Trabajo colaborativo 1_lina_silva

8
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS ACT 6 TRABAJO COLABORATIVO 1 Presentado por: LINA MARCELA SILVA CARRASCAL Presentado a: MARTHA CONSUELO GALINDO DE GALLO Tutora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 2014 1

description

trabajo colaborativo 1 psicodiagnostico fundiones cognoscitivas

Transcript of Trabajo colaborativo 1_lina_silva

Page 1: Trabajo colaborativo 1_lina_silva

PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS

ACT 6 TRABAJO COLABORATIVO 1

Presentado por:

LINA MARCELA SILVA CARRASCAL

Presentado a:

MARTHA CONSUELO GALINDO DE GALLO

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

2014

1

Page 2: Trabajo colaborativo 1_lina_silva

¿Cómo considera Usted que fue su desempeño como estudiante

durante la fase de Reconocimiento?

En la actividad de reconocimiento no participe, por lo

tanto considero que mi desempeño fue muy deficiente

2

Debilidades y fortalezas que tuvo en esa fase y las Oportunidades y

Amenazas. ¿Qué compromiso(s) personal(es) propone para mejorar

y/o perfeccionar su desempeño durante esta fase de

profundización(Trabajo Colaborativo 1).

Debilidades: poco tiempo para realizar actividades académicas

Fortalezas: buena actitud hacia los compromisos académicos, con ganas

de seguir mejorando

Oportunidades: cuento con internet y computador

Amenazas: bajo rendimiento académico

Para la actividad TC1 propongo mejorar atreves de la implementación del

cronograma de actividades para distribuir mejor mi tiempo.

Page 3: Trabajo colaborativo 1_lina_silva

MODELOS DE EVALUACION

PSICOLOGICA

3

Modelo Origen Autores Supuestos Teóricos Objetivos Métodos Y Técnicas Ámbito De Aplicación Criticas

Psicométrico

correlacional O

Del atributo

Tiene sus orígenes

en la influencia de la

psicología diferencial

en el nacimiento de

la propia actividad

diagnosticadora del

psicólogo.

Galton.

Mckeen cattell.

Binet.

Eysenck.

Guilford.

La conducta se explica en

función de variables internas,

personales, o también

denominadas intrasíquicas.

La conducta se considera una

manifestación indirecta de los

constructos internos que no son

mediables de forma directa.

Estos constructos dan

consistencia y estabilidad al

comportamiento a lo largo del

tiempo y de las distintas

situaciones.

Descubrir, clasificar,

comparar y predecir.

Estudiar las

diferencias

individuales y ubicar

al sujeto en relación

al grupo de

referencia normativo

en un rango o

dimensión concreta

que se pueda

cuantificar.

Enfoque nomotético

(principios

generales).

Método correccional.

Técnicas:

Técnicas psicométricas

elaboradas mediante

Procedimientos estadísticos

y factoriales.

Cuestionarios de

personalidad.

Test de inteligencia, test de

interés.

Escolar.

Organizacional.

Clínico.

Investigación.

Criticas centradas en

aspectos metodológicos

(estructura de la tarea,

importancia para el sujeto,

tendencia a dar

respuestas deseables),

como teóricos (relación

escasa entre predicción –

tratamiento, escaso valor

explicativo del

comportamiento).

Se puso en entredicho la

estabilidad de la conducta

humana a través del

tiempo y de las

situaciones, punto básico

en el que se sustenta la

teoría de los rasgos.

Cuestionarse la noción de

rasgo, lleva implícito la

crítica al uso de los tests

psicológicos y la propia

bondad del proceso

evaluador desde esta

perspectiva.

Page 4: Trabajo colaborativo 1_lina_silva

4Modelo Origen Autores Supuestos Teóricos Objetivos Métodos Y Técnicas Ámbito De

Aplicación

Criticas

Perspectiva

Medico-

Psiquiátrica.

