Tp de literatura

20

Transcript of Tp de literatura

Page 1: Tp de literatura
Page 2: Tp de literatura

• El Día del Periodista fue declarado en 1938 en una reunión celebrada en la ciudad de Córdoba en homenaje a Mariano Moreno y a su decisión de fundar el diario La Gaceta. Se trataba del primer emprendimiento editorial de la flamante revolución y una de las primeras iniciativas políticas, ya que tuvo lugar dos semanas después de haberse constituido la Primera Junta.

• Durante los seis o siete meses que Moreno fue el director del periódico, su principal esfuerzo fue establecer por escrito los fundamentos teóricos y doctrinarios de la revolución. Su principal objetivo fue discernir los principios de legitimidad que debían sostener el nuevo orden. Moreno fue el primer político que tuvo claro, o por lo menos lo intuyó con fuerza, que lo sucedido el 25 de mayo de 1810 no sólo era una revolución, sino que esa revolución tenía objetivos nacionales e independentistas, dos certezas que la mayoría de los integrantes de la Primera Junta no compartían o no terminaban de comprender.

Page 3: Tp de literatura

• Lo importante es que a esas apreciaciones, Moreno las volcó por escrito en la prensa. El primer periódico de la revolución, por lo tanto, reflexiona sobre asuntos como la legitimidad, el rol de los gobernantes y los derechos y deberes de la sociedad. El periodista concebido como un intelectual es lo que está presente en aquellos textos de Moreno y en sus propias decisiones editoriales.

• Sus ideas sobre temas tales como la educación, el patriotismo, el fervor cívico, recorren todos las páginas de la publicación en formato tabloide pequeño. También en ese periódico -que salía los viernes-, Moreno redactó el célebre decreto de supresión de honores, verdadero alegato a favor de la austeridad republicana.

Page 4: Tp de literatura

. Las palabras que emplea Moreno en sus escritos dan cuenta de una nueva cultura

política, diferente a la divulgada por el orden colonial. Derechos y garantías, libertades y

deberes, amor a la república y odio a los déspotas son temas que se expresan con un lenguaje desconocido en el mundo colonial y,

en lo que particularmente nos importa, se manifiestan evidentes objetivos nacionales,

republicanos y liberales.

Page 5: Tp de literatura

• Doscientos años después, La Gaceta sigue siendo un documento histórico invalorable para analizar aquellas jornadas revolucionarias y un efectivo testimonio sobre una manera de concebir el periodismo en un tiempo histórico en el que esta profesión daba sus primeros pasos en tierra americana.

• Seguramente, hay diferencias entre el periodismo de 1810 y el actual, como también son visibles las diferencias entre aquellas publicaciones y las de ahora. Lo que en todo caso permanece es el compromiso de la prensa con la libertad y los valores republicanos, compromiso que alcanza a los protagonistas, es decir los periodistas. Moreno se parece poco al periodista contemporáneo, pero a ningún periodista le puede resultar indiferente esa pasión por el lenguaje, y esa vocación por defender ideas y principios a través de la pluma.

Page 6: Tp de literatura
Page 7: Tp de literatura

•             Cuando el 7 de junio Mariano Moreno publicó la primera edición de “La Gazeta de Buenos-Ayres” estaba marcando un hito en el comienzo de la prensa argentina. Aunque este reconocimiento se le otorgó oficialmente en 1938, cuando en Córdoba decidieron que gracias a esa fundación el 7 de junio pasaría a ser el día del periodista en honor al primer periódico de la etapa independentista argentina. Cabe destacar que la importancia de “La Gazeta de Buenos-Ayres” tiene su fundamento principal en que este periódico se convirtió en el vocero de la Revolución. Además contaba con la participación de algunos de los hombres más importantes del momento y de las plumas más sagaces. Entre otros contó con la participación de: Mariano Moreno, Juan José Castelli,  Bernardo de Monteagudo, Deán Gregorio Funes, Pedro Agrelo, Vicente Pazos Silva, Nicolás Herrera, Manuel José García.

Page 8: Tp de literatura

• El periodismo, estuvo subordinado a la existencia lugareña de plomos y tórculos, de tipógrafos y de impresores. Como antecedente rioplatense, cabe recordar que la primera imprenta que aquí hubo se construyó, a fines del siglo XVII, en las reducciones guaraníticas. La segunda vino de Italia, comprada por los jesuitas en 1758 para la Universidad de Córdoba. Instalada en el Convictorio de Monserrat, allí quedó arrumbada tras la expulsión de aquellos hasta 1780, en que se la trajo a Buenos Aires por decisión del virrey Vértiz para dar vida a la denominada Imprenta de Niños Expósitos. De su prensa pronto comenzaron a salir diversos impresos, entre ellos varios noticieros o gacetas, en casi todos los casos de única y efímera edición, sucesores de los noticieros manuscritos, que también aquí los hubo.

Page 9: Tp de literatura
Page 10: Tp de literatura

• Fecha de aparición: 14 de Octubre de 1809.Ultimo número: 9 de Enero de 1810.Pie de imprenta: Niños Expósitos.Números publicados: 50.Carácter: Boletín informativo editado por el Virrey Cisneros con el objeto de hacer conocer documentos oficiales y transcripciones de artículos publicados por periódicos españoles.

Page 11: Tp de literatura

Fecha de aparición: 3 de Marzo de 1810.Ultimo número: 6 de Abril de 1811.Pie de imprenta: Niños Expósitos.Números publicados: 58 y 41 suplementos.Periodicidad: Semanal.Precio:   Un peso por mes, en Buenos Aires.Número de páginas: 8.Director: Manuel Belgrano.Carácter: “ una acusación contra el gobierno español...” según las palabras de su Director. Difundió y apoyó las ventajas de la evolución comercial y el progreso industrial.

Page 12: Tp de literatura

• Fecha de aparición: 7 de Junio de 1810.Ultimo número: 12 de Septiembre de 1821.Pie de imprenta: Niños Expósitos, Independencia, Gandarillas, Alvarez, Sol.Números publicados: 590 ordinarios, 185 extraordinarios y 53 suplementos.Periodicidad: Semanal (jueves); posteriormente, martes y viernes.Director: Mariano Moreno. Posteriormente, Deán Gregorio Funes, Pedro Agrelo, Vicente Pazos Silva, Nicolás Herrera, Manuel José García, Bernardo Monteagudo, fray Camilo Henríquez, Julián Alvarez, Bernardo Vélez y Manuel Antonio Castro.Carácter: Vocero de la Revolución.  El decreto que autorizó su publicación decía: "¿Por qué se ha de envolver la administración de la Junta en un caos impenetrable a todos?... El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes...."

Page 13: Tp de literatura

• Una de las primeras preocupaciones de la Junta Gubernativa formada el 25 de mayo de 1810 fue dar a conocer las noticias relativas a los sucesos políticos que se estaban desarrollando en el Virreinato y fuera de él. Por esto, el 2 de junio ordenó que “salga a luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos-Ayres”, el que “sin tocar los objetos que tan dignamente se desempeñan en el Semanario de Comercio, anuncie al público las noticias exteriores e interiores que deben mirarse con algún interés”.

Page 14: Tp de literatura

• Fecha de aparición: 7 de Enero de 1812.Ultimo número: 24 de Marzo de 1812.Pie de imprenta: Niños Expósitos.Números publicados: 12, 5 suplementos y 2 bandos.Periodicidad: Semanal.Director: Vicente Pazos Silva.Carácter: Moderadamente opuesto a la prédica de Monteagudo. Según Juan Canter “guardando todas las características (de la Gazeta) en lo que se refería al papel, tipos, viñetas, bigotes, disposición y división del periódico".

Page 15: Tp de literatura

• Apenas desaparecida la Gazeta de los martes, surgió un semanario fundado por el redactor de aquélla, Vicente Pazos Silva o Pazos Kanki, el aymará que, despojado de su sotana, casado con una inglesa y alejado de la fe cristiana, decía ser morenista y preconizaba una tolerancia política que no había puesto de manifiesto al enfrentarse con Monteagudo. A tal extremo había llegado el apasionamiento, que el postrer número dirigido por Pazos, el del 31 de diciembre de 1811, mereció ser quemado públicamente por un militar.Volvió de inmediato al ruedo periodístico confiando seguramente en las garantías dadas por el decreto de libertad de prensa y opinión vigente. Lo hizo con El Censor, que vio la luz el martes 7 de enero de 1812, compuesto con características gráficas y tipográficas similares a las de Gazeta y un verso de Virgilio por lema. Como el enfrentamiento con Monteagudo prosiguió, cada uno atrincherado en su periódico, el gobierno –quizá en vista de la próxima reunión de los diputados de los pueblos- le puso fin el 3 de abril de 1812 al disponer por decreto la suspensión (en realidad, supresión) de Gazeta y de El Censor, cesando ambos periodistas en la percepción de sus respectivos sueldos, “sin perjuicio de continuar, si gustan, ilustrando al público”. Dicho esto con mucho de humorada, porque poco podrían hacer uno y otro para enfrentar sin estipendio al regente de Niños Expósitos.

Page 16: Tp de literatura

• Fecha de aparición: 29 de Marzo de 1812.

Ultimo número: 25 de Mayo de 1812.

Pie de imprenta: Niños Expósitos.

Director: Bernardo Monteagudo.

Números publicados: 9 (el último lleva el Nº 8, repetido).

Carácter: Opositor al gobierno.

Page 17: Tp de literatura

• Monteagudo tampoco se resignó a quedar sin periódico al suprimirse su Gazeta. Quizá por estar en conocimiento de lo que se iba a disponer, el lunes 29 de marzo publicó el primer número de Mártir o Libre, título tan vibrante como la frase de Cicerón transcripta en la primera plana. Francamente opositor a los triunviros, en su prospecto de propaganda aludía al espíritu tiránico de los gobernantes y afirmaba que los males consecuentes serían reparados por la Sociedad Patriótica, cuya reorganización estaba en marcha.Los ardorosos alegatos hechos por Monteagudo en su periódico no parecen haber tenido mucho eco en la sociedad, desde el momento que Mártir o Libre debió cesar al no poder solventar los gastos hechos en la Imprenta de Niños Expósitos. La pluma del redactor quedó claramente patentizada en “Ensayo sobre la revolución del Río de la Plata desde el 25 de mayo de 1809”, artículo reproducido en el postrer ejemplar de su periódico, que, paradojalmente, lleva por fecha 25 de mayo de 1812. La colección tiene 9 números, con un total de 72 páginas más las 16 del prospecto.

Page 18: Tp de literatura

• Fecha de aparición: 14 de Julio de 1812.Ultimo número: 2 de Febrero de 1813.Pie de imprenta: Niños Expósitos.Director: De acuerdo con diversos investigadores, Francisco José Planes, Julián Alvarez o Vicente López y Planes (no existe uniformidad de criterios).Números publicados: 30.Periodicidad: Semanal.Forma: Variable.Carácter: De acuerdo con el prospecto explicativo: “El pensamiento y la razón han recobrado su libertad y su energía y podrán ser aplicados en el adelantamiento de la industria y de las ciencias”.

Page 19: Tp de literatura

• Se dará un pliego todos los martes de cada semana, empezando por el martes 16 de julio, y se recibirá la suscripción para dentro y fuera de esta Capital, por don Juan Manuel Cano, en la Imprenta de Niños Expósitos”. Así se enunció la próxima publicación de El Grito del Sud, periódico de la Sociedad Patriótica Literaria de Buenos Aires. Según unos, su director habría sido Francisco José Planes, quien presidía la Sociedad al editarse el primer número; según otros, Monteagudo, que lo sucedió en el cargo. Uno de sus redactores fue Manuel Moreno, hermano de Mariano. “El tema de la esclavitud y el de la libertad, con anatemas para la primera y loas efusivas para la segunda. Número a número, fueron aumentando las instancias en favor de la declaración de la independencia nacional, lo que se explica por la próxima inauguración de la Asamblea General Constituyente y lo postulado por la Logia Lautaro por medio de su vocero externo, o sea la Sociedad Patriótica. La colección de El Grito del Sud –que retomó por lema la frase de Tácito reproducida en Gazeta –consta de un prospecto y 30 números, con un total de 220 páginas. Aunque dicho prospecto anunciaba la aparición del periódico para el 16 de julio, el primer número de El Grito del Sud se publicó dos días antes, si bien por error el ejemplar impreso llevó fecha del martes 14 de enero de 1812. Esto se enmendó en el Nº 2, en cuya portada se lee El Grito del Sud –Buenos Ayres– Del martes 21 de julio de 1812.

Page 20: Tp de literatura