Tpm/ui

49
Universidad Israel Gestión de la Calidad Ivan Gallardo Rodrigo Rodríguez Mario Rovere Erika Tapia 18-05-2011

Transcript of Tpm/ui

Page 1: Tpm/ui

Universidad Israel

Gestión de la Calidad

Ivan GallardoRodrigo Rodríguez

Mario RovereErika Tapia

18-05-2011

Page 2: Tpm/ui

Técnicas básicas para el control y el mejoramiento de la calidad

La evolución del concepto de calidad en la industria y en los servicios nos muestra que pasamos de una etapa donde la calidad solamente se refería al control final.

Para separar los productos malos de los productos buenos, a una etapa de Control de Calidad en el

proceso, con el lema: "La Calidad no se controla, se fabrica".

Finalmente llegamos a una Calidad de Diseño que significa no solo corregir o reducir defectos sino

prevenir que estos sucedan

Page 3: Tpm/ui

Técnicas básicas para el control y el mejoramiento de la calidad

Hoja de verificación

Diagrama de Pareto Histograma

Diagrama de causa y

Efecto o Espina de Pescado

Page 4: Tpm/ui

Hoja de Verificación

• También llamada "de Control" o "de Chequeo“, es un impreso con formato de tabla o diagrama, destinado a registrar y compilar datos mediante un método sencillo y sistemático, como la anotación de marcas asociadas a la ocurrencia de determinados sucesos..

Page 5: Tpm/ui

Ventajas

• Supone un método que proporciona datos fáciles de comprender y que son obtenidos mediante un proceso simple y eficiente que puede ser aplicado a cualquier área de la organización.

• Las Hojas de Verificación reflejan rápidamente las tendencias y patrones subyacentes en los datos.

Page 6: Tpm/ui

Utilidades

• En la mejora de la Calidad, se utiliza tanto en el estudio de los síntomas de un problema, como en la investigación de las causas o en la recogida y análisis de datos para probar alguna hipótesis.

• También se usa como punto de partida para la elaboración de otras herramientas, como por ejemplo los Gráficos de Control.

Page 7: Tpm/ui

Ejemplo

Page 8: Tpm/ui

Diagrama de Pareto

Constituye un sencillo y gráfico método de análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).

Page 9: Tpm/ui

Ventajas

• Ayuda a concentrarse en las causas que tendrán mayor impacto en caso de ser resueltas.

• Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los problemas.

• Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras.

• Su formato altamente visible proporciona un incentivo para seguir luchando por más mejoras

Page 10: Tpm/ui

Utilidades

• Determinar cuál es la causa clave de un problema, separándola de otras presentes pero menos importantes.

• Contrastar la efectividad de las mejoras obtenidas, comparando sucesivos diagramas obtenidos en momentos diferentes.

• Pueden ser asimismo utilizados tanto para investigar efectos como causas.

• Comunicar fácilmente a otros miembros de la organización las conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores.

Page 11: Tpm/ui

Ejemplo

Page 12: Tpm/ui

Histograma

En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.

Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.

Page 13: Tpm/ui

• Diagramas de barras simples

Representa la frecuencia simple (absoluta o relativa) mediante la altura de la barra la cual es proporcional a la frecuencia simple de la categoría que representa.

• Diagramas de barras compuesta

Se usa para representar la información de una tabla de doble entrada o sea a partir de dos variables, las cuales se representan así; la altura de la barra representa la frecuencia simple de las modalidades o categorías de la variable y esta altura es proporcional a la frecuencia simple de cada modalidad.

Page 14: Tpm/ui

• Diagramas de barras agrupadas

Se usa para representar la información de una tabla de doble entrada o sea a partir de dos variables, el cual es representado mediante un conjunto de barras como se clasifican respecto a las diferentes modalidades.

• Polígono de frecuencias

Es un gráfico de líneas que se usa para presentar las frecuencias absolutas de los valores de una distribución en el cual la altura del punto asociado a un valor de las variables es proporcional a la frecuencia de dicho valor.

