Trabajo autonomos

12
Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas CARRERA: Parvularia CICLO:Séptimo “G” NOMBRE: Martha Minta ASIGNATURA: TICS DE EDUCACIÓN DOCENTE: Ing. Daniel Mejia TEMA: Trabajos Autónomos 1.-NOTICIAS TÉCNOLOGICAS LOS CIBERATAQUES SIGUEN EN AUMENTO EN LATINOAMÉRICA Proteger la información en la Internet se ha convertido en una labor casi imposible de realizar en la actualidad. La Organización de Estados Americanos (OEA) aseguró que hubo un aumento del 40% en la frecuencia de acciones de hackers contra la seguridad informática en Latinoamérica en lo que va del año. Sang Guun Yoo, experto en sistemas de seguridad en Internet, que está de visita en Ecuador, invitado por el VIII Congreso de Ciencia y Tecnología, de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), dijo que el mayor error que cometen los usuarios es utilizar la misma contraseña para todas sus cuentas. Este descuido facilita a los hackers el acceso a las contraseñas y cuentas.

description

T

Transcript of Trabajo autonomos

Page 1: Trabajo autonomos

Unidad Académica de Ciencias Administrativas y HumanísticasCARRERA: Parvularia CICLO:Séptimo “G”NOMBRE: Martha MintaASIGNATURA: TICS DE EDUCACIÓNDOCENTE: Ing. Daniel MejiaTEMA: Trabajos Autónomos

1.-NOTICIAS TÉCNOLOGICAS

LOS CIBERATAQUES SIGUEN EN AUMENTO EN LATINOAMÉRICA

Proteger la información en la Internet se ha convertido en una labor casi imposible de realizar en la actualidad.

La Organización de Estados Americanos (OEA) aseguró que hubo un aumento del 40% en la frecuencia de acciones de hackers contra la seguridad informática en Latinoamérica en lo que va del año.

Sang Guun Yoo, experto en sistemas de seguridad en Internet, que está de visita en Ecuador, invitado por el VIII Congreso de Ciencia y Tecnología, de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), dijo que el mayor error que cometen los usuarios es utilizar la misma contraseña para todas sus cuentas. Este descuido facilita a los hackers el acceso a las contraseñas y cuentas.

El experto manifestó que para evitarlo, es importante que los usuarios utilicen diferentes contraseñas en las cuentas bancarias y en las redes sociales.

También existen programas en el mercado como Norton Password Manager, que ayudan a los usuarios a recordar y almacenar contraseñas encriptadas.

Los programas antivirus monitorizan de manera permanente el sistema en busca de software malicioso en ejecución o en estado latente, con el fin de identificarlo, dar la alarma y si fuera posible desinfectar el equipo o al menos aislar el virus.

Page 2: Trabajo autonomos

Para el experto, las empresas se encuentran en riesgo permanente de que se ejecuten maneras de infringir la información. Y aseguró que para ello se deben implementar sistemas como la lectura de la huella dactilar para acceder a las cuentas.

Sang Guun Yoo es parte de los 45 expertos participantes en este evento de la ESPE que están compartiendo información para evitar delitos virtuales e innovar las nuevas tecnologías en este tema puntual. (BH)

La NASA quiere crear una impresora 3D de alimentos

La NASA ha otorgado una beca Small Business Innovation Research (SBIR) en fase I a la compañía texana Systems and Materials Research Consultancy para explorar la posibilidad de usar la denominada ‘fabricación aditiva’, más conocida como impresión 3D, en la elaboración de alimentos en el espacio.

Para desarrollar el prototipo la empresa cuenta con una subvención de 125.000 dólares y un plazo de seis meses, según informa la revista Quartz.

La NASA, por su parte, subraya que las propuestas SBIR en fase I “son conceptos en fase muy temprana, que pueden o no madurar en sistemas reales”.

Si esta tecnología de impresión de alimentos tuviera éxito, podría derivar en un estudio en fase II, que todavía llevaría varios años de desarrollo hasta ser probado en algún vuelo espacial real.

En cualquier caso, la empresa desarrollará el sistema de impresión 3D para sintetizar los productos alimenticios pensando en las misiones espaciales de larga duración, que pueden prolongarse durante más de una década.

"La forma en que estamos trabajando en esto es que todos los hidratos de carbono, proteínas y nutrientes estén en forma de polvo, retirando la humedad, y así, de esta forma, los componentes quizá puedan durar 30 años", plantea Anjan Contractor, el ingeniero mecánico encargado del proyecto.

Después, con un sistema de mezcladores y válvulas se podrá hidratar e ‘imprimir’ la comida según se vaya necesitando. La NASA contempla esta fórmula como una de las posibles mejoras a introducir en los ‘sistemas de soporte de vida’ de las futuras misiones.

