Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

19
SEMINARIO DE INVESTIGACION TRABAJO COLABORATIVO 1 GRUPO: 100108_461 Presentado por: Karen Yelid Castro Cobo CC. 1.130.679.644 Yamile Yurley López Fernández Código: 1.118.536.236 Presentado a: Clara Isabel Sánchez

Transcript of Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

Page 1: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

SEMINARIO DE INVESTIGACION

TRABAJO COLABORATIVO 1

GRUPO: 100108_461

Presentado por: Karen Yelid Castro Cobo

CC. 1.130.679.644Yamile Yurley López Fernández

Código: 1.118.536.236

Presentado a:

Clara Isabel Sánchez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Octubre 2012

Page 2: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

RESUMEN

La temática de este curso es sumamente importante para el desarrollo personal, académico y profesional de cada uno de nosotros, en este trabajo, haremos énfasis en diferentes temáticas tratadas en la unidad 1 como lo son: Programas, líneas y redes de investigación, Los objetivos del milenio y la investigación, La innovación, el desarrollo como proceso social, entre otras.

Así mismo iniciarnos ya por completo en el campo de la investigación abordaremos, los tipos, líneas y redes de investigación, de tal forma que creemos un grupo de investigación que nos permita desarrollar y analizar un tema específico, direccionado por los planteamientos del módulo.

Page 3: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

INTRODUCCIÓN

La necesidad de desarrollar un entorno académico con capacidad de generar conocimiento e innovación pone en la mesa como tema de actualidad, la investigación y el desarrollo, de ahí la importancia que las universidades y demás centros educativos concentren sus esfuerzos en formar ciudadanos emprendedores con espíritu investigativo e innovador que contribuyan a mejorar las condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales de sus comunidades.

El cambio continuo que enfrentan las organizaciones, así como en los sistemas de producción y diseño de productos, hacen de la tecnología, y en un sentido más amplio de la innovación, un centro de interés tanto para empresas como para las diferentes administraciones. En ese entorno, la universidad cumple un papel importante en la consecución de nuevos conocimientos para ser aplicados en los distintos campos del saber, sin embargo en Colombia este accionar se ve en muchas ocasiones menguada por la falta de recursos económicos parala investigación, y se abre una brecha gigante entre el sector privado y el sector público, ya que en el primero se destinan más recursos para la investigación e innovación.

La necesidad de innovación en toda actividad humana pone en descubierto que investigación y desarrollo es la única o principal fuente de generación de ideas y proyectos de cambio, que permite esa adaptación constante de los distintos entes a la demanda de sus comunidades.

Con mucha frecuencia se proclama que el principal activo que tiene una organización es el conjunto de personas que la conforman. Dicha afirmación permite constatar el papel activo que juegan las personas y más aún la comunidad en su conjunto para facilitar, apoyar y ejecutar programas y proyectos que se gesten en pro de su desarrollo, lo que genera aceptación y empoderamiento de los mismos. Ello da lugar al fruto natural de un liderazgo reconocido que facilita la continua puesta en escena de cosas nuevas.

Es por ello que el estudiante UNADISTA debe incorporar dentro de sus tareas educativas pautas activas de renovación con el fin de retomar con mayor intensidad el concepto de innovación como motor que genera cambio y desarrollo, lo que conlleve formarse como profesionales emprendedores dispuestos a contribuir al desarrollo de sus regiones y comunidades.

Page 4: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

OBJETIVOS

Indagar sobre las diferentes temáticas tratadas en el módulo y lecciones

contenidas en la primera unidad del curso.

Planteamos un tema y un grupo de investigación que nos permita llevar a cabo la

teoría planteada en el módulo.

Analizar que son las líneas, tipos y redes de investigación, y como pueden ser

aplicadas en el sistema de aprendizaje de la UNAD.

Page 5: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

1. EL PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LA UNAD Y LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN SU RESPECTIVO PROGRAMA.

El estudiante de la UNAD, al igual que el estudiante de Ingeniería de Alimentos debe tener o desarrollar una buena capacidad para aprender autónomamente, debido a que esta modalidad de aprendizaje es especial, que ha tomado mucha fuerza en todo el mundo como en Colombia, el estudiante de Ingeniería de Alimentos se debe destacar y tener buenas bases en las ciencias básicas de: química, física, biología y matemáticas, así mismo para el manejo de las tecnologías de la información y comunicación que le permitan afrontar con éxito el estudio de su carrera. Debe tener un gran sentido de responsabilidad e identificarse por su honestidad y sentido de solidaridad y respeto por el otro.

Como lo decía anteriormente el estudiante de Ingeniería de Alimentos se debe destacar y tener buenas bases en las ciencias básicas de: química, física, biología y matemáticas, así mismo para el manejo de las tecnologías de la información y comunicación que le permitan afrontar con éxito el estudio de su carrera. Investigando en cada área nombrada pero para eso debemos aprender a investigar, ser siempre aprendices de la investigación, siempre con el espíritu de ir más allá, de conocer siempre cosas nuevas.

Aprender a investigar implica el Desarrollo de un espíritu de permanente observación, curiosidad, indagación y crítica de la realidad; una sólida formación general y un creciente dominio de los conocimientos en un área determinada.La Investigación es un proceso que mediante la aplicación del Método Científico procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir, aplicar, producir conocimiento.

La Investigación es un proceso que compromete Teorías, Técnicas y actividades teóricas, empíricas y prácticas. La Ciencia de hoy se genera a partir de actividades organizadas (Proyectos de Investigación) de una manera planeada (Método), para que haya resultados (Nuevo conocimiento) luego, la Investigación implica la practica Investigativa por medio de la cual las Teorías, Principios, Conceptos, Métodos y Técnicas dejan de ser simples enunciados para convertirse en algo concreto al lograr conclusiones, generar procedimientos, presentar resultados y posiblemente nuevas Teorías.

Esto es un Ingeniero de Alimentos, un investigador absoluto, de ahí la importancia de la investigación en esta carrera.

Page 6: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

2. NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS; PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO MODO 1 Y MODO 2

El Modo 1:Se refiere a las normas cognoscitivas y sociales que han controlado tradicionalmente la manera de producir, legitimar y difundir el llamado conocimiento científico, es decir se identifica con lo que llamamos y entendemos como ciencia y práctica científica. Dichas normas determinan lo que es ciencia de calidad, quien la puede practicar y cómo, y establece sus temas y problemas centrales.

El Modo 2:Se hace necesario referirse a términos y conceptos más amplios, como conocimiento y sus practicantes, en lugar de ciencia y científicos. La evidencia empírica indica que a este Modo lo distingue claramente del otro un grupo de prácticas sociales y cognoscitivas nuevas y más diversas, con impactos e implicaciones importantes, no solo sobre la producción misma del conocimiento, sino acerca de la conveniencia de la situación actual de las instituciones que tradicionalmente han producido ciencia, sean universidades, centros de investigación, o laboratorios industriales.

Diferencia en los contextos de producción del conocimiento.Modo 1: El establecimiento y resolución de temas y problemas se rigen por intereses académicos de disciplinas y comunidades particulares y restringidas.Modo 2: El conocimiento se genera en el marco de una aplicación, en contextos más complejos.

Nuevas formas de producción de conocimiento (Castelblanco, 2010)

Page 7: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

3. EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y LOS PROGRAMAS NACIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SNCTI. COLCIENCIAS

Mediante la ley 29 de 1990 y decreto 585 de 1991; es un sistema abierto, no excluyente, del cual forman parte todos los programas, estrategias y actividades de ciencia y tecnología, independientemente de la institución pública o privada o de la persona que los desarrolle. Para formar parte de él, se requiere realizar actividades en ciencia y tecnología. Los organismos encargados de la dirección y coordinación del SNCyT son el consejo nacional de ciencia y tecnología, los consejos de programas nacionales.El Sistema apoya el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los sectores y actividades industrial, de servicios, comercio agropecuario, de electrónica, telecomunicaciones e informática, de energía y minería, medio ambiente, mar, ciencias sociales y humanas, salud, educación, ciencias básicas y biotecnología. El actual Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología está haciendo tránsito de Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación hacia las áreas del conocimiento.

Las áreas del conocimiento son 6:1. Investigación 2. Fundamental en Ciencias Básicas, Sociales y Humanas3. Gestión del Conocimiento, de las Aplicaciones Sociales y de la ConvergenciaTecnológica4. De la Materia y la Energía5. Procesos Biológicos, Agroalimentarios y Biodiversidad6. El Ser Humano y su Entorno7. Educación, la Cultura y las Instituciones.