Page 15: Tpm/ui

Ejemplo

Page 16: Tpm/ui

Diagrama de causa y Efecto

El Diagrama de causa y Efecto (o Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra.

Page 17: Tpm/ui

SE USA PARA:

• Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema.

• Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis y la identificación de soluciones.

• Analizar procesos en búsqueda de mejoras.• Conduce a modificar procedimientos, métodos,

costumbres, actitudes o hábitos, con soluciones - muchas veces - sencillas y baratas.

• Educa sobre la comprensión de un problema.

Page 18: Tpm/ui

• Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.• Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe

en la empresa sobre un determinado problema.• Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no sólo al

final, sino durante cada etapa del proceso.• No basta con decir "trabajen más", "esfuércense!!!"

Hay que señalar pasos, y valorar las causas de los problemas. Ordenarlas para poder tratarlas.

Page 19: Tpm/ui

Ejemplo

Page 20: Tpm/ui
Page 21: Tpm/ui

TPM

Mantenimiento Productivo Total

Total Productive Maintenance

Page 22: Tpm/ui

Surgió en Japón gracias a los esfuerzos del Japan Institute of Plant Maintenance como un sistema destinado para hacer factible la producción "Just in Time", la cual tiene cómo objetivos primordiales la eliminación sistemática de desperdicios.

Page 23: Tpm/ui
Page 24: Tpm/ui

La disponibilidad depende de dos factores críticos

Fiabilidad

Índice de la calidad de las instalaciones y de su estado de

conservación

Se mide por el tiempo medio entre averías

Mantenibilidad

Representado por del diseño de las instalaciones la y eficacia del servicio de

mantenimiento.

Se calcula como el inverso del tiempo medio de reparación

de una avería.

Page 25: Tpm/ui

Fases para llegar al TPM

Mantenimiento de Reparaciones

El cual se basa exclusivamente en la reparación de averías

Mantenimiento Preventivo

Se busca la mayor rentabilidad económica

en base a la máxima producción

Se establece funciones orientadas a detectar

posibles fallos

Mantenimiento Productivo

Incluye los principios preventivos, le agrega un plan de mantenimiento

para la vida útil del equipo

Labores e índices destinamos a mejorar la

fiabilidad y mantenibilidad.

Page 26: Tpm/ui

Objetivos principales y fundamentales del TPM

Utilización eficaz de los equipos existentes.

Reducción del tiempo de espera y de preparación de los equipos.

Reducción de averías en los equipos.

Formación y entrenamiento del personal.

Promoción y conservación de los recursos naturales y economía de energéticos.

Control de la precisión de las herramientas y equipos.

Page 27: Tpm/ui

Medios de mejora del mantenimiento

AVERIASSuprimir las

causas - Anticiparse

REPUESTOSGestión Racional

MANO DE OBRAMejorar la

utilización de los medios

Page 28: Tpm/ui

Actividades fundamentales

Mantenimiento Autónomo. Comprende la participación activa por parte de los operarios en el proceso de prevención a los efectos de evitar averías y deterioros en las máquinas y equipos. Aplicación práctica de las Cinco "S".

Aumento de la efectividad del equipo mediante la eliminación de averías y fallos. Se realiza mediante medidas de prevención vía rediseño-mejora o

establecimiento de pautas para que no ocurran.

Mantenimiento Planificado. Implica generar un programa de mantenimiento. Constituye el conjunto sistemático de actividades programadas: cero averías,

cero defectos, cero despilfarros, cero accidentes y cero contaminación.

Page 29: Tpm/ui

Actividades fundamentales

Prevención de Mantenimiento. Mediante los desarrollo de ingeniería de los equipos, con el objetivo de reducir las probabilidades de averías, facilitar y

reducir los costos de mantenimientos. El objetivo es lograr un equipo de fácil operación y mantenimiento, así como la reducción del período entre la fase de

diseño y la operación estable del equipo y la elevación en los niveles de fiabilidad, economía y seguridad, reduciendo los niveles y riesgos de

contaminación.

Mantenimiento Predictivo. Consistente en la detección y diagnóstico de averías antes de que se produzcan. Se basa en detectar estos defectos con

para corregirlos y evitar paros, averías y accidentes. Entre los beneficios de su aplicación tenemos: Reducción de paros; Ahorro en los costos de

mantenimiento; Alargamiento de vida de los equipos; Reducción de daños provocados por averías; Reducción en el número de accidentes; eficiencia y

calidad en el funcionamiento de la planta; Mejoras de relaciones con los clientes, al disminuir los retrasos.

Page 30: Tpm/ui

Eliyahu Goldrat1979

TOCTeoría De Restricciones

Page 31: Tpm/ui

• Ph.D en Física.• Creador de Teoría de las Restricciones

desde 1975.• Consultor Internacional en organizaciones

de primer nivel.• Creador del Avraham Goldratt’s Institute.• Creador de TOC For Education.

EL AUTOR

Page 32: Tpm/ui

TOC

Proceso de mejora continua

Eliminar el cuello de botella

Llegar a la meta

Page 33: Tpm/ui

• ¿En qué tipo de organización estamos?

• ß Entidades con fines de lucro.

• ß Entidades sin fines de lucro.

¿Cuál es la meta?

Page 34: Tpm/ui
Page 35: Tpm/ui

• No confundir con restricción el tema de recurso escaso

• Es lo que impide alcanzar el mas alto desempeño en relación con la meta de la organización

Page 36: Tpm/ui

• RESTRICCIONES FÍSICAS

TIPOS DE RESTRICIONES

Manufactura Mercado Materia prima

Page 37: Tpm/ui

• RESTRICCIONES POLITICAS Y/O PARADIGMAS.

Eficiencia Productividad Valor agregado

Page 38: Tpm/ui

• Método AristotélicoPresentación de Resultados Finales de Pensamiento.El método tradicional de aprendizaje da resultados másrápidos; pero, tan pronto se dejan de actualizar lossupuestos, estos se vuelven obsoletos, la mejora seestanca y con el tiempo declinan los resultado

• B. Método SocráticoTécnica de aprendizaje que motiva a las personas a desarrollar las

respuestas a sus propias preguntas.

Formas de Aprendizaje

Page 39: Tpm/ui
Page 40: Tpm/ui

Indicadores para evaluar el impacto de cualquier acción en la meta de cada empresa

Beneficio neto LiquidezRentabilidad

Cumplir con la meta de la empresa

Page 41: Tpm/ui

• 1. Ingreso neto• Dinero generado a través de las ventas es

decir todo el dinero que entra en el sistema• 2. Inventario• Todo lo que la empresa invierte en adquirir

vienes que luego pretende vender• 3. Gasto de operación • Todo el dinero que gasta el sistema para

convertir el inventario en ingresos netos

Parámetros de explotación

Page 42: Tpm/ui

• 1.Identificar las restricciones de la empresa:Es una variable que condiciona el curso de una acción

• 2.Decidir como explotar la restricción:Buscar la forma de obtener la mayor producción posible de

la restricción

Pasos para implementar TOC

Page 43: Tpm/ui

3. Subordinar todo lo demás a la decisión anterior:Todo el esquema debe funcionar al ritmo que marca la restricción .

4.Elevar las restricciones de la empresa:Implica encarar un programa de mejoramiento del nivel de actividad

de la restricción

Page 44: Tpm/ui

• 5. Si en los pasos previos se ha roto una limitación hay que volver al primer paso :

• Esto se debe a que las limitaciones impactan en todas las áreas de la empresa todo se debe subordinar a la consecución de su máximo aprovechamiento

Page 45: Tpm/ui
Page 46: Tpm/ui
Page 47: Tpm/ui
Page 48: Tpm/ui
Page 49: Tpm/ui