Trabajo Colaborativo 2Con sus propias palabras escriba la descripción del proceso de elaboración...

13
TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 2 METODOS PROBABILISTICOS PRESENTADO POR YULIBETH OÑATE ROMERO ORINANA SIDNNEY NOCHES ENOC MORA DARIO TORRES HECTOR GARCIA HERNANDES MANUEL FRANCISCO CIFUENTES GRUPO 104561_7 PRESENTADO A VLADIMIR VANEGAS

description

Con sus propias palabras escriba la descripción del proceso de elaboración de billetes del banco de la república

Transcript of Trabajo Colaborativo 2Con sus propias palabras escriba la descripción del proceso de elaboración...

TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 2METODOS PROBABILISTICOS

PRESENTADO PORYULIBETH OATE ROMEROORINANA SIDNNEY NOCHESENOC MORADARIO TORRESHECTOR GARCIA HERNANDESMANUEL FRANCISCO CIFUENTES

GRUPO 104561_7

PRESENTADO AVLADIMIR VANEGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)CEAD VALLEDUPARINGENIERIA INDUSTRIA

INTRODUCCION

Los mtodos probabilsticos son de vital importancia para la toma de decisiones en las compaas, sobre todo en los pronsticos de ventas y demandas de productos, a la hora de hacer pedidos, es por esto que debemos estudiar detenidamente cada uno de los modelos de pronsticos y modelos de inventarios.Mediante el trabajo colaborativo, se pretende dar desarrollo a las propuestas de estudios de casos que ayudaran con el avance de la temtica tanto individual como en equipo a que nosotros los alumnos desarrollemos las competencias para el manejo de los mtodos probabilsticos, los cuales sern una herramienta importante en el manejo de situaciones de la vida comn profesional.

OBJETIVOSGENERAL Realizar el trabajo colaborativo 1 basndose en la gua de actividadesESPECIFICOS Desarrollar la propuesta de trabajo colaborativo, mediante trabajo en equipo Resolver los ejercicios propuestos. Reconocer de forma sencilla los modelos de Pronstico y de Inventario Utilizar las tcnicas probabilsticas propuestas en el trabajo colaborativo

1. TABLA DE EMPAREJAMIENTOTITULO

DEFINICIONES

Tcnicas de pronsticosDisminuyen la incertidumbre sobre el futuro, permitiendo estructurar planes y acciones congruentes con los objetivos de la organizacin y permiten tambin tomar

Regresin linealUna de las tcnicas estadsticas la cual se utiliza en la investigacin al relacionar entre dos o ms variables

Clase de inventario CRepresentan el grueso de los tems en Bodega, pero con un valor relativamente Bajo. Las reservas de emergencias son utilizadas, en esta clase de artculos.

Promedio MvilEs el indicador ms utilizado en anlisis tcnico, ya que es uno de los indicadores experimentados ms antiguos que existen.

Clase de inventario BRepresentan solamente un 20% del consumo total, las polticas descritas relativas a la Clase C, sern las ms adecuadas. Pero s representan un 40% del consumo total.

Porque las empresas almacenan inventariosPermite enfrentar fluctuaciones de la demanda, evitar quiebres de stock, obtener economas de escala, permite una mayor flexibilidad productiva, se puede usar como un arma competitiva.

Costo de OrdenesIncurre cada vez que se emite una orden.

Inventario cclicoPermite contar con ms frecuencia los artculos de alta rotacin que los artculos obsoletos.

Costo de quiebre de stockAsociado al costo de la venta prdida, perder un cliente, deterioro de imagen, multas.

Suavizacin exponencialPonderado muy refinado que permite calcular el promedio de una serie de tiempo, asignando a las demandas recientes mayor ponderacin que a las demandas anteriores.

Inventario ABCEste consiste en efectuar un anlisis de los inventarios estableciendo capas de clasificacin ABC, donde los productos no tienen la misma importancia.

Costo de mantener inventarioArriendo de bodegas, depreciacin, costo de oportunidad, prdidas, seguros.

