Trabajo con documentos

8
TRABAJO CON DOCUMENTOS MAPAS y TEXTOS

Transcript of Trabajo con documentos

Page 1: Trabajo con documentos

TRABAJO CON DOCUMENTOS

MAPASy

TEXTOS

Page 2: Trabajo con documentos

COMENTARIOS DE MAPASEL COMENTARIO DEBE DESARROLLAR TRES PARTES BIEN DIFERENCIADAS:

1. PRESENTACIÓN (breve)• Cronología: momento histórico y fecha• Localización geográfica• Explicación de la leyenda

2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS • Describir lo que el mapa representa• Explicar las causas que dieron lugar a la realidad representada en el mapa

3. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICOExplicar las consecuencias y el desarrollo posterior de lo que figura en el mapa

Page 3: Trabajo con documentos

COMENTARIO DE TEXTOSEL COMENTARIO DEBE DESARROLLAR DE MODO DIFERENCIADO LAS SIGUIENTES PARTES :

1. PRESENTACIÓNa. Tipo de texto:

Según su relación temporal con los hechos: primario o secundario Según el destinatario: público o privado Según la naturaleza del texto: jurídico, político, económico, etc…

b. Cronología: c. Localización geográfica: idemd. Autore. Circunstancias o momento histórico que trata el texto

2. SÍNTESIS Y ANÁLISIS• Resumir las ideas principales del texto• Explicar dichas ideas, su significado, su intencionalidad, etc…

3. CONTEXTO O COMENTARIO HISTÓRICODesarrollar el tema histórico con el que está relacionado el texto.

4. CONCLUSIONES• Importancia histórica del texto• Vigencia en la actualidad

Page 4: Trabajo con documentos

Ejemplo de comentario de mapa histórico

Ver mapa del libro de texto, página 24

Page 5: Trabajo con documentos

1. PRESENTACIÓNEs un mapa que representa la llamada “era revolucionaria” en Europa desde la Revolución francesa que estalló en 1789 a las

revueltas liberales y nacionales que tuvieron lugar a lo largo del siglo XIX. En la leyenda se distingue con un símbolo diferente los tipos de revolución citados.

2. DESCRIPCIÓN (a) Y ANÁLISIS (b)La revolución francesa aparece en el mapa individualizada por ser la primera y convertirse en espejo donde se miraron las

demás. La derrota de Napoleón supuso la derrota de la revolución y el regreso a la monarquía absolutista.A partir de entonces se desarrollaron levantamientos liberales, según el mapa, en casi toda Europa: por supuesto, de nuevo en

Francia, en España, en varios de los estados en que se dividía Italia antes de su unificación, en Bélgica, en Alemania, en varios de los estados que formaban el Imperio austriaco, hasta en Rusia.

De forma más o menos paralela se desarrollaron revueltas nacionalistas en prácticamente todos los países centroeuropeos. Con frecuencia las revueltas nacionales eran también liberales (por ejemplo en Bélgica). En varios casos presentan particularidades especiales: en el caso de Grecia la revolución se hizo para alcanzar su independencia del imperio turco otomano. En los casos de Italia y Alemania la revolución nacionalista se hizo para lograr crear un solo estado unificando los diversos territorios antes separados.

3. COMENTARIO HISTÓRICOHasta 1789 toda Europa excepto Gran Bretaña vivía en lo que los revolucionarios llamaron Antiguo Régimen, es decir,

sometidos a un monarca absoluto, en una sociedad dividida en estamentos diferenciados por la desigualdad ante la ley (privilegios), y con una economía predominantemente agraria explotada bajo la propiedad señorial. A lo largo del siglo XVIII se habían desarrollado críticas a este sistema (la Ilustración). Algunos monarcas ensayaron formas de gobierno que recogían algunas de las críticas ilustradas pero manteniendo el absolutismo (despotismo ilustrado). Pero la contradicción era insalvable: no se podía pretender el desarrollo del progreso y la libertad manteniendo lo esencial del Antiguo Régimen, el absolutismo, los privilegios y el régimen feudal. En 1789 los revolucionarios Franceses quisieron resolver la contradicción acabando de una vez por todas con el Antiguo Régimen. Las conquistas napoleónicas extendieron las ideas de la revolución por los territorios que ocuparon, pero también despertaron los sentimientos nacionalistas frente al imperialismo extranjero. Aunque Napoleón fue derrotado en 1815 y las potencias absolutistas europeas trataron de volver a la realidad anterior durante la Restauración, la semilla de la revolución había germinado en Europa. Desde entonces y hasta acabar el siglo, prácticamente en todas partes rebrotaron las ideas revolucionarias que perseguían abolir el Antiguo Régimen estableciendo estados liberales basados en el ejercicio de la soberanía nacional, la separación de poderes, la igualdad ante la ley, el libre mercado, etc. Y al mismo tiempo, el protagonismo del pueblo o la nación en su lucha por la libertad hizo que apareciera un nuevo movimiento político de gran trascendencia: el nacionalismo.

Cien años después de 1789 en Europa no existía prácticamente ningún país (salvo Rusia) que mantuviera las formas de vida y gobierno que la revolución había eliminado. Aun quedaban por resolver algunos problemas nacionales y conseguir que la igualdad incluyera realmente a todos los miembros de la sociedad, los más pobres y las mujeres.

Page 6: Trabajo con documentos

Ejemplo de comentario de texto históricoAcabamos de ver lo que no basta para crear tal principio espiritual: la raza, la

lengua, los intereses, la afinidad religiosa, la geografía, las necesidades militares. ¿Qué más, pues, hace falta? (…)

Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas (…) constituyen esta alma, este principio espiritual. Una está en el pasado, la otra en el presente. Una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de continuar haciendo valer la herencia que se ha recibido. (…) haber hecho grandes cosas juntos, querer seguir haciéndolas aún, he ahí las condiciones esenciales para ser un pueblo. (…)

Una nación es, pues, una gran solidaridad, constituida por el sentimiento de los sacrificios que se ha hecho y de aquellos que todavía se está dispuesto a hacer. Supone un pasado; sin embargo, se resume en el presente por un hecho tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida común. La existencia de una nación es (perdonadme esta metáfora) un plebiscito cotidiano.

ERNEST RENAN: ¿Qué es una nación? Conferencia dictada en la Sorbona, París, el 11 de marzo de 1882

Lectura – Subrayado – Notas al margen

lo q

ue n

o ba

sta

El d

eseo

de

Vivi

r jun

tos

lo q

ue e

s nec

esar

io

Page 7: Trabajo con documentos

1. PRESENTACIÓNEs un texto primario, público, cultural y político. Fue escrito en Francia en 1882 por E. Renan en una época en la que el

nacionalismo se había convertido, junto con el liberalismo, en seña de identidad de la llamada “era de las revoluciones”.

2. SÍNTESIS (a) Y ANÁLISIS (b)En el texto Renan expone cuáles son los fundamentos de una nación. Comienza exponiendo los elementos que no son

suficientes por sí mismos para conformar una nación: “la raza, la lengua, los intereses, la afinidad religiosa, la geografía, las necesidades militares”. [No hace falta leer los argumentos previos de Renan para percibir que Chile y España, por ejemplo, no forman parte de la misma nación por más que compartan rasgos étnicos, culturales, tradiciones y hasta necesidades comunes].

Lo que según Renan falta es el “principio espiritual” (o “el alma”), por el que un pueblo comparte su pasado, la herencia recibida, pero, sobre todo, comparte su presente, su voluntad de continuar viviendo juntos. Sin la voluntad expresa de “continuar la vida común”, no hay nación. Ese es el elemento que define a una nación como una “gran solidaridad”, que debe ser permanentemente revalidada en un “plebiscito cotidiano”. [En el diccionario de la RAE se define solidaridad como “adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros”; y plebiscito como “resolución tomada por todo un pueblo a pluralidad de votos”. Es sinónimo de referéndum]. En conclusión, según Renan, la nación no es algo determinado de manera permanente ni por la historia, ni por la geografía, sino por la voluntad nacional, o, si se quiere, por la soberanía nacional o popular . [Tal vez no sea casual que el título de la conferencia que pronunció Renan en 1882 se parezca tanto al discurso de Sieyès de 1789 titulado “¿Qué es el Tercer Estado?, que tanta influencia tuvo en el comienzo de la Revolución Francesa y en la constitución de la Asamblea Nacional].

3. COMENTARIO HISTÓRICODesde 1789 las palabras nación y ciudadano se convierten en conceptos políticos esenciales de la revolución contra el Antiguo

Régimen: la nación como el conjunto de los ciudadanos libres que detentan la soberanía. Nación y ciudadanía resumen el liberalismo. A lo largo del siglo XIX esos dos conceptos van a ser la base también de otro movimiento ideológico de gran trascendencia: el nacionalismo. El liberalismo reclama la libertad del ciudadano; el nacionalismo la libertad de los pueblos. El liberalismo se enfrenta al absolutismo y a los privilegios; el nacionalismo se enfrenta a los imperios que oprimen a los pueblos. Así, el imperio napoleónico alienta el sentimiento nacional frente a su dominio en todas partes. Así, frente al Imperio hispánico en América surgen entre 1810 y 1830 diferentes naciones independientes. Así, durante la Restauración surgen en Europa diferentes movimientos nacionalistas frente al imperio turco (en Grecia), frente al imperio austriaco (en Italia, Alemania, etc.), frente al imperio ruso (en Polonia), etc. De la mano del liberalismo, el nacionalismo pretende en Europa hacer coincidir nación y fronteras. En gran parte del continente se desarrollaron luchas por la independencia nacional que unas veces pretendían separarse y otras, por el contrario, unirse. Ese fue el caso de Italia y Alemania, que alcanzaron su unidad poco más de diez años antes de la conferencia pronunciada por Renan objeto de este comentario.

4. CONCLUSIONESRenan expone en este texto algunas de las ideas que más vigencia van a tener en el futuro para conformar la ideología

nacionalista.

Page 8: Trabajo con documentos

Cómo se califica un comentarioLo que se califica

• Cada apartado del comentario recibe una puntuación:o Presentación y conclusión = 0,5 puntoso Descripción o síntesis y análisis = 1 o Comentario histórico = 1

• La expresión escrita recibe 0,5 puntos

Lo que se evalua

• La comprensión del documento

• El conocimiento del tema (lo que se ha estudiado)

• La capacidad de expresar ideas por escrito

CONSEJOS• No dejes de contestar el ejercicio. Aún no habiendo estudiado el tema del mapa o el texto

siempre se puede “arañar” algún punto. Para hacer la presentación o el análisis no necesitas más información que la que te proporciona el mapa o el texto

• Orden. Expón las ideas ordenadamente. Un esquemita previo puede ayudarte• Claridad. Cuida la expresión. No hagas frases muy complejas y confusas. No temas abusar de la

puntuación.• Deja márgenes.