Trabajo arte romántico

11

Click here to load reader

Transcript of Trabajo arte romántico

Page 1: Trabajo arte romántico

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

IMAGEN I

DOCENTE: LUIS J. ORCASITAS

ARTE ROMÁNTICO

REALIZADO POR:

DANIELA MANTILLA ALZATE

MEDELLÍN

21/07/2013

1

Page 2: Trabajo arte romántico

1. Título de la pintura: El cleptómano o El loco asesino2. Período del Arte: Romanticismo3. Año: 18234. Autor: Theodore Gericault

Contexto histórico de la pintura:

Esta obra es uno de los diez retratos que hizo Theodore Gericault inspirado en los internados de un manicomio en Paris, en este caso retrata a un cleptomano, a quien se le nota en la pintura muy descuidado, con la mirada perdida y el cabello desarreglado; esto nos permite hacer un profundo análisis de lo que se estaba viviendo en esta época, y podemos iniciar preguntandonos por qué un artista decide salir de lo común y retratar a un enfermo mental. Para respondernos esta pregunta, debemos ubicarnos primero que todo en el contexto histórico en el que Theodore Gericault decidió realizar una pintura como esta, teniendo en cuenta que apenas se estaba saliendo de una época basada en el racionalismo, donde se seguían los pensamientos del neoclasicismo y la ilustración, que lo que buscaban era “recuperar las huellas del pasado” y darle una gran importancia a lo intelectual , dandole todo el protagonismo a la razón, lo “lineal” y lo clásico; pero más adelante llega un momento de la historia donde las personas de alguna manera se “rebelan” a este estilo conservador, y empiezan a difundir una “libertad” que rompe todas las imposiciones, dejandose llevar más por el deseo y el sentimentalismo que por la razón; todo esto sucede cuando en Europa estaba cambiando el orden de la sociedad de muchas maneras, una de ellas fue por medio de la conocida Revolución industrial, momento en el que se dan grandes transformaciones sociales, económicas, tecnológicas, y por ende, culturales, que lograron fomentar unos ideales liberales que se ven claramente representados en la época de arte que nace a partir de esta revolución: El Romanticismo.

En la época del Romanticismo se acabó con la monarquía absoluta (una sola persona tenía todo el poder), por medio de la Revolución francesa, y se impuso un pensamiento en el que lo más

2

Page 3: Trabajo arte romántico

importante debía ser el “Yo”, por encima de las reglas que ya estaban impuestas; le dio importancia a lo “popular”, lo que fue también un gran cambio respecto a la época que estaba terminando, que era muy elitista. En general permitió que las personas se sintieran libres y expresaran esa libertad a los demás, como sucedió con el tema del arte, que a partir de ese momento se basaba en mostrar, o plasmar, los sentimientos del autor.

Teniendo en cuenta el momento histórico en el que se encontraba Theodore, se logra entender, tal vez, por qué decidió realizar una pintura que retrata a un “enfermo mental”, representando detalladamente cada rasgo en su rostro, cada expresión que puede decir mil cosas sin necesidad de estar frente a la persona o de escucharla hablar, y con mayor razón, precisamente, en el caso de esta pintura, que muestra a un cleptómano (persona que tiene una “tendencia enfermiza al hurto”), pues si se analiza de dónde surge su enfermedad,se puede deducir que tal vez sea una respuesta al cambio económico que se dio en la época, mostrando cómo la mente del ser humano responde al hecho de estar sometido a un poder político y ecónomico en el que todo el el beneficio gira en torno a una sola persona y después pasar, por medio de la revolución francesa, a poder reclamar sus derechos, sobretodo, teniendo en cuenta, que por lo representado en la pintura, se trata de un hombre, aparentemente, de clase media-baja (por lo que tal vez Theodore sintió empatía al realizar esta pintura, pues él pertenecía a una familia acomodada que vivía en un pequeño pueblo de Francia) y tal vez haya aprovechado esta pintura para de alguna manera demostrar su inconformidad con sistema económico que se vivía en la época.

Contexto histórico del autor:

Esta pintura fue realizada por Theodore Gericault, un hombre que nació en un pequeño pueblo en Francia, en una familia acomodada. Se conoce por haber tenido una vida intensa y llena de altibajos. Se describe a este hombre como un disconforme con su entorno, por lo que muchas de sus obras son críticas a la sociedad que en este momento pasaba de un neoclasicismo e ilustración, a un romanticismo (que es el estilo artístico al que pertenece) , es melancólico, le gusta representar la locura y se dice que tuvo una infancia difícil.

Gericault se formó como artista en paris, por lo que su estilo en gran medida se debe al contacto que tuvo con el estilo artistico de Vernet, Pierre Guérin y el barroco romano.

La personalidad de Gericault se ve representada en sus obras, que por cierto, han sido muy criticadas, por su carácter rebelde y crítico a la sociedad, pues el piensa que el arte debe representar personas y situaciones de la realidad y cotidianidad. Otro de sus temas preferidos era pintar caballos, se dice que al ver una pintura de un caballo realizada por Gericault, parecía que el animal iba a salir corriendo de la pintura hacia el espectador, pero, paradójicamente, estos mismos fueron los que provocaron su muerte, pues Theodore Gericault murió tras caer de un caballo.

La obra “El cleptómano” fue realizada tras una petición que le hizo un psiquiatra (Etienne Jean Georget), amigo de la familia, a Gericault, con la intención de representar cada una de las formas clínicas de monomanía (“paranoia que hace que el paciente solo pueda pensar en una idea”), para lo

3

Page 4: Trabajo arte romántico

que Gericault asiste al hospital para hacer un retrato de algunos de sus pacientes, en este caso, el de “El cleptómano”.

La pintura de El cleptómano, representa a la perfección las características del arte romántico, pues expresa en su totalidad emociones y sentimientos que puede estar sintiendo tanto el autor, como la persona que está siendo retratada, que expresa con su mirada perdida y vacía infinidad de emociones al espectador, que se sale de lo común buscando expresar la naturaleza de la persona. Por otro lado, la pintura también tiene otra gran carácteristica del arte romántico, y es que intenta representar imágenes de la cotidianidad y ser realista, lo que claramente vemos en este retrato, que nos muestra a una persona cansada, descuidada, que seguramente no le da mucha importancia a su cabello despeinado y a su vestuario descomplicado.

Tema o argumento de la obra:

El cleptómano, es un retrato, que muestra a un hombre con problemas mentales que está internado en un hospital. En el retrato aparece un único personaje en posición sedente, solo lo acompaña su vestuario, que luce muy simple, dando una sensación de “descomplique”, dando la impresión de representar a una persona que no se preocupa mucho por su apariencia física, o que, tal vez, está cansada o decepcionada, a juzgar por las expresiones de su rostro y la posición de su cuerpo, que expresa que lo único que desea en ese momento el personaje es saber que está sucediendo, tal vez con su vida, o con el mundo alrededor de él, o simplemente, entender quién es esa persona que está ahí retratandolo; aunque tal vez me equivoque, y lo lo que tiene esa persona en su cabeza es lo que expresa su mirada: VACÍO.

Esta obra cuenta la historia de un hombre con problemas mentales, y no se tiene que conocer el nombre de la pintura El cleptomano o El loco asesino, para reconocer al verla que se trata de una persona con una cantidad de cosas dando vueltas en su cabeza, tantas, que pareciera no tener absolutamente nada, con su mirada vacía y desconsolante, que expresa soledad, desconsuelo, cansancio y da la impresión de estar sorprendido o no entender algo, a juzgar por la posición de sus cejas, que parecen preguntarse ¿qué está sucediendo?, o la posición de sus hombros y su espalda que expresan que no le importa nada de lo que pasa en el mundo; a juzgar por su vestuario podemos decir que es una persona sola en el mundo, y tal vez de una clase social media-baja, pues tampoco se nota totalmente sin vestidura o con algo en malas condiciones, pero sí con colores oscuros, que solo logran incrementar la oscuridad de su mirada, igual que su cabello y su barba, que demuestran que está totalmente desinteresado en lo que suceda con su vida, como si su único deber fuera respirar para mantenerse vivo, aunque mantenerse vivo tal vez sea una cuestion que seguramente en el momento tampoco le interesa mucho.

Función y significado de la obra:

El cleptómano es una obra, de diez retratos, que fueron realizados con un fin médico y de enseñanza a petición de un psiquiatra al autor, para que cuando unos estudiantes de psiquiatría la vieran, lograran identificar en las expresiones del personaje retratado los síntomas de determinadas enfermedades sin tener que asistir directamente al hospital mental.

4

Page 5: Trabajo arte romántico

Al observar esta obra y utilizando como base los pasos de percepción, se puede decir que en la “sensación”, que es la primera impresión, se experimenta un momento de desconsuelo al ver la mirada vacía del personaje del retrato. El grado de “atención” que genera esta obra, depende de los gustos del espectador, hay quienes prefieren más color y cantidad de personajes y objetos en una pintura, pero para una persona que se intrigue por las emociones de los demás, esta obra puede captar rápidamente y sin esfuerzo su atención, por el solo hecho de tratar de comprender lo que está pasando por la cabeza de “el cleptómano”. Para la mayoría de las personas seguramente el punto importante que captan al observar la imagen (Selección) está en sus ojos, que son los que expresan la mayor emoción de la pintura. Finalmente la percepción general también puede ser algo que dependa de quién esté observando la pintura, pues puede generar diferentes respuestas en una persona que ya antes haya tenido cierta cercanía con personas que sufran enfermedades mentales, entonces dependiendo de esto pueden juzgar que tan “real” es el retrato, y que tanta semejanza tiene con el caso que ellos ya conocer; pero por otro lado, una persona que jamás haya tenido contacto con un enfermo mental, a partir de lo que ve en la pintura, puede poner a “volar” su imaginación, y plantearse una idea de lo que es ser “loco”, aún sin serlo, o conocer uno.

Está obra es una imagen FIGURATIVA, lo que quiere decir que contiene información de objetos diferentes a la realidad, otros ejemplos de imágenes figurativas pueden ser las fotografías o las esculturas.

La construcción de la imagen se realizó por REPRESENTACIÓN, o sea que ofrece una imagen de la realidad transformada, otros ejemplos de imágenes construídas por representación son el cine, la televisión y la fotografía.

Está obra tiene muchos signos, por ejemplo, el hecho de que las cejas tengan cierta posición nos permite entender que esta persona está sorprendida por algo, o se pregunta por algo; otro signo es que tiene la barba larga y el cabello despeinado, lo que nos dice que es una persona despreocupada o que no le importa lo que suceda con ella. Por otro lado, a mi concepto, en la pintura hace falta un símbolo que cuente en qué lugar se encuentra esta persona, porque el espectador puede que no entienda que está en un hospital mental, un símbolo que no está en la obra, pero que podría dar a entender esto, sería, por ejemplo, una camisa de fuerza. Finalmente la figura exterior del hombre que ha sido retratado es lo que nos hace distinguir que es diferente a las otras personas, y gracias a esto podemos deducir que tiene una enfermedad mental, por la figura que tienen sus ojos, sus cejas, su rostro, su cuerpo; que no son las de una persona sana, y lo que hace que el espectador haga la deducción de que la persona del retrato está enferma.

Los códigos que nos hacen entender la obra han sido estructurados por la sociedad y por la medicina, por un lado el hecho de que el hombre esté vestido de determinada manera, sentado de una forma, con los hombros ubicados hacia abajo y no hacia arriba, nos expresa que es una persona insegura y que en ese momento se siente inferior. Por otro lado el hecho de que tenga sus ojos entre cerrados y abiertos, con su mirada perdida en el vacío, el color de su piel y el aspecto de su rostro, nos permite saber que algo no anda bien en el interior de esa persona.

El significado denotado de la obra, es el de un hombre sentado, mirando al vacío. Por otro lado si se le hace un análisis más profundo, y se busca su significado connotado, descubrimos muchas otras

5

Page 6: Trabajo arte romántico

cosas que expresa ese mismo hombre, si solo tratamos de decifrar los códigos que expresa cada signo que se ve en la pintura.

Juicio estético:

Juicio estético desde el autor:

Habiendo ya conocido diferentes obras de este autor, lo catalogo como bueno, pues a juzgar por su vida llena de altibajos y su personalidad melancólica, tiene muchas emociones que puede brindarle al espectador por medio de sus pinturas, y de esta manera lograr contagiarselas.

Theodore busca hacer críticas a la sociedad por medio del arte, y tal vez está sea la manera más sencilla para que las personas la entiendan, por lo que pienso, que a pesar de las críticas que le han hecho a partir de esto, es bueno que utilice estos métodos para expresarse, pero también para intentar mostrar la realidad de las cosas, publicar lo que en muchas ocasiones las personas no dicen, pero el lo plasma en una pintura y por medio de está, aunque no hable, logra decirselo a muchas personas.

Juicio estético desde la obra:

A pesar de que a mí personalmente la obra me transmite muchas emociones, pienso que de alguna manera la realización de esta para Theodore fue “sencilla”, pues se trata de un retrato, que por cierto, no hizo con muchos detalles, y la fuerza, o grandes emociones que realmente transmite la pintura, están más en quien está siendo retratado, que en la perfección o creatividad que haya puesto el autor. Esta pintura originalmente es un óleo sobre lienzo que mide 61 centímetros de alto por 51 centímetros de ancho, y aparentemente no necesitó de muchos juegos de iluminasión o de colores, pues en general en todos los sentidos es muy plana, si la juzgamos desde el trabajo artístico y no precisamente desde la cantidad de emociones que puede transmitir el personaje como tal.

Bibliografía – cibergrafía

http://html.rincondelvago.com/romanticismo_contexto-historico.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial

https://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_absoluta

6

Page 7: Trabajo arte romántico

http://es.wikipedia.org/wiki/

Arte_medieval#Movimientos_art.C3.ADsticos_y_periodos_principales

http://www.arteespana.com/theodoregericault.htm

http://www.slideshare.net/catalinaluque/el-romanticismo-5647257

http://www.wordreference.com/definicion/cleptoman%C3%ADa

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gericault.htm

http://deplatayexacto.com/2010/09/20/retrato-de-un-cleptomano-theodore-gericault-1822/

http://es.wikipedia.org/wiki/Monoman%C3%ADa

http://www.slideshare.net/tomperez/e-l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-

2005

7