Tópicos de economía internacionalcursos.esucomex.cl/Cursos/SP/ECA3002/S_2/MCL_2.pdf · de...

45
ECONOMÍA INTERNACIONAL Clase 2 1

Transcript of Tópicos de economía internacionalcursos.esucomex.cl/Cursos/SP/ECA3002/S_2/MCL_2.pdf · de...

  • ECONOMÍA INTERNACIONAL

    Clase 2

    1

  • 2

    Crecimiento económico y comercio

    TÓPICOS DE ECONOMÍA INTERNACIONAL

  • TEMAS DE LA CLASE DE HOY

    Principales teorías explicativas del comercio internacional

    Comercio y crecimiento

    El debate teórico

    La evidencia empírica (Asia del Este vs América Latina)

    Lecciones de política

    La experiencia chilena

    3

  • PRINCIPALES TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    4

  • UNA PRIMERA APROXIMACIÓN: EL MODELO DE GRAVEDAD

    El comercio entre 2 países (i y j) se puede predecir con bastante precisión por la ecuación:

    Tij = A x (Yi x Yj)/Dij

    Donde:

    A es una constante

    Tij es el valor del comercio entre i y j

    Yi es el valor del PIB de i

    Yj es el valor del PIB de j

    Dij es la distancia entre i y j

    Asumiendo que todo lo demás permanece constante, el valor del comercio entre dos países:

    aumenta mientras mayores sean sus economías; y

    disminuye mientras mayor sea la distancia entre ellas

    5

  • TEORÍAS CLÁSICAS (1)

    A. Smith (S. XVIII): Un país debe exportar aquellos bienes que produce más barato que los demás e importar aquellos que produce más caro: Ventaja absoluta

    D. Ricardo (comienzos S. XIX): Un país debe especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes en que sea comparativamente más eficiente: Ventaja relativa o comparativa

    E. Heckscher - B. Ohlin (1930s): Un país se especializará en aquellos bienes que utilicen intensivamente el factor de producción que sea relativamente abundante en ese país

    6

  • EL MODELO RICARDIANO: UN EJEMPLO

    Para Ricardo, la única causa del comercio son las diferencias en la productividad del trabajo entre distintos países

    Supongamos 2 países (A y B), 2 productos (queso y vino) y 1 factor de producción (trabajo, L)

    País A: 1 kg de queso requiere 10 hrs. de L y 1 lt. de vino, 15 hrs. de L

    País B: 1 kg de queso requiere 15 hrs. de L y 1 lt. de vino, 30 hrs. de L

    A tiene ventaja absoluta en los dos bienes

    En A, producir 1 kilo de queso cuesta 0,66 (10/15) litros de vino y producir 1 litro de vino cuesta 1,5 (15/10) kilos de queso

    En B, producir 1 kilo de queso cuesta 0,5 (15/30) litros de vino y producir 1 litro de vino cuesta 2 (30/15) kilos de queso

    A tiene ventaja comparativa en vino y B la tiene en queso

    7

  • EL MODELO RICARDIANO: UN EJEMPLO (CONT.)

    Por lo tanto, A exportará vino e importará queso, y B hará lo contrario

    Tras abrirse al comercio, la relación de intercambio entre queso y vino se ubicará entre la que prevalece en A (1,5 Kg de queso por litro de vino) y la que prevalece en B (2 Kg de queso por litro de vino)

    Suponiendo una relación de intercambio de 1,75 Kg queso/lt. vino:

    A gana, porque importar 1 Kg de queso le cuesta 0,57 (1/1,75) litros de vino, en vez de 0,66 litros en autarquía

    B gana, porque importar 1 litro de vino le cuesta 1,75 Kg de queso, en vez de 2 Kg en autarquía

    Se asume especialización completa: A producirá sólo vino y B sólo queso

    El modelo no predice cuál será exactamente la relación de intercambio

    8

  • EVIDENCIA EMPÍRICA DEL MODELO RICARDIANO

    La evidencia empírica respalda la importancia de la ventaja comparativa como factor explicativo de los flujos de comercio, pero:

    El modelo ricardiano predice un grado extremo de especialización que no se observa en la realidad

    Indica que los países “como un todo” ganan con el comercio, pero ignora que al interior de cada país habrá ganadores y perdedores

    Considera un solo factor de producción (el trabajo), ignorando la importancia de otros (como la dotación de capital o RR.NN.) en la determinación de los flujos de comercio