Con el fin de evitar confusiones se asume como ciencia la definición del instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología “Francisco José de Caldas” (hoy departamento administrativo de la ciencia y la tecnología de Colombia) COLCIENCIAS, unida a las definiciones guía de tres conceptos inseparables (Castelblanco, 2010):

Ciencia: Es la actividad moderna de producción de conocimientos convalidados con base en conceptos, métodos y técnicas de investigación.Tecnología: Es la aplicación creativa del conocimiento.Innovación: Es la incorporación de conocimientos y nuevos desarrollos a productos, procesos y organizaciones. No se puede negar ni mucho menos ocultar

Page 8: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

que en los años recientes se ha venido operando un cambio en las maneras de producción del conocimiento.

4. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA INVESTIGACIÓN

Desde su adopción en la cumbre del milenio, convocada por las naciones unidas en 2000, las metas de desarrollo del milenio se han convertido en la norma internacional de referencia para medir y verificar los avances de la condición humana en los países en desarrollo.

El cumplimento de las metas de los objetivos del milenio va a demandar una nueva orientación de las políticas de desarrollo, que aborden fuentes claves de desarrollo económico, entre ellas las relacionadas con el uso de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. Los países van a tener que ser conscientes de los beneficios que reportan los avances en la ciencia y la tecnología y desarrollar estrategias para aprovechar la aparición de nuevos conocimientos. Merecen especial atención cuatro importantes asuntos contextuales que influyen en la educación superior en referencia a la ciencia y la tecnología:

La mundialización o globalización:Considerado antes de carácter esencialmente económico, este fenómeno presenta profundos aspectos sociales y culturales. En el sector de la investigación, los asuntos relativos al buen gobierno mundial, por ejemplo, la democracia y los derechos humanos, la responsabilidad social colectiva y las consecuencias e interrelaciones crecientes de fenómenos como la solución de conflictos, el multiculturalismo, las cuestiones ambientales y la aparición de la tecnología, suscitan un interés cada vez mayor.

Transformación de la educación superior y la investigación: La demanda de investigación y conocimientos se incrementa sin cesar en la sociedad y la economía basadas en el saber. Simultáneamente, la financiación de la enseñanza superior y la investigación no ha aumentado al mismo ritmo que la demanda y la inversión del sector público en ese ámbito ha disminuido. Al mismo tiempo, el sector privado muestra un interés creciente por la educación superior y su financiación. Ello podría obedecer al descontento provocado por el tipo de formación y de competencias que el actual sistema genera para el mundo laboral o ser el resultado de un interés por la educación superior basado estrictamente en una lógica de mercado.

Page 9: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

Por otra parte, la investigación universitaria se ha caracterizado tradicionalmente por la libertad de acción y evaluación y la capacidad de respaldar la investigación a largo plazo. Sin embargo, en el contexto actual se tiende a privilegiar otros criterios, especialmente las aplicaciones inmediatas y las fuentes de financiación diversificadas. En consecuencia, se ha iniciado una tendencia de “capitalización académica” o privatización de la enseñanza superior y la investigación, según la cual el conocimiento se considera y trata como un producto.

Tendencias en materia de investigación y desarrollo: Las tendencias en materia de I+D varían considerablemente en función del país y sus regiones. Es importante que los gobiernos sigan siendo la principal fuente de financiación de la I+D de carácter universitario y de la investigación fundamental realizada en las universidades, a fin de salvaguardar la investigación como bien público. Además, la I+D se lleva a cabo en distintos contextos; por ejemplo, universidades, laboratorios y centros de investigación públicos, así como institutos y empresas privadas que se dedican principalmente a otra actividad.

Capacidad de reconfigurar el conocimiento:Es decir, utilizar de modo creativo todo el sistema de conocimiento distribuido, que actualmente es mucho más amplio y rebasa el sector universitario; se pueden observar modalidades antiguas y nuevas.

Las modalidades antiguas se refieren a problemas específicos de los distintos contextos y relacionados con determinadas disciplinas, que exigen competencias homogéneas, en los que se respeta una organización de tipo jerárquico y los conocimientos son autónomos y evaluados por expertos del mismo nivel. En cuanto a las modalidades más recientes, se trata de los conocimientos que se están generando en un contexto de aplicación, los cuales son transdisciplinarios por naturaleza, requieren competencias heterogéneas, están organizados en torno a estructuras de gestión más uniformes y provisionales, son más responsables socialmente y reflexivos y son evaluados de modo más fiable por parte de distintos profesionales (Michael Gibbons, 1998). Los avances de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) también contribuyen a modificar la elaboración de los conocimientos y tienen consecuencias obvias en la investigación a causa de las disparidades crecientes que existen entre los países industrializados y en desarrollo en relación con las TIC.

5 LA INNOVACIÓN, EL DESARROLLO COMO PROCESO SOCIAL

Page 10: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

Merecen especial atención cuatro importantes asuntos contextuales que influyen en la enseñanza superior en referencia a la ciencia y la tecnología:

La mundialización:

Considerado antes de carácter esencialmente económico, este fenómeno presenta profundos aspectos sociales y culturales. Las fronteras entre los países están más abiertas al intercambio intelectual y se sigue buscando una mayor uniformidad y más soluciones comunes en muchos campos. En el ámbito de la enseñanza superior, los aspectos internacionales afectan a numerosas actividades universitarias. Muchas universidades han concertado acuerdos internacionales y se facilita la movilidad gracias al rápido incremento de los intercambios entre países. En el sector de la investigación, los asuntos relativos al buen gobierno mundial, por ejemplo, la democracia y los derechos humanos, la responsabilidad social colectiva y las consecuencias e interrelaciones crecientes de fenómenos como la solución de conflictos, el multiculturalismo, las cuestiones ambientales y la aparición de la tecnología, suscitan un interés cada vez mayor.

Resulta significativo que se haya puesto de relieve claramente la necesidad de llevar a cabo investigaciones sobre las ciencias sociales para entender plenamente los factores básicos que configuran el mundo contemporáneo.

Transformación de la enseñanza superior y la investigación:

En la actualidad, se estima que el alumnado asciende a 79 millones de estudiantes y se espera que esa cifra aumente a 100 millones en 2025. La mayoría de ellos se encontrará en los países en desarrollo. Este gran cambio está obligando a los sistemas e instituciones a diversificar para atender la demanda creciente de enseñanza superior. Asimismo, la demanda de investigación y conocimientos se incrementa sin cesar en la sociedad y la economía basadas en el saber. Simultáneamente, la financiación de la enseñanza superior y la investigación no ha aumentado al mismo ritmo que la demanda y en muchos países la inversión del sector público en ese ámbito ha disminuido. Además, la enseñanza superior tiene que rivalizar con otras prioridades gubernamentales, entre ellas otros sectores de la educación.

Tendencias en materia de investigación y desarrollo:

Las tendencias en materia de I&D varían considerablemente en función de los países. En Japón se ha fomentado la I&D en la investigación universitaria y fundamental, mientras que en Rusia ese mismo sector se ha reducido bruscamente con respecto al nivel del pasado. En Escandinavia y los Estados Unidos ha permanecido estable, pero el apoyo del sector público ha disminuido en

Page 11: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

los países en que se ha reducido la función de financiación del gobierno. Por último, y tal vez se trate del aspecto más preocupante, la ayuda gubernamental se concentra cada vez más en “objetivos específicos”. Cuando ello se aplica rigurosamente, deja poco margen para el enfoque flexible y a largo plazo que requiere la investigación científica. Si bien en los países de la OCDE los gobiernos financian la mayoría de esas actividades, en el mundo en desarrollo la financiación del sector público para las tareas de I&D debe compartirse con otros ámbitos, debido a las presiones crecientes para que se establezca un orden de prioridad en cuanto a los objetivos. Se observa una tendencia al estancamiento o a la reducción de la financiación del sector público destinada a la enseñanza superior y la investigación universitaria, al igual que una mayor afluencia de fondos del sector privado para la investigación

Nuevas modalidades de elaboración de conocimientos:

Esta tendencia tiene repercusiones importantes en la investigación universitaria y la enseñanza basada en la investigación a medida que la elaboración y difusión de los conocimientos se llevan a cabo con cada vez más frecuencia en contextos diferentes y a través de nuevos medios. Hasta la fecha, las universidades han descollado en la elaboración de conocimientos. Sin embargo, todavía no han demostrado su capacidad de reconfigurar el conocimiento (es decir, utilizar de modo creativo todo el sistema de conocimiento distribuido, que actualmente es mucho más amplio y rebasa el sector universitario). Se pueden observar modalidades antiguas y nuevas. Las modalidades antiguas se refieren a problemas específicos de los distintos contextos y relacionados con determinadas disciplinas, que exigen competencias homogéneas, en los que se respeta una organización de tipo jerárquico y los conocimientos son autónomos y evaluados por expertos del mismo nivel. En cuanto a las modalidades más recientes, se trata de los conocimientos que se están generando en un contexto de aplicación, los cuales son transdisciplinarios por naturaleza, requieren competencias heterogéneas, están organizados en torno a estructuras de gestión más uniformes y provisionales, son más responsables socialmente y reflexivos y son evaluados de modo más fiable por parte de distintos profesionales (Michael Gibbons, 1998). Los avances de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) también contribuyen a modificar la elaboración de los conocimientos y tienen consecuencias obvias en la investigación a causa de las disparidades crecientes que existen entre los países industrializados y en desarrollo en relación con las TIC.

Page 12: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

ACORDAR Y PRESENTAR UNA FICHA TÉCNICA CON UN POSIBLE TEMA PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN CON BASE A LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN DE COLCIENCIAS O LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.

Fecha: Octubre 21 de 2012

Tema: IGUALDAD SALARIAL DE GÉNERO EN EL PAÍS

Nombre del Grupo de Investigación: Colaborativo_Group

Programa de Investigación: Los Objetivos del Milenio

Tipo de Investigación: Investigación Descriptiva (pues se centra en recolectar información para mostrar la realidad del salido de la mujer en Colombia).

Justificación: Unos de los objetivos del milenio es que hacia el 2015, se debe cerrar la brecha en cuanto a la igualdad de género y se debe buscar la autonomía de la mujer. Se realiza con la investigación el análisis histórico, teórico y estadístico con datos provenientes de organismos internacionales (como OIT) y Nacionales, autoridades en políticas públicas que buscan dignificar y defender los derechos de las mujeres trabajadoras; se busca también el porcentaje (cifras) de entidades y empresas donde se discrimina por cuestión de género y los salarios de las mujeres son menores que los del hombre, así se tenga la misma capacidad y perfil profesional.

INTEGRANTES ESCUELA PROGRAMA-NIVEL ACADEMICO ZONA-CEAD

1.Karen Yelid Castro Cobo E. de Ciencias Ing. Alimentos- Cead Palmira

2. Yamile Yurley López F. E. de Ciencias Ing. Industrial Cead Yopal

Líder del Grupo: Karen Yelid Castro Coboe-mail: [email protected]: CaliDepartamento: ValleLugar Ejecución de la Propuesta: Bogotá D.CCiudad: Bogotá D C

Page 13: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

CONCLUSIONES

Como estudiantes de la Universidad, nos debemos caracterizar por tener una

mente crítica, creativa, e innovadora, que posea la capacidad de producir

soluciones efectivas y de crear aportes encaminados al desarrollo social,

comunitario y económico de una región o un País.

Se sugiere un cambio cultural en la producción del conocimiento que transita

de la cultura de la ciencia a la cultura de la investigación.

La necesidad de innovación en toda actividad humana pone en descubierto

que investigación y desarrollo es la única o principal fuente de generación de

ideas y proyectos de cambio, que permite esa adaptación constante de los

distintos entes a la demanda de sus comunidades.

El SNC y T y a Colciencias pretende lograr en Colombia un modelo productivo

sustentado en la ciencia y en la tecnología y la innovación, para darle valor

agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el

desarrollo productivo y una nueva industria Nacional.

La política de la investigación está encaminada en los Objetivos del Milenio,

como su principal punto de referencia; ya que la investigación juega un papel

fundamental para alcanzar los objetivos propuestos por Naciones Unidas.

Page 14: Trabajo Colaborativo 1 Grupo 100108-461 1

BIBLIOGRAFÍA

Gómez Castelblanco, Salomón. Curso Seminario de Investigación. Bucaramanga. 2010

Arias, D. L. (26 de Marzo de 2012). Colombia Digital. Recuperado el 18 de Octubre de 2012.

Barahona, J. M. (2003). Hacia nuevas formas de producción y difusión del conocimiento. El profesional de la Información Vol. 12 No. 2 Marzo- Abril, 139-141.

GIBBONS, Michael (1998). "Higher Education Relevance in the 21st Century".Paris, UNESCO World Conference on Higher Education.

Colombia. Ley No 1286(2011). Por medio de la cuál se transforma a Colciencia en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Bogotá: Congreso de la República.

Colombia. Ley 1496(2011). Por medio de la cúal se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre hombres y mujeres. Bogotá D.C: Congreso de la República.

WEB GRAFIA

HYPERLINK "http://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/artifice-

innovacion" www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/artifice-innovacion

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

http://labpedagogico.unad.edu.co/siunad