Clase de inventario AConstituyen aproximadamente un 20% de las existencias totales y el consumo anual respectivo en valor representa aproximadamente el mismo porcentaje del total.

InventariosTienen mucha importancia en el mbito laboral de cualquier empresa o negocio en el cual se necesite tener informacin completa sobre los diferentes materiales o insumos que haya en existencia o que tengan que ser incluidos en la lista de pedidos que deben ejecutarse temporalmente de acuerdo con las necesidades de produccin de la empresa o segn el comportamiento de la demanda.

2. Lista de elementos a tener en cuenta para el desarrollo del caso.

A continuacin se relaciona una serie de elementos relevantes a tener en cuenta para el estudio de caso establecido Agua de la costa caribe.

El revisar y conocer los datos histricos con el pasar de los aos. Identificar en los aos anteriores fallas tcnicas, para repetirse en el nuevo ao. Contar una certera informacin de los potenciales usuarios del servicio, para que no vaya a faltar. Revisin de los botellones a entregar que se encuentren en ptimas condiciones. Implementar indicadores de gestin o de cumplimiento de cada labor. Evaluar el trabajo realizado principalmente mediante encuesta de satisfaccin. Anlisis del lugar donde se conservar los botellones de agua Anlisis del mercado en otros departamentos sobre el insumo solicitado Anlisis del agua de botelln entregada a la comunidad Inspeccin a la planta de tratamiento para revisar el procedimiento del agua. Demanda anual Pedido anual Costo de compra anual Costo de conservacin anual Costo total anual

3. Cuadro comparativo con las ventajas y desventajas de las posibles tcnicas a tener en cuenta para el desarrollo de la actividad.

TECNICAS DE PRONOSTICOS

TECNICASVENTAJASDESVENTAJAS

Regresin LinealPermite tener mayor control en un proceso o en una industria, ya que con modelo de regresin lineal se observa que fenmeno afecta a cual y en que magnitud.No siempre existe relacin entre variables y adems se puede generar una confusin.La regresin lineal no va a arrojar un resultado favorable a medida que se aleja de los valores utilizados para crearlo,siempre debe estar o comprendido dentro de los valores que se utilizan o muy cerca.

Promedio Mvil nica tcnica simple que es fcil para realizar clculos Puede ser utilizada para filtrar las variacionesPeriodos largos que proporcionan mayor suavizacin.

No asegura que todas las variables incluidas en el proceso estn relacionadas en su pronstico.

El promedio mvil retarda la tendencia.

Supone que todas las observaciones son importantes para la estimacin y en nuestro caso hay amplia variacin, teniendo en cuenta la licitacin de las unidades de botellones.

Suavizacin ExponencialEs ptimo para patrones de demanda aleatoria o nivelada donde se pretende eliminar el impacto de los elementos irregulares histricos mediante un enfoque en perodos de demanda reciente.No requiere de una gran cantidad de perodos y de ponderaciones para lograr ptimos resultados.No tenemos un pronstico inicial lo que implica ser subjetivos en la prediccin.

La estimacin inicial no es constante en el tiempo.

CONCLUSIONES

Mediante la construccin y el desarrollo de las diferentes actividades propuestas por el tutor, reforzamos los conocimientos de manera prctica y metodolgica. Con el trabajo colaborativos adquirimos competencias para el trabajo en equipo, lo cual es representativo en la vida cotidiana de los futuros profesionales (nosotros los estudiantes).

BIBLIOGRAFIAS

HERRERAS, R. (1989). Modelos probabilsticos alternativos para el mtodo PERT. Aplicacin al Anlisis de Inversiones.

Harbour, S. (2015). La voz de Houston. Las ventajas y desventajas de la cantidad econmica de pedido EOQ. Demand media.

http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/investigaci%C3%B3n-de-operaciones/.

Heizer, J. Tcnicas de pronsticos 8va edicin. Gerencia de Operaciones. Tomado el 14 de diciembre de 2014. Desde la pgina 1 hasta la pgina 28)

Ortegn, W. (2009). mdulo de mtodos probabilsticos. (segunda edicin). Ibagu: Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD.