante para que el cuero quede uniforme, ya que su apariencia depende de la temperatura o del ambiente donde se ponen al secado los cueros, es por esto que se tiene un tnel de secado que por decirlo as tiene una apariencia de invernadero, que hace que los lotes de cuero se mantengan iguales, y no vayan a quedar con diferencia de color ya sea ms oscuros o ms opacos que otros cueros.TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES (RESIDUOS SLIDOS) EN LA CURTIEMBRE.Filtro de mangas:Es una operacin unitaria para tratar evitar emisiones de material particulado, funciona de tal manera que a travs de una succin de aire se recoja el material particulado, este material atraviesa las mangas, entonces lo que hacen las mangas es retener estas partculas y no dejar que estas sigan circulando, esto se precipita y quedan en el interior de las mangas, este material se recoge en unas bolsas y se dispone como un residuo slido convencional ya que es simplemente polvo.Recoleccin de residuos.Esta curtiembre no tiene o no cuenta con un lugar adecuado para la recoleccin de residuos, sobretodo no le dan la seguridad o importancia necesaria a los residuos como el cromo, cabe resaltar que el cromo es un qumico que tiene un carcter txico y muchas de las sustancias que se emplean en esta curtiembre tambin son peligrosas, entonces es importante buscar la manera de recolectarlas en un lugar donde no afecte la salud de los trabajadores, y no produzca daos ambientales.Aguas residuales.Hay que resaltar que en muchas curtiembres funcionan en una zona residencial, entonces al ser zonas residenciales las redes de acueducto estn para aguas residuales domsticas y de alcantarillado, es por esto que estas empresas deben buscar la manera de reducir sus residuos txicos a residuos que no afecten las redes de acueducto que tienen en estos barrios, se propone llevar en carro-tanques estas aguas residuales a una planta de tratamiento que se encarga de ellas. Un tratamiento qumico es bastante costoso, mientras que un tratamiento biolgico es el ms ptimo para curtiembres como estas.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES DE ACACIASTANQUE DE AQUITAMIENTO:Llegan aguas domesticas con oleaje, el tanque le quita energa a estas aguas para que tenga un comportamiento tranquilo en el trayecto de la planta, este tanque tiene un proceso de cribado mediante rejillas de diferentes tamao.Las primeras rejillas cuentan con 9cm entre rejillas, lo que hace que los residuos slidos ms grandes queden atrapados en este primer proceso. Luego se encuentran rejillas de 3cm,y por ltimo rejillas finas de 1cm que es la parte en que ya son residuos mnimos los que continan en el proceso del tratamiento del agua, los residuos slidos grande ya han quedado atrapados en el proceso de cribado. Las rejillas en general tiene un largo de 4,78m y de ancho 2,43m, y el espacio entre rejillas (Grandes, medianas y finas) mide 98cm.Tratamiento primario: Desarenado: este se utiliza para quitar los slidos gruesos que llegan a la planta.En este proceso se encuentran una vlvulas que permiten bombear el agua a los tanques de igualacin, es importante saber que estas vlvulas tienen un flujo constante para poder mantener el caudal requerido en esta planta. Con un pozo de achique permite que las bombas queden en una altura ptima para que cumplan con su funcin y permita que el agua fluya a travs de estos tanques y lleguen al tanque de igualacin.TANQUE DE IGUALACION:Permita que el caudal se equilibre.Tratamiento secundarioFiltro percolador: 6,2 alturaEs un tratamiento de tipo biolgico, en este filtro percolador se tiene una entrada del agua central, donde el agua se riega en el medio plstico que se tiene en este filtro, son patentados, estos hacen que el agua residual al llegar a este filtro genere microorganismos, el microorganismo va a empezar a crecer lo que hace es desprender la capa biolgica y esta capa cae al fondo del tanque, y despus de caer esta agua residual es conducida a los dos sedimentadores. Este filtro permite la eliminacin de materia orgnica, por medio de la respiracin de microorganismos de forma aerobia.Esta planta cuenta con 2 sedimentadores.En los sedimentaros se eliminan (o se sedimentan) los microorganismos, son denominados sedimentadores secundarios ya que es un tratamiento secundario (valga la redundancia). En la parte central de los sedimentadores hay una estructura de concreto en la mitad tiene un tubo, el tubo que conduce el agua que entra al sedimentador, y el anillo la funcin que cumple es no dejar salir el agua que es expulsada por la presin que genera el tubo interno, es por esto que el agua vuelve y cae dentro del sedimentador y se expande por todo el permetro, por esto se dice que es un sedimentador de flujo perimetral en donde se recoge el agua ya tratada en todo el permetro y se acumula en una canaleta perimetral la cual tiene una salida en forma de dientes de sierra, el sedimento se acumula en la parte central y dispuesto en la parte de deshidratacin del lodo.Sedimentador 1: no se encontraba en funcionamiento porque estaba en mantenimiento.Sedimentador 2 de flujo perimetral: 1.60 de altura, este sedimentador ayuda a remover las grasas del agua. La planta de tratamiento cumple con lo establecido en la norma colombiana una cloracin antes de hacer el vertimiento.CAMARA DE CONTACTO (TANQUE DE CLORIFICACION).Esta cmara de contacto es un sedimentador similar al del flujo horizontal en ese tanque se quiebra el agua y un tiempo de contacto para agregar el cloro y quede ya un agua clorada disponible para continuar el proceso.Lo que es un percolador tipo Alabama lo que garantiza cierto tiempo de contacto del agua con el cloro, al inicio se aplica el cloro en cantidades especficas, luego del contacto va a una caja de inspeccin final. 13,30 m de largo1,3m de anchoCompuerta hasta tanque.11.90 m caudal

