Trabajo colaborativo no 3

10
TRABAJO COLABORATIVO No 3 HERRAMIENTAS TELEINFORMATICAS PRESENTADO POR: YULI CRISTINA VERDUGO VALLES GRUPO: 221120_203 PRESENTADO A: DIEGO FERNANDI MEDINA UNIVERSIDAD NACONAL ABIERTA A DISTANCIA CEAD GACHETA CHOACHI CUNDINAMARCA MAYO 2014

Transcript of Trabajo colaborativo no 3

Page 1: Trabajo colaborativo no 3

TRABAJO COLABORATIVO No 3

HERRAMIENTAS TELEINFORMATICAS

PRESENTADO POR:

YULI CRISTINA VERDUGO VALLES

GRUPO: 221120_203

PRESENTADO A:

DIEGO FERNANDI MEDINA

UNIVERSIDAD NACONAL ABIERTA A DISTANCIA

CEAD GACHETA

CHOACHI CUNDINAMARCA

MAYO 2014

Page 2: Trabajo colaborativo no 3

INTRODUCCIÓN

Un disco virtual contiene dos componentes: el mismo disco virtual que aparece en un dominio invitado, y el backend del disco virtual, que es donde se almacenan los datos y donde acaban las E/S virtuales. El backend del disco virtual es exportado desde un dominio de servicio por el controlador del servidor de disco virtual (vds). El controlador vds se comunica con el controlador del cliente del disco virtual (vdc) en el dominio invitado a través del hipervisor usando un canal del dominio lógico (LDC). Finalmente, aparece un disco virtual como dispositivos /dev/[r]dsk/cXdYsZ en el dominio invitado.

El backend de un disco virtual puede ser físico o lógico. Los dispositivos físicos pueden incluir:

Disco físico o número de unidad lógica del disco (LUN)

Segmento de disco físico

Los dispositivos lógicos pueden ser uno de los siguientes:

Archivo en un sistema de archivos, como ZFS o UFS

Volumen lógico de un administrador de volúmenes, como ZFS, VxVM o Solaris Volumen Manager

Cualquier pseudo dispositivo de disco que se puede acceder desde el domino de servicio

Page 3: Trabajo colaborativo no 3

OBJETIVO GENERAL

Conocer qué es un Disco Virtual y las diferentes opciones de crearlo

OBJETIVO ESPECIFICO

Crear una nueva partición en el nuevo espacio libre disponible.

Habitualmente, NO será la opción preferida, pero es posible que en algún

caso pueda resultar de interés.

conocer los tipos de discos virtuales disponibles nos puede ayudar bastante

cuando necesitemos realizar pruebas de una aplicación en un servidor o

llevar a cabo un entrenamiento.

Page 4: Trabajo colaborativo no 3

DISCOS DUROS VIRTUALES

Últimamente se está hablando bastante de los discos duros virtuales. Vamos

a ver en este documento de qué se trata exactamente, sus ventajas y posibles

inconvenientes.

Qué es un disco duro virtual:

Un disco duro virtual es un espacio en un servidor de terceros que vamos a

utilizar para guardar nuestros archivos.

Para hacernos una idea más gráfica, imaginemos que tenemos dos

ordenadores conectados en red y en uno de ellos creamos una partición para

guardar algunos de nuestros archivos. Pues bien, si esta partición en lugar de

estar en otro de nuestros ordenadores está en un ordenador de un tercero,

accesible mediante Internet, estamos ante lo que normalmente se llama

un disco duro virtual.

Como podemos tener un disco duro virtual:

Hay en la red varias empresas que alquilan espacio en sus servidores (que es

de lo que se trata). Los precios son muy variados, normalmente con un límite

en cuanto a tráfico mensual de datos se refiere.

Page 5: Trabajo colaborativo no 3

También hay páginas que ofrecen este servicio de forma gratuita, normalmente

financiado mediante publicidad. Los hay de todos los tamaños, pero

normalmente restringen el tamaño máximo de un archivo, así como el tráfico

mensual (o a veces incluso diario).

El acceso a estos discos se puede hacer de varias formas, o bien mediante

páginas web o bien mediante FTP.

Ventajas:

La mayor ventaja que con esto tenemos es que podemos disponer de nuestros

archivos en cualquier lugar. Tan solo tenemos que acceder al nuestro disco

duro virtual y bajarlos. Esto puede ser especialmente interesante si utilizamos a

menudo un portátil de los denominados de bajo costo, que normalmente

disponen de muy poco espacio en disco duro, pero sí que disponen de una

gran diversidad de posibilidades de conexión a Internet.

Es en especial una buena opción para los profesionales de la Informática, ya

que pueden disponer de un sitio accesible en el que tener guardada una

colección de drivers o de otro tipo de utilidades, actualizaciones de programas

propios, etc., ya que no siempre se llevan todas encima cuando se visita a un

cliente.

Esto está muy bien, siempre y cuando no consideremos un disco duro virtual

Page 6: Trabajo colaborativo no 3

como un lugar de almacenamiento exclusivo, es decir, que no sea el único sitio

donde guardemos esos archivos (a no ser, claro está, que su pérdida no nos

suponga ningún trastorno).

También es útil si queremos un espacio desde el que compartir una serie de

archivos con nuestros amigos, pero en este caso tenemos que tener muy

presentes las limitaciones en cuanto a tráfico de datos y al tamaño de los

archivos que podemos tener almacenados.

En muchos casos se ofrecen como solución a las copias de seguridad, aunque

a este respecto pienso que hay sistemas infinitamente mejores que este para

tener nuestras copias de seguridad.

Inconvenientes:

Aunque con un uso responsable, es decir, teniendo muy claro de lo que se

trata y sus limitaciones, no tiene grandes inconvenientes, si no se tienen muy

claros estos extremos sí que puede presentar algunos.

Vamos a ver estos considerando el tipo de disco virtual del que se trate, es

decir, si se trata de un disco duro virtual de pago o gratuito.

- En los discos duros virtuales de pago no suele haber mayores problemas,

aunque esto depende mucho de la seriedad de la empresa con la que

Page 7: Trabajo colaborativo no 3

tengamos contratado este servicio, salvo si acaso el límite en el tráfico de

información y, según qué casos, la velocidad de acceso.

Repito que a mí no me gusta el sistema como soporte de copias de seguridad,

pero para pequeñas empresas siempre es mejor opción que no tener ninguna,

aunque por simple seguridad, no para datos que necesiten un cierto nivel de

confidencialidad.

En cuanto al precio, es un valor muy relativo, ya que una cosa es cara o barata

dependiendo del uso que se le dé y del servicio que nos preste, pero desde

luego baratos no son si lo comparamos con cualquier medio de

almacenamiento masivo de los muchísimos que existen (Pendrives, memorias

flash, CD, DVD, discos duros portátiles, etc.).

Otra cosa es que se usen para compartir ficheros, en cuyo caso sí que para

una empresa pueden resultar de gran utilidad, siendo una forma incluso de

mantener sus servidores aislados y libres del tráfico que el acceso a estos

ficheros puede suponer, aunque el límite de tráfico puede ser un inconveniente

en muchos casos.

- En los discos duros virtuales gratuitos lo primero que tenemos que tener

muy presente es que se van a subvencionar con publicidad, por lo que no nos

debe extrañar que cada vez que accedamos a él nos bombardeen con

anuncios de todas las clases posibles, pero bueno, la opción siempre está en

Page 8: Trabajo colaborativo no 3

contratar un disco duro virtual de pago.

Por otro lado, la seguridad en el acceso a estos es bastante menor que en la

modalidad de pago, dado que se trata en casi todos los casos de accesos a

través de webs, y la experiencias en otros sitios como Hotmail nos indica hasta

qué punto la seguridad de estos sitios es relativa (cuantas veces hemos oído

hablar de robo de cuentas o de contraseñas).

En estos casos, al igual que ocurre con una cuenta de correo gratuita basada

en web, la pérdida de la contraseña implica la imposibilidad de acceso a los

datos, ya que los sistemas utilizados son bastante parecidos, y las

posibilidades de recuperar estas contraseñas son bastante escasas.

Además, no hay ninguna garantía de continuidad en el servicio, pudiéndose

interrumpir éste en cualquier momento, como de hecho ya ha pasado en más

de una ocasión.

Page 9: Trabajo colaborativo no 3

CONCLUSIONES

Hacer este trabajo me ha ayudado a mejorar la calidad de la presentación de

los trabajos y el hecho en sí, de aprender de estos Discos Virtuales ahora

con mis estudios.

Los Discos Virtuales son importantes ya que por ejemplo el disco virtual se

utiliza para prever problemas informáticos y permite tener la información

guardada externamente al ordenador especialmente dedicado a ello.

Estamos ante un sistema de almacenamiento que, siempre y cuando tengamos

muy presentes sus limitaciones y riesgos, puede ser bastante interesante para

compartir archivos, pero siempre teniendo en nuestro poder (es decir, en un

medio físico propio) los documentos originales. Buen sistema para documentos

escritos, pero no así para multimedia, donde podemos llegar al límite de tráfico

en muy poco tiempo, y más si el disco duro virtual es compartido por varios

amigos.

En su modalidad de pago puede ser una buena solución para empresas, sobre

todo para ofrecer un servicio de acceso a tarifas o notificaciones para clientes

(por poner un ejemplo), ya que en este caso el tráfico no suele ser muy alto

(aunque se trate de una cantidad grande de accesos, suelen ser documentos de

texto, de muy poco peso), y permite a su vez tener separados estos accesos de

sus propios servidores.

Page 10: Trabajo colaborativo no 3

También es un buen sistema en estos casos para compartir archivos entre varias

sucursales (notificaciones, avisos...), ya que el acceso a estos no va a depender

de horarios ni de que en la central (o en una sucursal) estén encendidos los

ordenadores o no, y en muchos casos es mejor sistema que el envío de esta

información por correo electrónico.

Como copia de seguridad insisto una vez más en que hay métodos, tanto para

empresas como para particulares, bastante mejores, más seguros y más

baratos.

Además, siempre hay que tener mucho cuidado con el tipo de información que

se envía a este tipo de discos, ya que aunque en muchos casos permiten

encriptaciones, prácticamente toda encriptación por software es susceptible de

ser desencriptada.