Page 3: Trabajo autonomos

Los sistemas de alimentación actuales –al margen de los alimentos frescos perecederos– no satisfacen las necesidades nutricionales y las buenas condiciones biológicas que se requerirían durante los cinco años que, por ejemplo, duraría una misión a Marte. La idea es consumir pocos recursos de las naves y que la tripulación no pierda mucho tiempo en el procesado.

Ahora la refrigeración y congelación de los alimentos consumen importantes recursos en el espacio, y las provisiones actuales que utiliza la NASA consisten únicamente en comida perecedera individual y envasada, procesada, además, con un tipo de tecnología que va degradando sus micronutrientes.

Los promotores de las impresoras 3D de alimentos confían en demostrar su viabilidad para las misiones de la NASA, aunque si no triunfaran en el espacio, consideran que también se podrían usar en la Tierra como una nueva forma de fabricar alimentos, incluso a la carta. “Tenemos que cambiar nuestra percepción de lo que vemos como comida", apunta Contractor. (Fuente: NASA/Quartz)

BIBLIOGRAFÍA:

http://noticiasdelaciencia.com/not/7259/la_nasa_quiere_crear_una_impresora_3d_de_alimentos/

2.-TICS EN AULAS

“El uso de las TIC en el aula incrementa la motivación de los alumnos”

En 2011 Fundación Evolución publicó el libro Las TIC en las aulas, Experiencias latinoamericanas. RedUsers habló con Paula Pérez, Directora General de Fundación Evolución y Marta Libedinsky, Directora Académica de Fundación Evolución sobre la inserción de las TIC en las aulas y por qué algunos docentes todavía son reacios a incorporarlas.

Cada vez son más las escuelas que están incorporando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En 2011 Fundación Evolución publicó el libro Las TIC en las aulas, Experiencias latinoamericanas. RedUsers habló con Paula Pérez, Directora General de Fundación Evolución y Marta Libedinsky, Directora Académica de Fundación Evolución sobre la inserción de estas nuevas tecnologías en las aulas y por qué algunos docentes todavía son reacios a incorporarlas.

¿Qué novedades aporta el libro Las TIC en las aulas, Experiencias latinoamericanas (Paidos, 2011)?

El libro aporta una perspectiva regional sobre la temática de la integración de las TIC en las prácticas docentes y ofrece ejemplos de la práctica proveniente de diferentes países de América Latina y el aporte teórico fruto de investigaciones realizadas en los últimos diez años.

¿Por qué decidieron escribir este libro?

Page 4: Trabajo autonomos

Este libro es una de las producciones que se realizaron en el marco de la investigación REPEAL (Redes y portales educativos de América Latina) financiado por IDRC, Centro de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá y recoge también actividades de desarrollo realizadas en Fundación Evolución de Argentina.

¿Qué temáticas aborda el libro?

El libro está organizado en seis capítulos. El primero trata la temática referida a los nuevos escenarios que se presentan en numerosos países de América Latina y que consiste en el trabajo con los modelos 1 a 1, es decir, una computadora por cada alumno y cada docente. El segundo se centra en la colaboración y el trabajo en red y el tercero en cuestiones claves de planificación e implementación de propuestas didácticas.  El cuarto capítulo se vincula con la capacitación docente y el quinto da respuestas a cómo se gestionan los recursos en las escuelas. El sexto y último capítulo titulado Voces de la práctica presenta ejemplos de actividades que incluyen herramientas de la web 2.0 y de proyectos colaborativos interescolares de gran interés: Ositos de peluche y Atlas de la diversidad cultural (www.atlasdeladiversidad.net), de alcance internacional, Entrale a leer, de alcance nacional y Haciendo punta en la escuela de alcance provincial.

¿Cómo ven la situación actual de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en las aulas?

El panorama es muy variado, no podemos generalizar. Algunas escuelas están atravesando un estadio muy incipiente y en cambio otras ya vienen trabajando desde hace unos años y pueden mostrar logros alcanzados.

 ¿Qué se puede hacer para incentivar a los docentes a utilizar las TIC?Generar propuestas de capacitación e implementación muy próximas al ambiente de aula, a su práctica, basadas en los conocimientos que los docentes ya poseen.

¿Cuáles son las ventajas de usar las TIC en las aulas?Su uso incrementa la motivación de los alumnos. Pero además permite acceder a información proveniente de fuentes diversas de alta actualidad, un aprendizaje activo y social, basar la enseñanza no solo en la palabra escrita y hablada sino también en la imagen fija, en la imagen en movimiento. Por otro lado, nos ayuda a acercar el mundo que está más allá de las paredes del aula y a su vez mostrar al mundo lo que sucede puertas adentro de las escuelas. Las ventajas son numerosas y varían según disciplina o dominio de conocimiento. En artes por ejemplo, existe una enorme cantidad de software y aplicaciones web que enriquecen la tarea creativa.

 ¿Cómo es la reacción de los chicos frente a la incorporación de las tecnologías en la educación?

A los chicos les encanta, la utilizan naturalmente y forman parte de su vida cotidiana. Cuando las tecnologías ingresan en la escuela los chicos sienten que sus intereses son considerados, son tenidos en cuenta. Y que la propuesta de la escuela gana mayor sentido para ellos. 

¿Por qué creen que algunos docentes son reacios a incorporarlas a sus clases?Algunos docentes son reacios a incorporarlas en sus clases porque no se sienten lo

Page 5: Trabajo autonomos

suficientemente seguros para hacerlo, otros porque saben que toman más tiempo y ellos deben invertir tiempo en capacitarse y planificar. Esto demanda un esfuerzo extra. Asimismo, algunos educadores son reacios porque no confían en que las tecnologías vayan a funcionar bien y les puedan facilitar y enriquecer la tarea. Otros reaccionan porque no se sienten apoyados por las autoridades educativas para emprender innovaciones didácticas que incluyan novedades tecnológicas. 

¿Qué suelen decir estos docentes cuando rechazan el uso de las TIC?“No tengo tiempo”, “tengo miedo”, “ya me estoy por jubilar”,  “los chicos las manejan mejor que yo y no quiero que se den cuenta”.

¿Qué se puede hacer para modificar esta postura de los profesores?Que visiten las aulas de colegas que ya están integrando TIC en sus prácticas y con maravillosos resultados, que se sumen a redes escolares docentes para intercambiar saberes, dudas, certezas, opiniones, reflexiones, recursos e información, e invitarlos a dar sus primeros pasos de la mano de un par más avanzado.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.redusers.com/noticias/la-utilizacion-de-las-tic-en-las-aulas-incrementa-la-motivacion-de-los-alumnos/

3.-QUE HACER EN CASO DE UN DESASTRE NATURAL

¿Qué hacer antes...?

Si vive cerca de un volcán, esté preparado para desastres generados por el volcán; terremotos, aluviones, inundaciones, tempestades eléctricas y maremotos.

Tenga ubicado un lugar alto y alejado del volcán, para el caso de que haya que evacuar la zona. Abandone el lugar antes de la erupción.

Tenga un par de anteojos de natación (goggles) y una mascarilla desechable para cada miembro de la familia. Si no cuenta con estos elementos tenga pañuelos para cubrir su rostro.

Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.

Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa. Tenga a mano su kit de emergencia.

Qué hacer después...?

Aléjese de la ceniza volcánica. Evite manejar a través de la ceniza, que daña los vehículos.

En el exterior:

Cubra su boca y nariz.

Mantenga su piel cubierta para evitar irritaciones y quemaduras.

Page 6: Trabajo autonomos

Si tuvo que evacuar su hogar, y al volver se encuentra con personas saqueando, no los enfrente solo. Pida ayuda a Carabineros.

Escuche una radio a pila o televisión para obtener noticias de la emergencia y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

En caso de tener una dolencia respiratoria, evite todo contacto con la ceniza y permanezca dentro de su hogar, hasta que las autoridades informen que ya no hay riesgo.

Limpie la ceniza de los techos, ya que es pesada y puede hacer que un edificio colapse.

Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono tomando las precauciones indicadas en inspección de servicios básicos.

Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay heridos, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.

Medidas de seguridad en caso de erupción volcánica

Consejos de seguridad:

-Mantente alejado de volcanes activos.

-Si vives cerca de un volcán activo, prepara un kit de emergencia que incluya gafas de seguridad, una máscara, una linterna y una radio en buen estado que funcione con pilas.

-Elabora una ruta de evacuación y ten el depósito de gasolina del coche siempre lleno.

-Evacua siguiendo las recomendaciones de las autoridades para no encontrarte lava y barro, así como rocas y escombros que puede arrojar el volcán.

-Evita zonas de ríos y regiones bajas.

-Antes de abandonar tu casa, ponte una camisa de manga larga y pantalones largos; usa gafas de seguridad o normales, sin lentillas. Ponte una máscara de emergencia o envuélvete la cara con un paño húmedo.

-Si no vas a evacuar, cierra puertas y ventanas, y bloquea la chimenea y otros puntos de ventilación para evitar que la ceniza entre en la casa.