Nace de la

psicología

clínica entre la

primera y

segunda guerra

mundial, y cobra

un rápido

desarrollo a

consecuencia del

incremento en

las necesidades

de evaluación

clínica por efecto

de ambas

guerras.

No se

evidencia

La conducta esta

determinada por causas

genético-biológicas e

intrasíquicas.

Modelo medico de

enfermedad.

Describir,

clasificar y

pronosticar.

Estudian el

grado de

afectación del

trastorno, los

factores

históricos-

geográficos

etiológicos, el

curso del

proceso

psicopatológico

y el tratamiento

farmacológico

adecuado.

Método:

observaciones clínicas

y estrategias

correlaciónales.

Tecnicas:

Test psicométricos

para constatar rasgos,

dimensiones o

entidades,

nosológicas; técnicas

observacionales

técnicas proyectivas.

Clínico. Crítica al modelo

médico de

enfermedad que

subyace y su

extrapolación al

ámbito de la

conducta.

El rechazo a las

nosologías

psicopatológicas,

ésta en período de

revisión.

El Modelo

Conductual

Radical.

Los orígenes de

la evaluación

conductual están

vinculados al

condicionamient

o clásico y

operante.

Watson o

Skinner

Acepta únicamente como

núcleo de análisis la

conducta directamente

observable, explicable por

fenómenos de asociación

entre estímulos y

respuestas.

Control de la

conducta, así

como su

predicción.

Método:

Observación y

experimentación.

Técnicas:

De observaciones:

cuando pasa la

conducta.

Si se repite o no.

Clínico.

En contextos

educativos y

ámbitos sociales,

así como en

campañas

comunitarias

(prevención de

accidentes).

Este enfoque supera

el reduccionismo del

conductismo –

radical. Sin embargo,

por ello recibe las

críticas de los

conductistas

radicales los cuales

llaman la atención

sobre el sesgo que

se introduce al

aceptar la medida de

variables no

directamente

observables.

Page 5: Trabajo colaborativo 1_lina_silva

5

La Perspectiva

Psicoanalítica

Tiene su origen en

los presupuestos

sustentados por el

modelo de Freud

sobre la

personalidad y en

el campo de la

psicopatología.

Freud.

Charcot y

Janet

La conducta se explica en

base a una serie de

construcciones teóricas

internas que conforman la

estructura de la personalidad

en conexión con dinamismos

internos inconscientes.

Énfasis en la historia pasada

del sujeto.

Explicar y

comprender.

Estudian las

elaboraciones

mentales

subjetivas del

sujeto, mas que su

conducta.

Enfoque

ideográfico.

Método:

Clínico a partir de

observaciones

cualitativas.

Método inductivo ya que

a partir de las

observaciones clínicas

se infieren los elementos

estructurales que dan

cuerpo a la conducta.

Utilizan métodos

ideográficos.

Pueden emplearse

métodos que posean una

vertiente nomotética.

Técnicas:

Técnicas proyectivas

(preferentemente),

análisis de los sueños.

Asociación libre,

entrevista.

Clínico. La crítica más

contundente es la que

hace referencia a la

acientificidad del

paradigma, debido a

que sus presupuestos

no podían ser

contrastados

empíricamente,

condición que es básica

de toda disciplina

científica (Popper,

1977).

Modelo Origen Autores Supuestos Teóricos Objetivos Métodos Y Técnicas Ámbito De

Aplicación

Criticas

Page 6: Trabajo colaborativo 1_lina_silva

6El Modelo

Fenomenológic

o, Humanista,

Existencial.

Creado por

Husserl, la

fenomenología y

su derivación, el

existencialismo,

configuró una

concepción del

hombre como

ser personal,

singular,

determinado por

su propia

percepción del

mundo.

Hussel.

Rogers.

Maslow.

Perls.

Kelly.

La conducta esta

determinada por la

percepción subjetiva que

el sujeto tiene del mundo y

de si mismo.

La conducta de un sujeto

está en función de su

campo fenoménico que se

configura a partir de

experiencias, tanto

internas (percepción de lo

que ocurre dentro del

cuerpo) como externas

(percepción de lo que

ocurre en el mundo

exterior) vivenciadas por el

organismo.

La

autopercepción,

el autoconcepto,

la percepción de

los otros y del

ambiente, las

estrategias

personales de

resolución de

problemas, la

evaluación de la

tendencia a la

autorrealización,

del potencial

humano y de la

motivación

decrecimiento.

Método:

Observación clínica y

estrategias

correlaciónales.

Técnicas:

Técnicas objetivas

(preferentemente)

observación y auto-

observación.

Entrevista libre,

técnicas proyectivas y

técnicas

psicométricas.

Clínico

(preferentemente)

Escolar.

Psicología

comunitaria.

Ha sido cuestionado

como modelo de

evaluación.

Modelo

Conductual –

Cognitivo.

Los enfoques

mediacionales

abrieron el

conductismo

radical a

procesos

intermediarios

entre el estímulo

y la respuesta,

dando lugar a un

movimiento

conductual –

cognitivo cuyo

interés era el

estudio de los

procesos

encubiertos,

especialmente de

orden cognitivo

(aquello que

siente o piensa

un individuo).

Chomsky y

piaget.

El sujeto es un ente activo,

procesador de información

del medio externo e

interno.

La conducta es explicada

en base a una serie de

procesos y estructuras

mentales internas, es una

función del mundo

cognitivo de la persona.

No se niega la importancia

del aprendizaje, se admite

cierta pre-programación y

potencial biológico.

Destaca cierta

independencia del

funcionamiento cognitivo

respecto las variables

ambientales.

Describir,

explicar y

predecir la

conducta.

Método:

Experimental.

Estrategia

correlacional.

Metodología

observacional.

Técnicas:

Auto informes, test

situacionales,

instrumentos de

evaluación psicológica

y baterías

neuropsicológicas.

Laboratorio.

Escolar.

Clínica.

Las críticas que se

han formulado son

tanto conceptuales

como metodológicas.

Una crítica de tipo

conceptual se basa

en el concepto de

cognición, donde no

se llega a especificar

qué se entiende por

eventos cognitivos,

ni el proceso por el

cual se adquieren.

Modelo Origen Autores Supuestos Teóricos Objetivos Métodos Y Técnicas Ámbito De

Aplicación

Criticas

Page 7: Trabajo colaborativo 1_lina_silva

Lea y analice el siguiente

caso:

El 6 de Enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y

las manos llenas de cicatrices, apareció en las afueras

de Saint-Sermin Francia, el chico media 1,35 mts, con

una edad aproximada de 12 años, había sido visto varias

veces durante dos años, trepando entre los árboles,

caminando en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y

buscando bellotas y raíces. Fue capturado luego de

varios intentos. Como un animal acostumbrado a vivir en

la selva, parecía insensible al frio o intenso calor, y

rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle, no

comprendía el lenguaje humano, ni tampoco aceptaba

alimentos cocidos.

7

Page 8: Trabajo colaborativo 1_lina_silva

Modelo de aplicación en

caso de evaluación Saint-

Sermín FranciaPara la evaluación del caso propuesto aplicaría el modelo conductual – cognitivo yaque este está centrado en la importancia dada a los procesos cognitivos en eldesarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta, viéndose esta en lavariables del ambiente, las del organismo y la propia conducta.

Con este se identifican los pensamientos irracionales. Con este se evalúan lasconducta motoras, cognitivas y fisiológicas.

Teniendo en cuenta esto se identificara por medio del comportamiento del individuoen su ambiente real sus conductas. De esta forma valorando sus procesoscognoscitivos básicos y superiores para así evidenciar como esta su desarrollo y lasfalencias que se hallan en los mismos.

De esta forma valorando el comportamiento del individuo en su ambiente natural ydando aplicabilidad a las técnicas a utilizar se puede iniciar un proceso deacoplamiento y moldeamiento de la conducta.

8