    Explica bien el comercio inter-industrial (cuando los países exportan productos distintos de los que importan) pero no el intra-industrial (cuando exportan e importan los mismos productos)

    9

  • EL MODELO HECKSCHER-OHLIN (H-O)

    Para H-O, el comercio se produce debido a las diferentes dotaciones de factores de los países (tierra, RR.NN., capital físico o humano)

    Un país tenderá a exportar aquellos bienes que utilicen intensivamente el factor de producción que sea relativamente abundante en ese país

    Ej. China exporta manufacturas intensivas en mano de obra, Suiza exporta manufacturas intensivas en capital

    Los propietarios de los factores abundantes ganan con el comercio y los propietarios de los factores escasos pierden (aunque las ganancias exceden a las pérdidas)

    Se acerca más a la realidad que modelo ricardiano:

    Al incorporar varios factores de producción (y el tema de la distribución de la renta entre factores)

    Al no suponer especialización total

    10

  • EVIDENCIA EMPÍRICA DEL MODELO H-O

    H-O explica bien el comercio Norte-Sur “clásico”:

    Países industrializados exportan a países en desarrollo manufacturas intensivas en capital (físico y humano)

    Países en desarrollo exportan a países industrializados recursos naturales y manufacturas intensivas en RR.NN. y trabajo

    Pero aún cerca de 40% del comercio mundial es entre países industrializados, que tienen dotaciones similares de factores

    Y sobre 25% del comercio actual es intra-industrial (países intercambian manufacturas similares, por ejemplo automóviles)

    Es preciso relajar algunos de los supuestos de Ricardo y H-O para explicar esta dinámica:

    Economías de escala

    Competencia imperfecta

    Rol de la tecnología

    Demanda por bienes diferenciados

    11

  • TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS: INTRODUCCIÓN

    Teorías clásicas parten del supuesto de rendimientos constantes a escala:

    Si duplico los factores de producción, se duplica el producto

    Pero en el mundo real muchas industrias se caracterizan por rendimientos crecientes a escala (conocidos también como economías de escala):

    Si duplico los factores de producción, el producto aumenta más del doble

    Mientras más produzco, me hago más eficiente y reduzco mi costo por unidad

    Desde los años 80 nuevas teorías buscan explicar el comercio intra-industrial (P. Krugman, W. Ethier, E. Helpman)

    Teorías rompen con supuestos clásicos como la competencia perfecta, rendimientos constantes a escala, productos homogéneos

    12

  • RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA: UN EJEMPLO

    Producción (unidades)

    Trabajo requerido (horas hombre)

    H-H por unidad

    5 10 2

    10 15 1,5

    15 20 1,33

    20 25 1,25

    25 30 1,2

    30 35 1,167

    Relación de factores y producto en la industria de los televisores

    13

  • ¿CÓMO LOS RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA PUEDEN SER UN DETERMINANTE DEL COMERCIO?

    Supongamos que existen 2 países (Chile y Argentina), ambos con la misma tecnología para producir televisores mostrada en el ejemplo

    En ambos países producir 10 TVs requiere 15 horas hombre de trabajo

    Si Chile dedica 30 horas (15+15) a producir TVs, podrá producir 25 TVs (25% más que los 20 que los dos países producen en total con las mismas 30 horas)

    Para poder hacerlo, Chile debe abandonar la producción de otros bienes, la cual puede ser asumida por Argentina (y así también obtener rendimientos crecientes a escala)

    Cada país producirá una gama limitada de productos (beneficiándose de economías de escala) e importará el resto

    El comercio permite a cada país beneficiarse de las economías de escala sin renunciar al consumo de ciertos bienes

    14

  • ECONOMÍAS DE ESCALA EXTERNAS E INTERNAS

    Economías de escala externas: Cuando el costo por unidad se reduce al aumentar el tamaño de la industria

    Economías de escala internas: Cuando el costo por unidad se reduce al aumentar el tamaño de la empresa

    Una industria en que las economías de escala solo son externas estará conformada por muchas empresas pequeñas y será de competencia perfecta

    Una industria en que las economías de escala son internas estará conformada por pocas empresas grandes, llevando a una estructura de competencia imperfecta

    15

  • COMPETENCIA PERFECTA VS IMPERFECTA

    Competencia perfecta: Existen muchos compradores y vendedores, así que ninguno puede influir en los precios

    Todos son tomadores de precios

    Competencia imperfecta: El mercado está compuesto por pocas empresas, cada una de las cuales puede influir en los precios. Se da en dos tipos de industrias:

