Tp n4 Politica

3
Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Carrera: Profesorado de Geografía Materia: Geografía Política Profesor: Artieda, Joaquín TP N° 4 Alumnos: Fernández, Ezequiel; Llanos, Francisco. Los efectos del patrón de acumulación neoliberal sobre el territorio y las metrópolis latinoamericanas, se evidencian con la adopción de teorías sin los debidos tamices, los efectos del proceso de globalización sobre el territorio tiende a aplicarse sin mayores recaudos, desconociendo por completo el carácter desigual y combinado del desarrollo capitalista y las herencias e inercias que impiden que estos procesos actúen como si se tratara de territorio virgen. “Las reformas estructurales” se aplicaron abruptamente, aunque en tiempos, extensiones y profundidades distintas en los países dominantes y subordinados. Los países de América latina siguieron esta ruta desigual, a lo largo de su historia diferentes evoluciones demográficas, patrones de ocupación del territorio, procesos económicos, políticos y culturales han experimentado un

description

muy bueno el documento

Transcript of Tp n4 Politica

Page 1: Tp n4 Politica

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado de Geografía

Materia: Geografía Política

Profesor: Artieda, Joaquín

TP N° 4

Alumnos: Fernández, Ezequiel; Llanos, Francisco.

Los efectos del patrón de acumulación neoliberal sobre el territorio y las metrópolis latinoamericanas, se evidencian con la adopción de teorías sin los debidos tamices, los efectos del proceso de globalización sobre el territorio tiende a aplicarse sin mayores recaudos, desconociendo por completo el carácter desigual y combinado del desarrollo capitalista y las herencias e inercias que impiden que estos procesos actúen como si se tratara de territorio virgen.

“Las reformas estructurales” se aplicaron abruptamente, aunque en tiempos, extensiones y profundidades distintas en los países dominantes y subordinados. Los países de América latina siguieron esta ruta desigual, a lo largo de su historia diferentes evoluciones demográficas, patrones de ocupación del territorio, procesos económicos, políticos y culturales han experimentado un desarrollo desigual que especifica y particulariza las lógicas y rasgos generales impuestos por la colonialización europea. La industrialización y la urbanización acelerada en la segunda mitad del siglo XX, tuvieron las mismas características de desigualdad de grados en el tiempo, la intensidad y la profundidades de estas, dio un resultado variado en el cual la orientación política de los gobiernos nacionales y locales de la región llevara a acciones distintas en lo territorial y urbano a futuro.

Se debe construir nuestra propia cultura científica y política para explicar nuestra realidad particular y confrontarla críticamente con la exterior, para construir las políticas territoriales que transformen nuestra realidad y resolver sus contradicciones, impugnando las políticas educativas y científicas importadas e impuestas manteniendo e intensificando la critica cruda y extensiva de las políticas territoriales de los gobiernos sin importar sus declaraciones formales, de lo contrario solo

Page 2: Tp n4 Politica

seremos relatores pasivos de los procesos socio-territoriales. Para que las relaciones de poder se ejerzan en un espacio debe haber coherencia entre relaciones de poder y articulación del espacio, esta debe seguir el patrón por el cual va variando a medida que se vallan dando las relaciones de poder, como describe Sánchez, también vale mencionar que la localización de los centros de gestión y decisión modifican la territorialización, dando lugar a verticalidades y horizontalidades.

En latino América se aplico un neoliberalismo salvaje, con fuertes resultados, no logrando una acumulación del capital sostenido, disminuyendo la calidad de vida de la población, las ciudades neoliberales son más contradictorias que sus predecesoras capitalistas, manteniendo vicios y perdiendo sus virtudes En el siglo XXI, concluirá la urbanización mundial. Latinoamérica será una de las regiones más urbanizadas. Sus metrópolis y ciudades-región, con su gigantismo, desorden, dispersión, privatización, fragmentación, informatización, empobrecimiento, exclusión, conflictividad, violenciay contaminación iniciaron este siglo en crisis estructural y social; su futuro aparece como la disyuntiva entre la profundización de su crisis, o el cambio de organización económica, social y territorial, para revertir sus componentes básicos.