-Ten en cuenta que la ceniza puede sobrecargar el tejado y puedes necesitar retirarla. Durante la limpieza, lleva elementos de protección

-La ceniza puede dañar motores y piezas metálicas, así que evita conducir. Si debes conducir, no superes los 55 kilómetros por hora.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.consorcio.cl/aprenda_de/emergencia_erupcion.asp

Page 7: Trabajo autonomos

4.- APLICACIÓN DE SOFTWARE LIBRE

EL SOFTWARE LIBRE SE APLICA EN LA EDUCACIÓN

Se prevé que los colegios y universidades implantarán Software Libre progresivamente, debido a que proporciona estabilidad, escalabilidad, personalización, el nulo coste de sus licencias y la disponibilidad de gran cantidad de herramientas y contenido para la comunidad educativa. En España, desde 2002, la Junta de HispaLinux empezó a defender esta iniciativa, y la Junta de Extremadura o la de Andalucía ya han comenzado a implantar algunas de estas propuestas.

Se defiende la opción libre sobre la de propietario en los centros de educación públicos, por razones como:

-La  comunidad educativa puede aprovechar la infraestructura tecnológica basada en la libertad y cooperación que promueve el Software libre, que sirve de ejemplo para las relaciones sociales.

-Al constituir la innovación en la comunidad educativa, el Software libre permite que los educadores y los padres diseñen la tecnología que utilizarán los alumnos, dejando de estar bajo el dominio de empresas privadas que no se preocupan tanto por la calidad educativa.

-Permite la racionalización de los costes de la implantación tecnológica. El Software Libre hace posible la creación de una comunidad educativa bajo una base tecnológica común, es decir, que toda la comunidad puede acceder a las mismas aplicaciones, facilitando la interacción de todos los miembros.

-La independencia tecnológica que ofrece el Software libre permite que cualquier usuario pueda modificar las aplicaciones según sus necesidades.

-El Software Libre se presenta como la plataforma ideal para crear y gestionar contenido educativo, con una inusual gran flexibilidad para su creación.

Una vez explicado, ahora hablaremos de un caso concreto: GCOMPRIS

Este programa está destinado a los más pequeños, y contiene una serie de aplicaciones adaptadas a ellos. La finalidad de este programa es que los niños aprendan mecanografía, y está disponible para distintas plataformas y tiene licencia GNU/GPL.

Se estructura a partir de una serie de actividades para los alumnos de Educación Infantil y el primer ciclo de Educación Primaria.

Las actividades se dividen en bloques por temas, y la mayoría son juegos para aprender usar el ratón, realizar cálculos, conocer geografía o practicar la lectura. Se ejecutan sobre una ventana colorista y con iconos vistosos para los más pequeños, e incluye un menú fácil de entender para que puedan elegir el idioma, el color, y la resolución de la pantalla de la aplicación.

BIBLIOGRAFÍA

Page 8: Trabajo autonomos

http://sofwarefreedom.wordpress.com/2010/11/18/el-software-libre-se-aplica-a-la-educacion/

5.-Cómo actualizar Google Chrome

Para asegurarse de que tu ordenador esté protegido con las últimas actualizaciones de seguridad, Google Chrome se actualiza automáticamente cuando detecta que hay una nueva versión del navegador. El proceso de actualización se produce en segundo plano y no es necesario que realices ninguna acción.

Cómo comprobar si existen actualizaciones

Si aparece una pequeña flecha en el menú de Chrome de la barra de herramientas del

navegador, significa que hay actualizaciones disponibles . Para aplicar la actualización, sigue estos pasos:

1. Haz clic en el menú de Chrome en la barra de herramientas del navegador.2. Selecciona Actualizar Google Chrome.3. En el cuadro de diálogo de confirmación que aparece, haz clic en Reiniciar. El

navegador guardará las pestañas y ventanas que tengas abiertas y las volverá a abrir automáticamente al reiniciarse. Si prefieres no reiniciarlo en ese momento, haz clic en Ahora no. La próxima vez que reinicies el navegador, se aplicará la actualización automáticamente.

Cómo buscar actualizaciones de forma manual y comprobar la versión actual del navegador

Haz clic en el menú de Chrome situado en la barra de herramientas del navegador y selecciona Información de Google Chrome. El número de versión actual es la serie de números que aparece debajo del encabezado "Google Chrome". Chrome buscará actualizaciones cuando estés en esta página. Haz clic en Reiniciar para aplicar las posibles actualizaciones disponibles.

Más información

¿Tienes problemas con la actualización? Consulta información sobre resolución de problemas.

Para obtener más información sobre las funciones y las correcciones incluidas en cada actualización, consulta el blog de versiones de Google Chrome.

Google Chrome utiliza un proceso denominado "Google Update" para buscar actualizaciones periódicamente. Consulta más información sobre el funcionamiento de Google Update

Page 9: Trabajo autonomos