    Aquellas compuestas por pocas empresas grandes (Ej. Airbus y Boeing en los aviones civiles de gran tamaño)

    Aquellas en que el producto es altamente diferenciado

    Un caso particular de la competencia imperfecta es la competencia monopolística: cada empresa dentro de la industria puede diferenciar su producto del de sus competidores La sustitución existe pero no es perfecta

    Ej. Industria automotriz

    16

  • ECONOMÍAS DE ESCALA Y VENTAJA COMPARATIVA

    Supongamos 2 países: Nacional y Extranjero

    2 factores de producción: Trabajo (L) y Capital (K)

    2 bienes: tela y alimentos

    La industria de la tela (textil) es intensiva en K, los alimentos en L

    Nacional es más abundante en K que Extranjero

    Si los alimentos y la tela son industrias de competencia perfecta, H-O nos dice que:

    Nacional exportará tela e importará alimentos

    17

  • ECONOMÍAS DE ESCALA Y VENTAJA COMPARATIVA (2)

    Si la industria textil es de competencia monopolística:

    Nacional será un exportador neto de tela (exportará más que lo que importa)

    Extranjero exportará alimentos y algo de tela

    Nacional

    Extranjero

    Tela Alimentos

    Comercio interindustrial

    Comercio intraindustrial

    18

  • ECONOMÍAS DE ESCALA Y VENTAJA COMPARATIVA (3)

    El comercio interindustrial (tela por alimentos) refleja la ventaja comparativa

    El comercio intraindustrial (tela por tela) no refleja la ventaja comparativa, sino la presencia de economías de escala y bienes diferenciados

    El patrón de comercio intraindustrial es impredecible: el modelo no nos dice qué país producirá qué productos de la industria textil

    La importancia relativa del comercio interindustrial vs el intraindustrial dependerá de qué tan similares son los países:

    Si las relaciones K/L son muy parecidas, prevalecerá el comercio intraindustrial

    Si las relaciones K/L son muy distintas, prevalecerá el comercio interindustrial

    19

  • ¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL?

    Aprox. 25% del comercio mundial es intraindustrial

    Especialmente importante en el comercio manufacturero entre países industrializados

    Pero también entre PED (ej. cadenas de valor intra-asiáticas) y entre PED y PD

    Comercio intra-industrial se dará en sectores donde: (i) hay mucha diferenciación de productos, y (ii) hay economías de escala

    También se dará más entre países con un nivel de desarrollo similar (similares dotaciones de factores) y/o niveles elevados de ingreso (mayor demanda de productos diferenciados)

    20

  • ¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL? (2)

    El comercio intraindustrial no implica cambios fuertes en la distribución de la renta entre factores al interior de los países

    “No genera perdedores”

    Liberalización arancelaria en el GATT entre los 50 y los 80 fue principalmente en manufacturas comerciadas entre países industrializados

    Por el contrario, el comercio inter-industrial (entre países “ricos” y “pobres”) es políticamente controvertido

    Ej. Apertura a los textiles o calzado chino

    21

  • LAS ECONOMÍAS EXTERNAS

    Las economías de escala también pueden ser externas a cada empresa individual, dependiendo del tamaño de la industria

    Distritos industriales (clusters) son un ejemplo: Aglomeración física de empresas de un mismo sector

    Informática (Silicon Valley)

    Industria servicios financieros (NY y Londres)

    industria del cine (Hollywood y Bombay)

    A. Marshall: Un grupo de empresas puede ser más eficiente que una aislada por 3 motivos

    Habilidad de apoyar a proveedores especializados

    Creación de un mercado laboral especializado

    Desbordamientos (spillovers) de conocimiento

    22

  • COMERCIO Y CRECIMIENTO

    23

  • COMERCIO Y CRECIMIENTO: LA EVIDENCIA EMPÍRICA

    Debate: ¿hay correlación o causalidad entre apertura y crecimiento?

    En general, existe correlación positiva entre ambos

    ¿Por qué crecen más las economías abiertas?

    Por factores estáticos (reasignación de factores) y sobre todo dinámicos:

    Apertura también ayuda al control de la inflación y a reducir corrupción

    Apertura per se no conduce al crecimiento. Sí lo facilita, en compañía de otras políticas: Estabilidad macro, cumplimiento de los contratos (rule of law), compensación y

    rentrenamiento para trabajadores desplazados, educación, internacionalización, ciencia y tecnología, etc.

    Apertura Mayor

    competencia

    Mayor Innovación/

    Incorporación tecnología

    Aumento productividad

    Mayor crecimiento

    24

  • A. LATINA VS ASIA DEL ESTE: EL CASO DE A. LATINA

    Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) por más de 5 décadas (1930s-mediados/fines 1980s)

    Motivada por: (i) escasez de bienes importados producto de la Segunda Guerra Mundial, (ii) necesidad de absorber mano de obra proveniente del campo, (iii) objetivo de industrialización

    Aranceles altos y con alta dispersión, cuotas, permisos, prohibiciones de importar, múltiples tipos de cambio, subsidios, asignación selectiva del crédito

    Creó las bases de la industrialización pero también una cultura rentista

    Liberalización de las M desde mediados 80s fue rápida (2-3 años) y abrupta:

    Desmantelamiento restricciones cuantitativas y otras barreras no arancelarias

    Rebaja sustancial del nivel arancelario medio y de la dispersión arancelaria

    Acompañada por apertura de la cuenta de capital

    Entradas de capital en los 90 implicaron apreciaciones cambiarias que redujeron aún más la protección del sector sustituidor de importaciones y redujeron la competitividad del sector exportador

    25

  • A. LATINA VS ASIA DEL ESTE: EL CASO DE COREA Y TAIWÁN

    Nivel de desarrollo similar o menor al de A. Latina en los 50

    Desde los 50 comienzan estrategia de desarrollo industrial exportador, superpuesta al régimen de ISI:

    Junto con mantener barreras altas a la importación, gobiernos “apostaron” por determinadas industrias y les otorgaron incentivos como acceso a crédito barato, restituciones de aranceles e impuestos e incluso creación de monopolios temporales

    Incentivos fueron transitorios y sujetos a cumplimiento de metas

    Hasta los 90, lograron impedir apreciaciones fuertes del TCR o al menos que éste fluctuara demasiado, mediante:

    Restricciones al ingreso de capitales extranjeros

    Estabilidad macroeconómica

    26

  • A. LATINA VS ASIA DEL ESTE: RECAPITULACIÓN (1)

    Teóricamente, la liberalización de las M puede incentivar las X vía:

    Acceso a nuevos insumos y tecnología a menor costo

    Depreciación TC por aumento M inducido por reducción barreras

    En la práctica, esto puede no ocurrir:

    Liberalización demasiado abrupta puede generar desempleo en vez de expansión de sectores competitivos internacionalmente

    Si liberalización de las M coincide con apertura cuenta K, puede generarse una apreciación real del TC: i) doble golpe al sector competitivo con M; y ii) pérdida de competitividad sector exportador

    Reorientación de factores productivos puede verse entorpecida ante fallas del mercado de capitales (ej. insuficiente acceso a crédito para Pymes)

    27

  • A. LATINA VS ASIA DEL ESTE: RECAPITULACIÓN (2)

    Es preferible un enfoque gradual de apertura a uno abrupto, para facilitar la reconversión productiva

    Anunciar calendario de recortes arancelarios desde el primer día, para dar credibilidad a la reforma y promover la reconversión

    Arancel único no es necesariamente óptimo, aunque baja dispersión arancelaria es preferible para evitar rent seeking

    Es fundamental evitar apreciación y volatilidad excesivas del TCR

    Conveniencia de mantener opción de aplicar regulaciones a flujos de K de corto plazo (ej. encaje)

    Subsidios a las X jugaron algún rol en Asia (pero hoy están prohibidos por la OMC)

    Selectividad puede ser preferible a neutralidad estricta

    28

  • A. LATINA VS ASIA DEL ESTE: RECAPITULACIÓN (3)

    Gradualismo y pragmatismo de Corea, Taiwán parece haber sido superior a la apertura brusca de A. Latina

    Pero no todo se explica por diferencias de política comercial o industrial

    Las políticas comerciales e industriales de los distintos países asiáticos no han sido uniformes

    Desde los 50, los países del este de Asia lograron mantener:

    Estabilidad macroeconómica

    Altas tasas de ahorro e inversión

    Niveles crecientes de cobertura y calidad de la educación pública

    Rol de política comercial/industrial en su mejor desempeño sobre A. Latina o el Sur de Asia es muy controvertido

    29

  • COMERCIO Y CRECIMIENTO: RECAPITULACIÓN

    Apertura es más que rebaja arancelaria “Get the prices right” es sólo parte de la historia

    Superar el “liberalismo ingenuo”

    Apertura requiere complementos de política y de instituciones

    Funciona mejor si hay: políticas macroeconómicas adecuadas (TC competitivo,

    control inflación)

    instituciones que estimulen la competencia y garanticen cumplimiento de contratos

    políticas adecuadas de fomento productivo, C y T, innovación

    una población bien educada

    adecuada infraestructura

    redes de seguridad social

    30

    30

  • LA REFORMA DE LA POLÍTICA COMERCIAL: CHILE, 1973-79

    Empezó al menos una década antes que en el resto de A. Latina

    Fue más profunda y amplia: De arancel promedio de 94% (1973) a

    arancel parejo de 10% (1979), unificación tipos de cambio,

    eliminación restricciones cuantitativas

    1er país en el mundo en consolidar todos sus aranceles en el GATT:

    35% parejo (1979)

    Apertura fue parte de un conjunto amplio de reformas, incluyendo

    desregulación, privatización, apertura a I extranjera

    Desde 1976, fuerte apreciación TCR de la mano de apertura de la

    cuenta de capital, fijación TCN (1979) para combatir inflación

    Fuertes aumentos M, pérdida competitividad X

    31

  • LA REFORMA DE LA POLÍTICA COMERCIAL: CHILE, 1982-88

    1982: Estallido crisis de la deuda

    1982-1984: Aranceles aumentan hasta 35%, pero parejo

    Alguna selectividad: creación bandas de precios, uso AD

    1985: Reducción aranceles a 20% en 4 meses, y nueva reducción a 15% en 1988

    Se establecen subsidios a la exportación, como el reintegro simplificado, sistemas de pagos diferidos/exención de aranceles sobre insumos/bienes de K importados, etc.

    Segunda reforma estuvo acompañada por depreciación real

    Combinación depreciación real y subsidios a la X ayudó a generar boom exportador y crecimiento de la economía

    Segunda reforma fue más pragmática y más exitosa que la primera

    32

  • CHILE: EVOLUCIÓN TIPO DE CAMBIO REAL Y ARANCEL MEDIO Y MÁXIMO, 1973-2003

    33

  • LA REFORMA DE LA POLÍTICA COMERCIAL: CHILE, 1990 HASTA EL PRESENTE

    Continuó apertura unilateral: reducción de aranceles a 11%

    (1991) y a 6% (1999-2003)

    Pero se incorporó la noción de reciprocidad mediante

    negociaciones comerciales, en varias etapas:

    Regionalismo abierto, énfasis en A. Latina ( 1990-99)

    TLCs con mega-mercados (EE.UU., UE, Corea) (2000-03)

    Orientación estratégica al Asia (desde 2004)

    También continuó activa participación en GATT y OMC:

    Ronda Uruguay (1986-1994), Ronda de Doha (2011-??)

    En síntesis: estrategia “en todos los frentes”: unilateral, bilateral,

    regional, multilateral

    34

  • CHILE ES HOY UNA ECONOMÍA ALTAMENTE INTERNACIONALIZADA

    (X+M) / PIB ≅ 70%

    X crecen 30 veces en 30 años

    Arancel efectivo promedio

  • CHILE HA EXHIBIDO UN CRECIMIENTO SOSTENIDO EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS Y

    MEDIA

    Chile: Variación anual del PIB, 1990-2012 (%)

    Fuente: Banco Central de Chile. El valor para 2012 es una proyección del FMI.

    Promedio 1990-

    2010: 5.0%

    3,8

    7,9

    12,2

    7,0

    5,7

    10,5

    7,4 6,6

    3,3

    -0,7

    4,5

    3,3

    2,2

    4,0

    6,0 5,6 4,6 4,6

    3,7

    -1,7

    5,2

    6.2

    4,7

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14 1

    99

    0

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    36

  • CHILE ES EL TERCER PRINCIPAL RECEPTOR DE IED EN A. LATINA

    Fuente: UNCTAD, base de datos UNCTADSTAT.

    América Latina: Principales receptores de IED, 2007-2010 (Miles de millones de dólares)

    48,4

    18,7

    15,1

    7,3

    6,8

    6,3

    0 10 20 30 40 50 60

    Brazil

    Mexico

    Chile

    Peru

    Colombia

    Argentina 2010 2009 2008 2007

    37

  • CHILE TIENE UN TERCIO DE SU PIB INVERTIDO EN EL EXTERIOR

    Fuente: DIRECON.

    Chile: Inversión directa en el exterior, 1990 a junio de 2011

    Total inversión en el exterior: 60.200 millones de dólares

    Por sector (Porcentajes)

    Por principales países de destino (Miles de millones de dólares)

    16,2

    11,7 11,1

    8,4

    4,1

    1,7 0,8 0,8 0,7 0,6

    4,1

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Services 40%

    Energy 27%

    Industry 25%

    Mining 5%

    Agriculture 3%

    38

  • CHILE ENCABEZA A AMÉRICA LATINA EN RANKINGS DE COMPETITIVIDAD

    Países seleccionados: Posición en Índice Global de Competitividad 2010-2011

    Fuente: Foro Económico Mundial, The Global Competitiveness Report 2010-2011.

    1 30

    43 53

    56 58

    64 66

    68 73

    78 82

    84 87

    91 95

    101 105

    108 110

    112 120

    122 139

    0 20 40 60 80 100 120 140

    Switzerland Chile

    Barbados Panama

    Costa Rica Brazil

    Uruguay Mexico

    Colombia Peru

    Guatemala El Salvador

    Trinidad and Tobago Argentina Honduras

    Jamaica Dominican Republic

    Ecuador Bolivia

    Guyana Nicaragua Paraguay

    Venezuela Chad

    39

  • EL COMERCIO REPRESENTA UN ALTO PORCENTAJE DEL PRODUCTO DE CHILE

    Fuente: Banco Central de Chile.

    Chile: Participación del comercio exterior en el PIB (En porcentajes)

    56,4 58,5

    63,1 66,8

    74,2

    56,1 59,7

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    40

  • ASIA REPRESENTA LA MITAD DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS Y UN TERCIO

    DE SUS IMPORTACIONES

    Fuente: Servicio Nacional de Aduanas de Chile. .

    Participación de regiones seleccionadas en el comercio exterior de Chile (2010)

    Exportaciones Importaciones

    North America

    12%

    Asia 49%

    Europe 19%

    Latin America

    17%

    Rest 3%

    North America

    19%

    Asia 32%

    Europe 15%

    Latin America

    31%

    Rest 3%

    41

  • Las exportaciones chilenas se han diversificado mucho en las últimas tres décadas

    Chile: Número de productos exportados, empresas exportadoras y mercados de exportación, 1975 y 2011

    Fuente: Pro Chile.

    Chile ya es un “”jugador global” en algunos sectores de alimentos: •3er mayor exportador de fruta fresca •4to mayor exportador de pescado •5to mayor exportador de vino

    200 200 50

    5.019

    7.672

    197 0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    Productos exportados

    Empresas exportadoras

    Mercados de destino

    1975

    2011

    42

  • Pero el cobre todavía representa más de la mitad de las exportaciones chilenas

    Fuente: Pro Chile, basado en cifras del Banco Central.

    Distribución de las exportaciones chilenas por sector, 2003-2010 (En porcentajes de las exportaciones totales)

    36,2 45,7 44,9 57,0 56,0 52,3 50,2 56,2

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Industry (food) Industry (non food) Mining (copper)

    Mining (rest) Agriculture, forestry & fishery Rest

    43

  • Y los 10 principales productos (todos basados en RR.NN.) representan 70% de las exportaciones totales

    Chile: Composición por producto de las exportaciones de bienes (2010) (En porcentajes de las exportaciones totales)

    Fuente: Pro Chile, basado en cifras del Banco Central.

    Copper 58%

    Wood pulp 3%

    Gold 2%

    Molibdenum 1%

    Iron ore 2%

    Iodine 1%

    Trout 1%

    Conyferous wood 1%

    Salmon 1%

    Grapes 0%

    Rest 30%

    Las 15 principales empresas exportadoras (13 mineras) representan el 55% del total exportado

    44

  • PESE AL ALTO GRADO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

    CHILENA, PERSISTEN DEBILIDADES

    Elevada concentración X en RR.NN. con baja elaboración

    Impacto negativo apreciación cambiaria sobre otros sectores transables

    Desafíos ambientales y de sustentabilidad

    Tentación de la complacencia

    Débiles eslabonamientos entre X y resto de la economía

    Baja incorporación directa o indirecta de las PYMES al esfuerzo exportador (excepto hacia A. Latina)

    Modesto aprovechamiento de oportunidades abiertas por los TLC

    Reducida incorporación de conocimiento a exportaciones

    Rezago en I+D (aprox. 0,4% PIB vs >2% promedio OCDE)

    Impacto ocupacional y distributivo directo de la actividad exportadora es limitado

    45