TRABAJO

download TRABAJO

If you can't read please download the document

Transcript of TRABAJO

1. LA CELESTINALA CELESTINA 2. INDICE Portada.....................................pgina 1 Indice........................................pgina 2 Foto..........................................pgina 3 Contexto histrico....................pgina 4-5 Autor........................................pgina 6-7 Caracteristicas........................pgina 8-9 Temas.....................................pgina 10 Personajes.............................pgina 11-12 Argumentos...........................pgina 13-15 Fragmento de la obra............pgina 16 Realizado..............................pgina 17 3. CONTEXTO HISTRICO: PRE-RENACIMIENTO El siglo XV va dejando atrs la vieja Edad Media ya que la estructura feudal se ha debilitado:la fuente principal de riqueza ya no es la tierra, sino la actividad comercial de las ciudades , en las que se asientan los nobles tras abandonar sus feudos. 4. En consecuencia , la figura del rey se refuerza pues ya no depende de los nobles: forma ejrcitos poderosos y unifica los territorios (feudos y reinos) ligados geogrficamente a su corona. 5. AUTOR DE LA CELESTINA Fernando de Rojas naci en La Puebla de Montalbn (Toledo) haca 1470 , en el seno de una familia de judos conversos que reaparecen en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judasmo a escondidas de la Inquisicin. 6. Rojas ayud a miembros de su familia. Estudi derecho en la Universidad de Salamanca. Parece documentado que hacia 1496-1497 habra obtenido su grado de Bachiller en leyes. 7. CARACTERSTICAS DE LAS OBRAS DE FERNANDO DE ROJAS 1-El estilo literario de Fernando de Rojas ha de centrarse pues en su obra nica y plenaria. "La Celestina" denota una clara contraposicin de lenguajes: por un lado la lengua culta y colmada de cultismos y fenmenos lxicos ms cercanos a la raz grecolatina, utilizada por los personajes de alta alcurnia. 8. Este lenguaje cobra tintes humorsticos muy populistas en determinadas ocasiones: as, las intervenciones del personaje rufin que es Centurio estn colmadas de construcciones e ingenios destinados a entretener y provocar la hilaridad del pblico. En fin, en La Celestina se muestra en todo su esplendor la naturaleza y variacin del lenguaje castellano o espaol. 9. TEMAS En ella vemos ya desarrollado temas propios de la mentalidad renacentista: El paso del tiempo como mal inevitable que empuja al aprovecho y goce de la vida. La crisis social que hace tambalear la organizacin estamental de la poca medieval , al rebelarse la clase ms baja ante las desigualdades sociales , rompiendo con la fidelidad a sus seores. 10. PERSONAJES Sempronio-------Tristan Centurio Prmeno---------Sosia Celestina Aresa Crito Elicia CALISTO MELIBEA Lucrecia (Pleberio y Alisa) 11. Los personajes estn clasificados en dos grupos sociales diferenciados: el de los ricos (los seores) y el de los pobres (sirvientes y prostitutas). Ambos mundos quedan enfrentados socialmente en la obra e igualados moralmente. 12. ARGUMENTOS La obra comienza directamente con un dilogo entre Melibea y Calisto , en el que Calisto ya se muestra enamorado de ella y alaba su belleza comparndola con la divinidad. Despus de ver cmo Calisto arde de deseo de conseguir a su amada , Sempronio (criado de Calisto) le ofrece ayuda con la mediacin de la vieja y astuta Celestina , para sacar provecho de ello. 13. Una vez que Celestina , con sus artes de hechicera , ablanda la voluntad de Melibea , recibe un galardn de Calisto. Los criados acuden a pedirle su parte de la ganancia , pero Celestina se niega a drselas , por lo que Sempronio , en un ataque de furia y venganza , le da muerte. Ellos , a su vez , son perseguidos por los alguaciles y degollados pblicamente como castigo. 14. Melibea se confiesa ya muy enamorada de Calisto , y cede al fin ante los deseos lujuriosos y egostas de su amado. En un encuentro entre los amantes , Calisto se cae de la escala y muere. Ante este suceso , Melibea cae en la desesperacin , y despus de confesar a su padre sus sentimientos , se arroja desde la torre. El anciano padre llora la muerte de su hija , y le reprocha a la vida que sea un engao y un bien pasajero y aparente (vanidad de vanidades). 15. FRAGMENTO DE LA OBRA " Suelen los que de sus tierras absentes se fallan considerar de qu cosa aquel lugar donde parten mayor inopia o falta padezca para con la tal servir a los conterrneos, de quien en algn tiempo beneficio recebido tienen; y viendo que legtima obligacin a investigar lo semijante me compela para pagar las muchas mercedes de vuestra libre liberalidad recebidas, asaz vezes retrado en mi cmara, acostado sobre mi propia mano, echando mis sentidos por ventores. 16. REALIZADO POR: -Patricia Martn Torres Y -Nora Bobo Romera 3 ESO DIVERSIFICACIN