Tp Nº 1 - Historia y Desastres-bonade-final

5
Prof: Lic. Alejandra Bonadé -TP 1- Alumna: Peñalva Angélica Norma 1 SEMINARIO INTEGRADOR TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 CONSIGNA: 1. Leer “Historia y Desastres en América Latina” (Introducción-Página 5 a 21) Cuáles son los aspectos más relevantes de dicha lectura? 2. De las asignaturas sociales cursadas: Especificar cúales son los aspectos relevantes que permiten interpretar la reducción de riesgo (prevención, mitigación y preparación) y el manejo de crisis (alerta y respuesta) (Fecha de entrega: Lunes 25 de agosto de 2014) PUNTO 1 ASPECTOS RELEVANTES DE “HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA” Las ciencias sociales desde sus diversos ámbitos han analizado y sus diversos estudios han planteado la necesidad de analizar y tener en cuenta los condicionantes históricos que generan y acrecientan la vulnerabilidad de la sociedad afectada en el ámbito donde se encuentre asentada. Al mismo tiempo se observa que diversos investigadores en sus estudios consideran solo algún periodo previo a la ocurrencia de un determinado desastre para cubrir la dimensión histórica. Esta dimensión histórica o el campo de estudio histórico de los desastres no era incluido por los investigadores para recabar datos acerca de la ocurrencia de un desastre o un determinado evento/problema teniendo en cuenta no solo sus condicionantes sino también la continuidad en función de dos variables que no pueden ser relegadas: o Espacio o Tiempo Ausencia de marcos teóricos y metodológicos específicos impidieron el desarrollo de estudios históricos sobre desastres desde una perspectiva social, por ende no se han elaborado modelos analíticos. En algunos países (si bien no se había implementado una línea de investigación histórica en el campo de los desastres) y a raíz de algunos trabajos se generaron algunos productos como por ejemplo:

description

HISTORIA Y DESASTRES

Transcript of Tp Nº 1 - Historia y Desastres-bonade-final

Page 1: Tp Nº 1 - Historia y Desastres-bonade-final

Prof: Lic. Alejandra Bonadé -TP 1- Alumna: Peñalva Angélica Norma

1

SEMINARIO INTEGRADOR TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

CONSIGNA: 1. Leer “Historia y Desastres en América Latina” (Introducción-Página 5 a 21)

Cuáles son los aspectos más relevantes de dicha lectura? 2. De las asignaturas sociales cursadas:

Especificar cúales son los aspectos relevantes que permiten interpretar la reducción de riesgo (prevención, mitigación y preparación) y el manejo de crisis (alerta y respuesta)

(Fecha de entrega: Lunes 25 de agosto de 2014) PUNTO 1 ASPECTOS RELEVANTES DE “HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA”

Las ciencias sociales desde sus diversos ámbitos han analizado y sus diversos estudios han planteado la necesidad de analizar y tener en cuenta los condicionantes históricos que generan y acrecientan la vulnerabilidad de la sociedad afectada en el ámbito donde se encuentre asentada. Al mismo tiempo se observa que diversos investigadores en sus estudios consideran solo algún periodo previo a la ocurrencia de un determinado desastre para cubrir la dimensión histórica. Esta dimensión histórica o el campo de estudio histórico de los desastres no era incluido por los investigadores para recabar datos acerca de la ocurrencia de un desastre o un determinado evento/problema teniendo en cuenta no solo sus condicionantes sino también la continuidad en función de dos variables que no pueden ser relegadas:

o Espacio o Tiempo

Ausencia de marcos teóricos y metodológicos específicos impidieron el desarrollo de estudios históricos sobre desastres desde una perspectiva social, por ende no se han elaborado modelos analíticos.

En algunos países (si bien no se había implementado una línea de investigación histórica en el campo de los desastres) y a raíz de algunos trabajos se generaron algunos productos como por ejemplo:

Page 2: Tp Nº 1 - Historia y Desastres-bonade-final

Prof: Lic. Alejandra Bonadé -TP 1- Alumna: Peñalva Angélica Norma

2

o De tipo Informativo (compilaciones, catálogos, cronologías de fenómenos naturales destructivos ocurridos en el pasado.

o De tipo descriptivo (narraciones, reseñas o monografías de uno o varios de aquéllos), como por ejemplo la inmensa erupción volcánica en lo que se conoce como el Lago Toba o el acontecimiento de La Plaga de Justiniano.

o De tipo analítico (Estudios históricos relacionados con aspectos económicos (producción agrícola, precios y salarios, crisis agrícolas).

o Infiero que los estudios estarían centrados en recopilación de datos en forma sistemática.

o Pareciera que un acercamiento al análisis con la inclusión del contexto social, económico, cultural y político, tanto antes como después de ocurrir el evento es un estudio realizado por Boyer sobre las inundaciones de la ciudad de México en el siglo XVII.

Para Estudiar los desastres y con los aportes (enfoques) de las ciencias sociales se deben considerar algunos elementos indispensables como por ejemplo:

o Considerar que el desastre es el resultado de la confluencia entre un fenómeno natural peligroso y una sociedad o un contexto vulnerable (condiciones en las que se presentó una Amenaza y las condiciones en que se desarrolló y evolucionó el desastre). Esto permite determinar el grado de vulnerabilidad de la sociedad o comunidad afectada.

o Reconocer que los desastres constituyen el resultado de procesos que, ante la presencia de una amenaza, se convierten en detonadores o reveladores de situaciones críticas preexistentes en términos sociales, económicos y políticos.

o Aceptar que la sociedad no constituye un ente pasivo y que sobre ella inciden determinados fenómenos naturales peligrosos incluyendo además la vulnerabilidad derivada del contexto específico lleva a considerar otros elementos claves, tales como:

Estrategias adaptativas (medidas, actitudes, posturas que la sociedad afectada encuentra, adopta y adapta)

La capacidad de recuperación de los diversos sectores o grupos sociales.