NOMBRE DEL RELLENOEn esta visita se describieron los procesos que se realizan para tratar aguas altamente contaminadas y residuos slidos, teniendo en cuenta las normas ambientales vigentes. Esta empresa recibe los desechos de los municipios de medina y toda la parte oriental de los llanos, como puerto Lpez, puerto Gaitn, granada, acacias y en ocasiones del departamento de vichada, adicionalmente las aguas presentes all provienen de Ecopetrol, la empresa de alcantarillados de Villavicencio, entre otros. Tiene una estimacin aproximada de utilidad de 33 aos.AGUAS LIXIVIADASEs el fruto de la descomposicin anaerobia de los residuos, estas aguas contienen metales pesados. La norma exige que se tenga que remover el 80% de materia orgnica. En este relleno se remueve l 85% debido a la licencia ambiental.Para el tratamiento de estas aguas se tiene en cuenta un procedimiento bsico para minimizar la presencia de contaminantes, organizado de la siguiente forma:DesarenadoIgualacinTratamiento primario Tratamiento secundario o biolgico

DesarenadorCumple una funcin especfica basada en la remocin de partculas o solidos como arcillas, arenas, limos, grava o partculas ms pesadas o que tengan una velocidad de asentamiento especfico mayor que la de los slidos degradables. Estas partculas son removidas por el efecto de los cambios de velocidad que se producen en los tanques, que mediante choques, genera una disminucin en la velocidad de flujo aproximadamente a unos 30 m/s, esta velocidad hace que las partculas ms pesadas se sedimenten y las orgnicas o solidos suspendidos pasen a la siguiente unidad. Para que el agua que circula luego del desarenador llegue al tanque de igualacin, se requiere un bombeo dada por un tanque que se encarga de homogenizar las cargas contaminantes y de amortiguar las variaciones de caudal que se producen en pocas de invierno, tambin estabiliza el pH del agua.IgualacinPor bombeos, las aguas que vienen del desarenador llegan al tanque de igualacin, (este tanque est ubicado en la parte superior de una estructura de 3 pisos).En este proceso se usan llantas de carro para que los microorganismos se adhieran a ellas y as tener una descomposicin anaerobia muy diferente a la que se presenta en el tratamiento de aguas residuales ya que esta es aerobia.Este proceso produce gases aldehdos metano, cetona, amoniaco, salida de cido sulfrico y humedad en el ambiente.

Tren de tratamiento primarioEn l se remueven los slidos suspendidos totales (SST), grasas y solidos sedimentables. Consiste en un invertido triangular, una trampa grasa, un tanque de aforos, tanque sedimentador, tanque de aquietamiento y un tanque de neutralizacin (encargado de estabilizar el pH de los lixiviados en un rango de 7- 8.5). El agua baja por una tubera hasta llegar a un tanque, se le adiciona cal para nivelar el pH y se empieza una sedimentacin aplicando un coagulante al agua. Tiene una trampa- grasa para buscar un reposo al agua y la sedimentacin busca retirar materia orgnica.

Tratamiento secundario o biolgicoTiene lugar en los reactores (EGSB) es decir que tiene un manto expandido del lodo granular, en el interior de estos reactores se encuentra un lodos muy similares a unos granos, en dichos granos se encuentran los microorganismos encapsulados (se encargan de realizar los procesos de descomposicin de la materia orgnica) hasta obtener los productos del metano, hidrogeno y dixido de carbono debido a la descomposicin anaerobia de la materia orgnica; el lixiviado ingresa por la parte inferior del redactor y se mueve en sentido ascendente, siendo proporcional a la cantidad de lodo, es decir, a mayor volumen de lixiviado al contacto con los lodos, mayor la degradacin de materia orgnica y remocin de carga contaminante.En este reactor se encuentra la campana trifsica (lquido, gas, solido), donde son llegados los lodos granulados y se dividen en gas, lquido y solido; el gas es emitido por un ducto ubicado en la parte superior del reactor, la parte solida retiene el lodo para mantener la biomasa activa (lugar donde se encapsulan las bacterias y los microorganismos), posteriormente el lixiviado sube por el rebose y baja por una tubera de 4 pulgadas, simultneamente sigue por las lneas del emisorio, conformado por 13 cajas de inspeccin, donde se vierten en uno de los brazos del rio Guatiquia con un nico punto de vertimiento.La formacin del lodo granular dura aproximadamente seis meses. Tratamiento de lodosI fase: secado trmico solarSe basa en una nave invernadero con un proceso de secado trmico solar, en el cual los lodos provienen con un fraccin liquida del 90% y una fraccin solida del 10%, lo que se busca es reducir el volumen porque entre menos volumen es ms fcil tratar; contiene un volumen efectivo total 80m^3. Aproximadamente se demora una semana realizando el secado del lodo, a veces el proceso de secado se hace complicado se recurre al gestor de lodos su objetivo es voltear el lodo para homogenizarlo y permitir que haya un secado ms rpido y evitar la formacin de zonas anaerobias. Despus de que el lodo tenga una humedad de 40% se falea y se lleva a la nave de compostaje.El escarificador de lodos hace tres recorridos por el modulo, donde con lasa uas que tiene va ayudando a voltear el lodo; los ventiladores y extractores ayudan a extraer el aire caliente que se pueda tener (humedad relativa mxima 98%), luego se transporta el lodo al rea de compostaje. II fase: rea de compostajeEl compostaje (degradacin de la materia orgnica en procesos biolgicos anaerobios), despus de tener los biosolidos con una humedad al 40% se mezclan con un material llenal (residuos orgnicos de plaza, dominal o podash plash), la materia que se va a someter a dicho proceso debe ser biodegradable.Se necesita oxigeno estequiometrico para cumplir la degradacin de la materia orgnica, remover humedad y enfriar las pilas por medio del volteo, porque los microrganismos anaerobios generar calor, al elevarse la temperatura me va permitir que el tratado se ha de una manera higinica al eliminar microrganismos patgenos y no las semillas.El resultado final es el compos que es algo similar a la tierra, el proceso dura aproximadamente 3 meses, pila tiene un pH acido por lo cual se le agrega Cal para regular el pH y esto conlleva a que se genere dixido de carbono, luego viene el proceso de maduracin es el ms complicado donde se tiene polmeros que demoran mucho en degradarse.RESIDUOS SOLIDOSEn este relleno se trabaja la tcnica de relleno sanitario tipo rea debido a la topografa del lugar.Manejo de los residuos Constructiva: se deben tener en cuenta unos parmetros guindose de la normatividad ambiental, para construir un relleno se debe estar mnimo a 1000m del casco urbano y mnimo a 500m de un cuerpo de agua siempre y cuando sea para el uso de agua potable; manejo de las aves de carroa.El previo est contemplado para la construccin de 39 celdas de 1 He C/U, con capacidad de 102.000 T; sistema de impermeabilizacin que minimice la contaminacin de las aguas y del suelo, la celda debe tener un desnivel para ayudar al transporte de las aguas que expulsan los residuos sistema de lixiviados por gravedad y dirigirlo a su correspondiente tratamiento.El sistema de impermeabilizacin de la celda, una vez desnivelado se le da biocompactacin para cimentar la basa la cual se le coloca una geomenbrana Cal 60.000 para evitarla filtracin de aguas sobre esta se coloca una capa de geotextil no tejido Cal 1600 en la base y sobre la capa interna del domo del dique Cal 3000; sobre la capa de geotextil se coloca una capa de arcilla y de esta manera se previenen los riesgo de contaminar el suelo. Cada celda tiene dos vlvulas a las cuales se les instala dos sistemas de lixiviados espina de pescado los cuales tiene perforaciones de 4 pulgadas para garantizar un buen recorrido de las aguas lixiviadas. Se construyen diques para garantizar el manejo de aguas lluvias porque si se filtra el agua en la celda nos va a producir ms lixiviado, se instalan chimeneas para la evacuacin de gases ellas parten de la base, esta produccin de gases es generada por la materia orgnica y no se tiene un dato exacto de cuando pueda una celda dejar de expulsarlos.

CONCLUSIONES Existe una diferencia entre una planta residual que trata aguas domesticas puesto que dichas aguas son tratadas de forma aerobia, mientras que las platas que tratan aguas con grandes cantidades de contaminantes y materia orgnica son tratadas de forma anaerobia (siendo aerobia expuestas al aire y anaerobias tratadas dentro del agua). El proceso anaerobio es ms vulnerable con respecto a la formacin del lodo granular. Es importante que el diseo de cada unidad de tratamiento est en condiciones ptimas en trminos de reduccin de costos y de cumplimiento con las normas ambientales y la finalidad de cada tratamiento. El proceso anaerobio reduce la DQO, mientras que el aerobio reduce la DBO, siendo el proceso anaerobio un tratamiento ms viable en trminos de reduccin de costos, porque disminuye la utilizacin de energa.