Trabajo

10

Transcript of Trabajo

La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal la relación y la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que le rodea (a través en muchos casos de los objetos.)

Esta globalidad del niño manifestada por su acción y movimiento que le liga emocionalmente al mundo debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente entre su estructura somática y su estructura afectiva y cognitiva.

Realizando un análisis lingüístico del término psicomotricidad, vemos que tiene dos componentes: el motriz y el psiquismo. Y estos dos elementos van a ser las dos caras de un proceso único: el desarrollo integral de la persona.

El estiramiento le va a permitir la conquista del suelo boca-abajo, importante a la hora de:

· Levantar la cabeza · Reptar

Aparece el reflejo tónico-cervical asimétrico, que es una respuesta refleja automatizada. Parece que es un reflejo que permite la succión y la adaptación al cuerpo materno durante el amamantamiento y también a la succión para orientarse hacia la mirada de la madre, es decir, que facilita el abrazo hacia la figura de la madre.

El niño cruza los brazos sobre el pecho, lo que nos indicaría una actitud de defensa ante un exceso de estimulación (sobrecarga sensorial).

Una vez que los bebés consiguen sentarse, se facilita la manipulación y la motricidad fina.

Estas posturas no están sólidamente adquiridas, por lo que es normal que, a veces, pierdan el equilibrio. Esto contribuye a la adquisición de los primeros reflejos de caída,.

A partir de este momento, hay un avance de desarrollo del arrastrado hasta el gateo.

La columna vertebral va configurándose como un buen soporte elástico y flexible, y ya el gateo armónico es la forma clave de desplazamiento

En estos meses, notaremos el paso, de forma natural y rápida, de la postura de gateo a la de sedestación y viceversa.

En condiciones normales, ha pasado ya por la conquista del gateador simétrico, ágil y contra lateral, de ahí se levantará con apoyo en un esquema postural (“postura del oso”) para pasar al “esquema del trepador” (supera sin dificultad la altura de 20 cm.), y ensaya la postura bipedestante.

La bipedestación es previa a la deambulación, por lo que tiene que afianzarse.