Estos dos elementos permiten dimensionar los efectos de los desastres.

o Análisis del contenido de los ensayos o trabajos o estudios

históricos: Deben estar vinculados a las variables espacio y tiempo. Espacialmente debe tenerse en cuenta si se cubre un espacio geográfico específico (ciudad, región) y temporalmente deberá tenerse en cuenta los lapsos que se tomen (lapsos seculares, determinados períodos, o un determinado año)

o También es necesario considerar las fuentes de extracción de la información: en este caso las características que deben tener son que sean fuentes fidedignas y que el historiador ante una multiplicidad de fuentes y material tenga capacidad de correlación

Page 3: Tp Nº 1 - Historia y Desastres-bonade-final

Prof: Lic. Alejandra Bonadé -TP 1- Alumna: Peñalva Angélica Norma

3

de la información. Las fuentes pueden ser primarias y secundarias.

o Se deben tener en cuenta el tipo y modalidad de presentación de los eventos (de impacto súbito y de Impacto lento).

o Análisis y determinación de la Vulnerabilidad.

PUNTO 2 Desde el punto de vista conceptual, para analizar los aspectos relevantes solicitados por la consigna del trabajo práctico debemos partir de ciertas consideraciones explicitadas en el punto anterior y es el de considerar que los desastres:

“son el resultado de la confluencia entre un fenómeno natural peligroso y una sociedad o un contexto vulnerable (condiciones en las que se presentó una Amenaza y las condiciones en que se desarrolló y evolucionó el desastre). Esto permite determinar el grado de vulnerabilidad de la sociedad o comunidad afectada.

“constituyen el resultado de procesos que, ante la presencia de una amenaza, se convierten en detonadores o reveladores de situaciones críticas preexistentes en términos sociales, económicos y políticos” y que impacta en las condiciones de vida cotidiana de una sociedad o comunidad. Este impacto no depende solo de las Amenazas o peligros en sí sino también del grado de preparación de la comunidad y sus habitantes, para de esa forma poder prevenir, prepararse, enfrentarlos y luego recuperarse de los mismos, es decir la VULNERABILIDAD como concepto dinámico vinculada con la CAPACIDAD de un individuo/comunidad para enfrentarse a amenazas específicas en un momento determinado.

Se define Desastres como “evento o proceso que causa alteraciones en las personas, bienes, servicios y el medio ambiente, superando la capacidad de respuesta de la comunidad afectada haciendo necesaria la aplicación de medidas correspondientes” para su reducción. Algunas condiciones que hacen vulnerables a una comunidad y que deben tenerse en cuenta son:

Factores sociales, económicos (afectan los medios de subsistencia, salud, educación, capacidades institucionales, entre otros).

Factores físicos o estructurales que incrementen el riesgo por la localización, calidad de construcción, normativa de construcción edilicia.

Factores ambientales: deforestación, mal uso de suelos, contaminación del agua, degradación ambiental, entre otros.

El abordar esto en forma integral permite la reducción de riesgo mediante la aplicación de medidas como: elaboración, desarrollo y aplicación de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir la vulnerabilidad y el riesgo de desastres en la sociedad/comunidad determinada, mediante la prevención, mitigación y preparación frente al impacto de amenazas. Debiera tenerse en cuenta también los siguientes aspectos:

Page 4: Tp Nº 1 - Historia y Desastres-bonade-final

Prof: Lic. Alejandra Bonadé -TP 1- Alumna: Peñalva Angélica Norma

4

1. Contexto: ubicación geográfica de la comunidad, organización territorial, aspectos poblacionales (demografía, equidad social, personas con discapacidad); clima, hidrografía, entre otros.

2. Marco legal, normativo e institucional del país: instrumentos normativos para la aplicación de medidas para la reducción del riesgo (leyes, decretos y otras normas que delimiten los alcances, estructuras, roles, responsabilidades).

3. Análisis histórico de los desastres 4. Determinación de amenazas (mapas de amenazas, ubicación

geográfica, estadísticas) y tipos de amenazas. 5. Determinación de Vulnerabilidad.

a. Determinación de capacidades: (capacidad institucional del estado, recursos, capacidad de respuesta, capacidades sectoriales (educación (simulacros, concientización en escuelas, organismos, formación de líderes, actores y organizaciones que desempeñarán un rol crucial en la respuesta ante desastres), Salud (apoyo psicosocial fortaleciendo la resiliencia individual o comunitaria, prestación de primeros auxilios en forma organizada), vivienda, comunicaciones (difusión de la información))).

6. Determinación de escenarios de riesgo. 7. Coordinación institucional: coordinación de las instancias

gubernamentales y la sociedad.

En la reducción del riesgo de desastres se tiene en cuenta el trabajo y aporte multidisciplinario para un trabajo mancomunado frente a situaciones de emergencias provocadas por los desastres. Otras definiciones conceptuales: Reducción del riesgo de desastres: El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos. Riesgo: La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Amenaza: Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Prevención: La evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres conexos.

Page 5: Tp Nº 1 - Historia y Desastres-bonade-final

Prof: Lic. Alejandra Bonadé -TP 1- Alumna: Peñalva Angélica Norma

5

Mitigación: La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afines. Preparación: El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza. Respuesta: El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad Pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Resiliencia: La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. Sistema de alerta temprana: El conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por una amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños.