Tp Rayuela

download Tp Rayuela

of 11

description

rayuel cortazar

Transcript of Tp Rayuela

1) .

Julio Florencio Cortzar nace el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Blgica. Hijo de un funcionario argentino; por asuntos diplomticos llegan sus padres recin casados a esa ciudad europea. Cuatro aos despus vuelve a la Argentina, pero Cortzar ya est marcado por una infancia doble: dos patrias (europea/americana) y dos lenguas , el espaol (hablado en Argentina) y el francs ( claro ejemplo de esto es la "r" a la francesa que nunca pudo quitarse). Cuando su padre lo abandona, su madre Mara Scott se hace cargo de su educacin y se van a vivir a Banfield. Estudia magisterio y profesorado de Letras en la Escuela Normal Mariano Acosta.

En 1938, con el seudnimo de Julio Denis, publica su primer libro de poemas "Presencia". Al igual que en su libro " Rayuela", publicado en 1963, el autor se esconde bajo mscaras (Morelli y de Oliveira) sin mostrarse realmente. Tambin publica artculos y cuentos en revistas como Cabalgata, Realidad y Sur. Su primer libro de cuentos "Bestiario" se publica en 1951, el mismo ao que recibe una beca de Francia y parte hacia este pas donde trabaja como traductor de la UNESCO.

Frente a los procesos militares americanos, Cortzar se halla en una situacin de privilegio y de desgarramiento: Privilegiado, para enfrentarse literaria y polticamente a los hechos de la realidad americana que se degustan en sus sucesivos viajes ( Buenos Aires; La Habana, Costa Rica; etc). Y Desgarrada por una autntica tensin existencial y tica que lo lleva a apoyar procesos polticos que se producen en su mundo, pero no en su hbitat. De aqu nace su literatura de exilio, encabalgado en dos mundos, dos lenguas y dos opciones: el mundo de la poltica salvaje y el mundo de la poltica civilizada. Este desgarramiento esencial es el que ha generado su obra.

Cortzar mezcla sus realidades en sus novelas, por ejemplo con el personaje La Maga. Ella existi, y al igual que Edith Aron, la inspiradora, no era una gran cocinera, fumaba mucho y se acomplejaba por lo poco que saba en comparacin con Cortzar. El episodio conocido de la ceremonia de entierro del paraguas viejo en Pars, tambin ocurri.

El autor estaba muy influenciado por la corriente surrealista, sus representantes crean que las coincidencias eran importantes, y que un encuentro casual era lo menos casual. Esto se ve continuamente en la relacin de Oliveira y La Maga, "andbamos sin buscarnos pero sabiendo que andbamos para encontrarnos". Al igual que Cortzar, su personaje Horacio Oliveira tuvo cuatro amores: La Maga, Gekrepten, Pola y Talita.

Su obra fundamental se resume en libros como " Final del Juego" (1956), "Las armas secretas" (1959), "Los premios" (1960), "Historias de cronopios y de famas" (1962), "Rayuela" al que ya nos hemos referido, "62/modelo para armar" (1968), "Un tal Lucas" (1979), "Queremos tanto a Glenda" (1980). Muere en 1984 y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, Pars.

2).

En el captulo uno, Oliveira relata desde su proceso de bsqueda de aquello que ha perdido, de algo a lo que se haba aferrado y quera de vuelta, para continuar con un nuevo rumbo su vida, pero el caso es que no se ha dado cuenta de esto mismo hasta no haberlo extraviado. Era una persona el objeto de esta bsqueda: La Maga. Desde lo absurdo de las situaciones en las que se vean envueltos, como la escena del paraguas y la del terrn de azcar en el caf; desde esas citas sin previo convenio que se daban en las calles de Pars, en los puentes y las plazas, Horacio se fue acostumbrando a ese desorden que flua por donde pasaba ella. La Maga, Luca, ella. Es lo que haba perdido. Antes no encontraba sentido al estar juntos. No se amaban, pero quiz as mismo habran llamado al estar de pie delante del otro, regalarse un flor, una sonrisa y caminar bajo la lluvia en las noches con color a bouillabaisse parisina. Se daba cuenta que deba cerrar los ojos y dejar se analizar lgicamente la vida si quera verla realmente, en un mundo que slo ella comprenda en los cuales volaba como un pjaro sobre terreno familiar. En su misterio, La Maga embargaba los sentidos de Oliveira. Si bien en un principio la haba negado, rechazndola, se haba acostumbrado a ella. Haba mutado y se habia amoldado a su presencia. Por eso mismo la buscaba, despus de su partida.

