Trabajo 2 Argentina

7
1.- La cautiva es un poema épico ya que presenta características del mismo, es decir, es un poema narrativo que cuenta las hazañas y aventuras de un héroe, en este caso ese rol lo ocupa María. Un componente esencial de la epopeya será el viaje difícil. María, encarnando al héroe, emprenderá este viaje tomando rasgos varoniles, así, superará pruebas en situaciones extremas: como atravesar un arroyo con su marido herido en brazos. El tema central de la épica está relacionado con el mito, la leyenda y el cuento popular: esto se presenta en el epílogo de La Cautiva, que narra la leyenda de dos fantasmas que vagan por el desierto y espantan a los indios. También se exaltan historias pasadas con el fin de engrandecerlas y destacar su valor nacional, como es la historia del capitán Brián que batalló para su nación. PARTES CONTENIDO VERSIFICACIÓN I- El desierto Descripción del desierto en el crepúsculo. Regreso triunfante de los indios con sus cautivos. Décimas caprichosamente ri II- El festín Festín de la tribu. Sueño profundo. Romance. Romancillo. III- El puñal Escape sigiloso de María. Muerte de un indio a manos de María. Liberación de Brián y escape. Décimas (quintillas paread IV- La alborada Amanecer Venganza de los hombres blancos a los indios. Liberación de las cautivas. Octavas que se quiebran en dodecasílabos y de hexasíl V- El pajonal Peregrinación de Brián y María por el desierto. Llegada al pajonal. Confortación con agua y alimentos. Romance: rima sin cánones VI- La espera Descanso de Brián a orillas del arroyo. Romance y décimas.

description

Trabajo de literatura argentina

Transcript of Trabajo 2 Argentina

1.- La cautiva es un poema pico ya que presenta caractersticas del mismo, es decir, es un poema narrativo que cuenta las hazaas y aventuras de un hroe, en este caso ese rol lo ocupa Mara. Un componente esencial de la epopeya ser el viaje difcil. Mara, encarnando al hroe, emprender este viaje tomando rasgos varoniles, as, superar pruebas en situaciones extremas: como atravesar un arroyo con su marido herido en brazos. El tema central de la pica est relacionado con el mito, la leyenda y el cuento popular: esto se presenta en el eplogo de La Cautiva, que narra la leyenda de dos fantasmas que vagan por el desierto y espantan a los indios. Tambin se exaltan historias pasadas con el fin de engrandecerlas y destacar su valor nacional, como es la historia del capitn Brin que batall para su nacin.PARTESCONTENIDOVERSIFICACINN DE VERSOS

I- El desiertoDescripcin del desierto en el crepsculo. Regreso triunfante de los indios con sus cautivos.Dcimas caprichosamente rimadas.180

II- El festnFestn de la tribu.Sueo profundo.Romance. Romancillo.274

III- El pualEscape sigiloso de Mara.Muerte de un indio a manos de Mara.Liberacin de Brin y escape.Dcimas (quintillas pareadas a a b b)330

IV- La alboradaAmanecerVenganza de los hombres blancos a los indios.Liberacin de las cautivas.Octavas que se quiebran en sextinas. Mezcla de dodecaslabos y de hexaslabos.106

V- El pajonalPeregrinacin de Brin y Mara por el desierto.Llegada al pajonal.Confortacin con agua y alimentos.Romance: rima sin cnones fijos.177

VI- La esperaDescanso de Brin a orillas del arroyo. Aparicin del tigre. Romance y dcimas.120

VII- La quemaznAmanecer. Quemazn de los pastizales. Cruce del arroyo con Brin en sus brazos.Versos octoslabos y hexaslabos.101

VIII- BrinAlucinaciones de Brin.Episodio del tigre y defensa de Mara.Muerte de Brin.Dcimas irregulares y octavas rimadas al gusto del poeta.306

IX- MaraEntierro de Brin. Continuacin del camino de Mara.Encuentro con los soldados cristianosConocimiento de la muerte de su hijo. Muerte de Mara.Dcimas irregulares y octavas rimadas al gusto del poeta.346

EplogoExaltacin del herosmo de Mara.Alucinacin a la leyenda de dos luces que vagan por el desierto.Octavas.104

3.-4.- De acuerdo con el uso del romanticismo, cada uno de los cantos de La Cautiva est precedido de un epgrafe que es como la sntesis del tema o del movimiento principal del canto.I- El desierto: "Ils vont. L'espace est grand." HugoEste epgrafe anticipa lo que ser el viaje de Mara y Brin, as tambin, la inmensidad del desierto que debern atravesar."[En todo clima el corazn de la mujer es tierra frtil en afectos generosos: ellas en cualquier circunstancia de la vida saben, como la Samaritana, prodigar el leo y el vino]" Byron.Con el epgrafe del poeta ingls se intenta destacar la fuerza natural que posee la mujer, el amor inconmensurable que no empujar a Mara a seguir luchando a lo largo de los cantos.II- El festn: "...orribile favelle, parole di dolore, accenti d'ira, voci alte e fioche, e suon di man con elle facevan un tumulto..." Dante[...hrridas querellas / voces altas y bajas en son de ira, con golpes de manos a par de ellas, / como un tumulto...]Este pasaje es tomado del Infierno de Dante Alighieri, esto no es casual, ya que en ella se referirn al indio y a sus rituales. El indio como figura demonaca: el poeta hace analoga con el infierno de Dante, en el cual se encontraban todas las personas con pecados imperdonables para la iglesia catlica.III- El pual:"Yo iba a morir es verdad,entre brbaros y crueles,y all el pesar me matabade morir, mi bien, sin verte.A darme la vida tsaliste, hermosa, y valiente."Caldern.

La relacin entre el ttulo, el epgrafe y el contenido de la tercera parte est dada por la accin de Mara, que clava el agudo pual en el pecho del salvaje, aquel hijo del cacique que quiso ultrajar su honor. La honra era concebida como pureza corporal.El pual es lo que Mara tiene para defenderse de los inhumanos indios y usar antes de caer nuevamente en manos de ellos.IV- La alborada: "Gi la terra e coperta d'uccisi; tutta sangue la vasta pianura..." Manzoni. [Ya de muertos la tierra est cubiertay la vasta llanura toda es sangre]En la cuarta parte se elige este pasaje de Manzoni ya que ocurre la matanza que realizan los hombres blancos a los indios. Tanto el epgrafe como el canto son brutalmente sangrientos.V- El pajonal:"...e lo spirito lasso conforta, e ciba di speranza buona." Dante [...y el nimo cansado de esperanza feliz, nutre y conforta]En el pajonal es donde Mara y Brin se detienen. A pesar del cansancio, Mara se apoya en la fuerza de su amor y en la esperanza de liberarse.VI-La espera:"Qu largas son las horas del deseo!" Moreto.Deben detenerse en el Pajonal porque llega la noche, as al estar inmovilizados porque Brin se encuentra demasiado herido, tienen que esperar. Pero el deseo de liberarse esa espera se hace eterna.VII- La quemazn:"Voyez... Dj la flamme en torrent se dploie." Lamartine [Mirad: ya en torrente se extiende la llama]

VIII- Brin:"Les guerriers et les coursiers eux mmes sont l pour attester les victoires de mon bras. Je dois ma renomme mon glaive... "Antar 13 [Los guerreros y aun los bridones de la batalla existen para atestiguar las victorias de mi brazo. Debo mi renombre a mi espada]IX-Mara:"Fallece esperanza y crece tormento." Annimo." Morte bella parea nel suo bel viso." Petrarca [La muerte pareca bella en su bello rostro]Eplogo:"Douce lumire, es-tu leur me?" Lamartine (Eres, plcida luz, el alma de ellos?)

Personajes:

Mara: Como todas las heronas romnticas, es la mujer ngel que lucha en soledad, con valenta y la abnegacin que le infunde su amor por Brin. Es cautiva de los indios y del paisaje adverso, no se doblega ante el infortunio. Llega a asumir actitudes varoniles. No es el ennoblecimiento de la mujer frgil lo que exalta el poema, sino la fortaleza casi varonil que asume. Sus largos cabellos flotan / desgreados, y denotan / de su nimo el batallar. Canto tercero: El pual.All est; silenciosa ella, / como tmida doncella, / besa su entreabierta boca [...] Canto tercero: El Pual.Los cabellos atezados, / sobre sus hombros nevados, / sueltos, reluciendo van;[...] Canto sptimo: La Quemazn.En sus bellos ojos brota / del corazn, gota a gota, / el tesoro sin mancilla, / celeste, inefable uncin; [...] Canto sptimo: La Quemazn.Sobre su cndida frente / aparece nuevamente / un prestigio encantador. / Su boca y tersa mejilla / rosada, entre nieve brilla, / y revive en su semblante / la frescura rozagante / que marchitara el dolor. Canto noveno: Mara.

Brin:Aparece como un ser indefenso, dbil hasta su muerte y temeroso de su destino y de su honra, aunque se menciona su trayectoria de guerrero indmito, temido por los indios. Adopta una actitud resignada y fatalista, sin alentar a su mujer en la lucha contra el infortunio. Ha dedicado su vida a la patria.[] est el hombre / cuya fama, cuyo nombre / era, al brbaro traidor, / ms temible que el zumbido / del hierro o plomo encendido [...] Canto tercero: El pual.La alma heroica del guerrero / siente el gozo lisonjero / por sus miembros doloridos / correr, [...] Canto tercero: El Pual.Brin, sobre pajizo lecho / inmoble est, y en su pecho / arde fuego inextinguible; / brota en su rostro, visible / abatimiento mortal. Canto octavo: Brin.Si al menos la azul bandera / sombra a mi cabeza diese! / O antes por la patria fuese / aclamado vencedor! Canto octavo: Brin.

Indios:Son personajes comparsa con caractersticas comunes y estereotipadas. Aparecen como sinnimo de barbarie. Son incivilizados, sanguinarios, agresivos y feroces.[...] Ya se acerca el bando / de salvajes, atronando / todo el campo convecino; / mirad! como torbellino / hiende el espacio veloz. Canto primero: El Desierto.

As el brbaro hace ultraje / al indomable coraje / que abati su alevosa; / y su rencor todava / mira, con torpe placer, / las cabezas que cortaron / sus inhumanos cuchillos, [] Canto primero: El Desierto.De la chusma toda al cabo / la embriaguez se enseorea[...] Canto segundo: El Festn.

Chail: Es el nico indio que aparece con nombre.Lloremos la muerte / del indio ms fuerte / que la pampa cri. Canto segundo: El Festn.