A su vez va recordando cmo la conoci, cmo fue formando parte poco a poco del Club de la Serpiente, yendo a las reuniones del Club con ella, recuerda su gente en su patria, Traveler, una muchacha que le haba prometido que lo esperara llamada Gekrepten, de Doa Manuela y otras personas ms.

En el captulo dos, Oliveira cuenta cmo ya llevaban su vida juntos, haciendo el amor en un hotel oportunamente encontrado despus de sus salidas que nada de poco excepcionales tenan, o si no en su departamento.

Para ese momento, ya Horacio conoca la existencia de Rocamadur, el hijo de ella, que no viva all sino en un campo donde haba quien lo criara. No entenda bien el porqu de ese nombre. En realidad, nadie en el Club lo entenda, al igual que nadie entenda a La Maga. Se pasaba las noches cantando con Ronald al piano, pero cuando recordaba a su hijo, dejaba de hacerlo. Poco a poco, todos la iban vislumbrando, sobre todo Oliveira. Saba que el desorden era la condicin natural en la cual se desenvolva La Maga; que era intil el explicarle o plantearle la realidad, que nada poda cambiar el pensar que los parmetros del mundo autntico eran los que Luca utilizaba.

Tambin Horacio se empieza a preguntar por la felicidad, otro de los objetos de su bsqueda. Si bien l senta algo estando con La Maga, perciba que no era felicidad, que tena que ser otra cosa alejada de la paz y el placer que senta. Le saba ms a algo con un dejo de tristeza. A veces se senta molesto por haberse atado a esa mujer y a su situacin ridcula, se senta prisionero, pero recapacitaba y se daba cuenta de que apenas recobrara la independencia dejara de sentirse libre, como hasta ese momento.

En el captulo dieciocho, el protagonista relata cmo era una reunin del Club. Sus integrantes Babs, Ossip, Perico, Ronald, Wong, Guy, La Maga y l mismo se pasaban las noches entre vodka (o lo que hubieran encontrado a mano que tuviese alcohol), cigarrillos y jazz, escuchando discos de Jelly Roll, Bessie Smith o cantando y escuchando versiones de ellos en el piano; llorando por quin sabe bien qu; es la bsqueda de la pureza que intentaba encontrar Horacio a esas reuniones y a sus participantes, y de sus indagaciones filosficas sobre el SER a las tres de la maana y con una botella de vodka encima.

En la reunin que relata se da cuenta de que en ese estado vio con claridad lo que quera ver: el desorden reinaba en su casa hecha pedazos en cada cuarto y el techo , pero poco importaba ya que por todas partes se vean estrellas, poemas como soles, pedazos de eternidad, y la realidad tantas veces ciega a sus ojos. Haba logrado llegar a un punto donde por medio de la locura llegaba a la razn siendo la misma la que los cuerdos llaman en su limitacin "locura".

En el captulo veintids, Oliveira cuenta el accidente que tuvo un viejo en la calle. Un auto choc contra el pobre infeliz mientras cruzaba la calle. Lo que no saba Horacio era que esta persona era el mismo Morelli, a quien leen y admiran la mayora de los del Club. Un chico que ha presenciado este infortunio cuenta que la vctima era escritor y no tena familia, tan slo un gato y muchos libros. Despus de esto, l se pone a pensar en la incomunicacin, en las frases hechas que dice la gente sin sentir siquiera qu es lo que dice, sin medir lo que puede llegar a producir en el otro. Esa incomunicacin que nos separa de todo y de todos, que nos hace sentir solos y que ni la soledad en otros planos puede hacernos compaa para no sufrir demasiado. Tambin como la persona por ms poder o importancia que tenga, es un ser humano y puede sufrir un accidente al igual que cualquier ser vivo, y pasar en pocos segundos a ser nada, dejando atrs todas las cosas materiales por las cuales se era conocido, quedan solo el yo, el individuo, la esencia sin ningn agregado. Desnudos ante los dems que no comprenden y miran lejanos como desde otro tiempo.

En el fondo, podra ser como en la superficie, pero necesitara un cambio. Podra ser el vivir en lo absurdo; o quiz vivir en el amor, pero para esto se necesita tener posesin de s mismo, sino qu sentido tendra tener a alguien, poseerlo si yo mismo me escapo de m, si no me consuelo con mi conciencia, me alo con mi ser ante la soledad?. Esto es a grandes rasgos lo que se planteaba Horacio cuando fumaba caminando hacia el departamento a encontrarse con La Maga.

3).

El captulo 23, Oliveira se encuentra empapado y decide buscar reparo en algn lado ante el chaparrn que est cayendo sobre Pars. En ese mismo lugar, la Salle de Gegraphie, estaba a punto de comenzar un concierto de piano de madame Berthe Trpat, y como tena dinero y el precio era accesible, decide entrar. Se sienta en la fila diez, y se pone a mirar el programa. Poda descifrarse ah que era medalla de oro (en quien sabe qu concurso), y que tocara los "Movimientos Discontinuos" de Rose Bob ( primera audicin), la "Pavana para el General Leclerc" de Alix Alix (primera audicin civil), y la "Sntesis Dlibes- Saint- Sens", de Dlibes, Saint Sens y Berthe Trpat. Relata cmo se compuso cada una de estas obras, de sus construcciones antiestructurales (clulas sonoras autnomas) que eran fruto de la pura inspiracin y libres de moldes clsicos, de doce tiempos y atonales. Despus el captulo sigue (al trmino del recital se va caminando con Berthe y descubre la felicidad), pero para la relacin es necesario detenerse aqu. La conexin que encuentro en este captulo con el 139 es la msica. Ambos se refieren a la msica, a los estilos artsticos de algn autor particular y creo que Cortzar podra haber puesto luego del 23, al 139, porque guardan una relacin.

El captulo 28, donde entre otras cosas se relata la muerte del hijo de La Maga, Rocamadur, guarda relacin con el captulo 130, ya que hace referencia a la falta de atencin de los padres hacia los hijos, que por estar en otras cosas y ocuparse de ellos mismos se olvidan de sus criaturas, ponindolos en riesgo innecesariamente. En ambos dejan un llamado de atencin a los padres, para que puedan cuidar mejor a sus nios.

4). La Maga naci en Montevideo, Uruguay. Siendo adolescente fue vctima de una violacin. Un tiempo despus, tuvo una relacin con un hombre llamado Carlos Francisco y qued embarazada. Tuvo un hijo, que bautiz con su nombre, pero poco despus de su llegada a Francia, lo rebautiz como Rocamadur. No saba bien por qu haba venido a Pars, quiz a estudiar canto para ser una gran actriz. Lleg en un barco en tercera clase, sin plata en los bolsillos. Es alegre, pero sufre por las cosas ocurridas en alguna parte. Es ingenua, y no se poda plantear la realidad, pues no entenda por ms esfuerzo de ambos lados.

Adora el color amarillo; su pjaro es el mirlo; su hora la noche. Su puente es indiscutiblemente el Ponts des Arts, donde suele encontrarse con Oliveira. Le encantaban los los inverosmiles en que andaba metida siempre por causa del fracaso de las leyes en su vida. El desorden era la condicin natural de la Maga. Para ella no exista el desorden, era algo natural; pensaba que los parmetros del mundo autntico eran los que utilizaba. Era incapaz de perseverar, no tiene el menor sentido de las distancias, anda a los tropezones en el mundo. Es absolutamente perfecta en su manera de denunciar la falsa perfeccin de los dems.

Con respecto a su relacin con los otros, la perciban como una presencia inevitable y natural. Se irritaban por tener que explicarle todo lo que se estaba hablando en las reuniones del Club. Era insensato querer explicarle algo. Una vez lleg a confundir al Santo Toms evanglico con Santo Toms el doctor de la Iglesia. Cuando iban a comer era incapaz de manejar el funcionamiento del tenedor y casi siempre terminaba en la cabeza de alguna persona de la mesa vecina. Para ellos era una inconsciente.

Funcionaba mal dentro del grupo, y prefera estar con ellos por separado, invitndolos a su mundo al cual se suban para salirse del recorrido rutinario. Por esto le estaban agradecidos aunque, la insultaran cada vez que podan. Admiraba terriblemente a Oliveira y a Etienne, que podan llegar a discutir horas sin parar.

Con respecto a su relacin con Oliveira, se queda en Pars por Horacio ms que nada. Cree haber encontrado en l al hombre indicado. Se paseaban por todo Pars y se vean envueltos en las situaciones ms inslitas. Se fueron a vivir juntos a lo de Horacio, y despus de un tiempo se les acopla Rocamadur. Si bien no se amaban, estaban juntos y hacan todo lo que dos personas enamoradas hacen: salir a pasear, regalarse flores, fumar juntos, pensar y hablar, hacer al amor. Horacio se senta atrado por esa libertad del desorden en el que viva La Maga, por eso estaba con ella, porque quera que le enseara a ver y a vivir as. Su condicin de espectador lo hace envidiar a Luca por caer de continuo en las excepciones, verse metida en casillas que no eran las de la gente comn, por llevar una forma de vida ms natural , ms espontnea y ms irreflexiva.

Con respecto a su relacin con Ossip, ella lo consideraba un amigo. Pero l estaba muy enamorado de ella. Cuando estaba contndole de la infancia en Montevideo, ella relat el episodio de la violacin. A partir de ese momento, Gregorovius le tuvo lstima y decidi respetarla. Nunca pas nada entre ellos.

Talita es su gran contrafigura en la obra. En un episodio l la confunde con La Maga y ella se da cuenta. Ella misma dice "yo era La Maga", cuando le cuenta a Traveler lo que haba sucedido. Se dan un beso confuso, pero Talita se da cuenta que no es para ella sino para La Maga. sta sufre por causa de l, y tambin Talita.

Desde su llegada, Oliveira no hace ms que confundir a Talita, se replantea qu es lo que siente por Traveler y por l. En la escena del tabln ella se decide finalmente por Traveler. Es mucho ms culta que La Maga, pero tiene una ingenuidad y una simpleza que hacen pensar en Luca, pero en una etapa ms madura.

Gekrepten al igual que ella, era ingenua pero mucho ms dependiente y no tan libre como La Maga. Tampoco entenda nada de lo que se le explicaba. En una parte dice Oliveira que el telfono era una cosa confusa en las manos de ella, pero no saba utilizarlo. A su vez es ms materialista. Est tambin ensimismada, pero no en el desorden misterioso y atrayente de Luca, es menos interesante. Ama bastante a Horacio tanto como La Maga, aunque l no la ama a ella. Oliveira le reprocha el no saber hacer el amor, pero se ha impresionado pues Gekrepten ha cumplido su promesa y lo esper hasta que l volviera.

Pola era en realidad amiga de Horacio, pero se termin enamorando de l. Es otra contra figura aunque mucho menor. La Maga llega a sentir celos por ella pero cuando se entera que est enferma, se ofrece como su enfermera personal. Es ms fugaz que La Maga, entra y sale de la vida de Horacio como si entrara por una ventana y saliera por otra, no hay consecuencias definidas.

Babs trabajaba haciendo esculturas de cermica. Gregorovius la llama "pastora de sombras", ya que la arcilla es para l nido de sombras concretas. Era una de las que ms consuma vodka en las reuniones del Club, y lloraba casi siempre. Cuando estaba sobria, tena un temperamento bastante fuerte, por lo que chocaba con Oliveira y Etienne. Defenda a La Maga. Oliveira tambin haba deseado alguna vez a Babs.

5).

Se pueden distinguir dos grandes etapas en la bsqueda de Horacio:

En la primera etapa, l va a Pars a buscarle un sentido a la vida. Se arranca de su patria, su seguridad, su trabajo voluntariamente para asumir

la bsqueda del ser, encontrar el otro lado de la Gran Costumbre. Al emprender esta cacera, se da cuanta de que el encuentro consigo mismo implica un encuentro con el prjimo, a travs del amor. No se da cuenta de que lo tena bajo sus narices, hasta la partida no explicada ni explicable de La Maga, tras la muerte de Rocamadur.

En la segunda etapa, se ve el derrumbe final cae en el delirio buscando por todas partes, hasta que lo meten preso y lo mandan de vuelta a la Argentina. Ya en Buenos Aires, busca en cada cara, en cada persona a La Maga. No soporta el haberla perdido, hasta que encuentra a Talita, en quien cree ver a Luca. Pero se da cuenta que estaba equivocado, continuando el camino, averiguando cmo har para encontrar a su amor. Es memorable dentro de esta parte la escena donde baja a la morgue en un montacargas, cual Orfeo a los infiernos gobernados por Hades, pero slo para buscar una cerveza y se encuentra luego con Gregorovius. Es crucial para el desenlace de la novela este encuentro, ya que forma parte del xito que debe tener Oliveira para reconciliarse con su Patria, con su ego argentino.

6).

La literatura para Morelli debe dejar sus viejas formas. Escribir es para l dibujar su mandala, y a la vez recorrerla purificndose.

Habla de la "roman comique", un texto que pueda insinuar otros valores y que no limite al lector, sino que lo vuelva cmplice de la obra, que participe de ella. Dice que el secreto de la narracin es hacerla como antinovela, para que acte como " coagulante de vivencias", que mueva al lector a formar parte de la misma. El nico personaje que realmente le interesa es el lector, en la medida de que lo que se lee contribuya a mutarlo, desplazarlo y enajenarlo. En base a esto, Cortzar- Morelli distingue a dos tipos de lectores: lector- hembra, que encarna la pasividad, lee para escapar al pasado y al futuro, est enamorado del estilo tradicional; y finalmente el lector- cmplice, el ms importante. Es el nico que puede cumplir los deseos artsticos, es un cmplice a travs de la literatura.

Morelli tambin dice que odia a la literatura, porque para l no la conceba como tal sino desde s misma. Y tambin plantea que no hay creacin sin destruccin. Como el ave fnix, la literatura debe resurgir de sus cenizas tras una destruccin total de los moldes y modelos. Por eso se refiere a la antinovela.

7).

Los recursos ms utilizados por el autor dentro de la novela son los siguientes:

Mezcla de dos narraciones simultneas:

"...Por fin supe hallar un trmino de conciliacin, una lengua hecha de

libertad con el hospitalario deseo de mi pariente; y alquilando un cuarto

frases preacuadas para transmitir ideas archipodridas, las monedas de

prximo a su vivienda, me puse en la situacin ms propia para estar

mano en mano, de generacin degeneracin te voil en pleine cholalie

solo cuando quisiese gozar del calor de la familia cuando lo hubiese ..."

(captulo 34, pg. 227 a 233)

Onomatopeyas:Toc, Toc (captulo 4, pg. 39). Tic, Tac. Tic, tac (captulo 44, pg.317).

Trrn (captulo 46, pg. 324).

Deformaciones ortogrficas intencionadas:

Todo el captulo, titulado "Otro suisida" (captulo 69, pg. 429,430)

Hinquietudes del hespritu (captulo 48, pg. 338)

K bida no es trajedia? (captulo 49, pg. 345)

Creacin de vocablos nuevos

Trismegstico (captulo 46; pg. 328, 329)

Transhabitados (captulo 43, pg. 322)

Implume (captulo 45, pg. 327)

Mezcla de idiomas:

. Les travaux du grand barrage d' Assouan ont comenc. Avant cinq ans, la valle moyenne du Nil sera transforme en un inmense lac. Des difices prodigieux, qui comptent parmi les plus admirables de la plante...

(captulo 29, pg. 221)

. Die Ttigkeit (captulo 28, pg. 179)

. If you can't give a million, gimme a lousy grand (captulo 17, pg.85)

8).

Reconozco que desde un principio el libro no me gust para nada. Me gustan los libros con una argumento ms elaborado, no tan pobre como ste. Me indign leer los primeros captulos, realmente no poda creer que Cortzar, del que ya haba ledo otros libros como "Bestiario", "Todos los fuegos, el fuego", y pequeos cuentos, (el que ms recuerdo es "La noche boca arriba"), pudiera escribir un libro tan falto de estructura. Pero despus comenc a entender: que realmente crea que tena algo de cultura general, y que realmente no s nada; que lo que l realmente quera era eso, que pensara que era un libro malsimo, porque lo escribi (como buen vanguardista) para romper con lo que hasta ese momento se llamaba literatura. A travs de esta lectura forzada que hice, me di cuenta que mut, cambi en m la visin al leer otros libros complementarios y de anlisis. En el comienzo era lector- hembra, pero me transform en lector- cmplice. Me enamor del personaje de La Maga con sus sinrazones y su vida desordenada, ya que como yo tambin soy as aunque en menor medida, me sent identificada. Pero no me parece que tendra que haberlo ledo a esta edad. S que es un libro que si no te lo dan en la escuela, no lo leeras, pero no creo que mi cabeza y mi madurez estn lo suficientemente listos como para un libro as, que como transfondo replantea la vida y la bsqueda del ser humano en ella. Slo puedo mirar de una forma parcial, con un solo ojo a este mundo de "Rayuela", y en ese slo ojo me quedar grabada la esencia de La Maga.

Alumna: LAURA ARGEMI

3 polimodal-Humanidades

LENGUA Y LITERATURA

CUESTIONARIO: "Rayuela" de Julio Cortzar

1). Realiza una resea biogrfica de Julio Cortzar destacando de su vida aquello que pueda vincularse con esta novela.

2). Analiza los captulos 1, 2, 18 y 22 basndote en la fotocopia.

3). Elige dos captulos de la primera parte y relacinalos con dos captulos prescindibles.

4). Caracteriza y describe a La Maga teniendo en cuenta su personalidad, filosofa, relacin con el mundo, con los otros y con Horacio destacando la importancia de ella en su vida. Compara tambin con los dems personajes femeninos que aparecen en la obra.

5). Analiza la bsqueda de Horacio en sus distintas etapas.

6). Cul es la concepcin de la literatura y de la novela que expone Cortzar a partir de Morelli.

7). Ejemplifica con citas cinco de los recursos estilsticos utilizados en "Rayuela".

8). Escribe una valoracin personal de la obra.Bibliografa :

Diario Clarn. Revista Cultural . Fechas: 27/ 03/2004. Encontrara a

la Maga?

07/02/2004. Todos los juegos,

el juego.

GONZLEZ BERMEJO, Ernesto .Conversaciones con Cortzar.

Barcelona. Edhasa.1978.

Historia de la Literatura Argentina. Tomo 5. Pginas de la 97 a la 119

BuenosAires. Centro Editor de

Amrica Latina. 1982.

SCHOLZ, Lszl. El arte potica de Julio Cortzar. Buenos Aires.

Castaeda.1977.