TP 1. Competencias. Comisi├│n A

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA Competencias Lingüístico - Comunicativas PROFESORADOS: Matemática y Ciencias Químicas y Amb. Comisión A _____________________________________________________________________________ TRABAJO PRÁCTICO N° 1 Orientaciones para la lectura del texto: “El problema del idioma nacional” Depto. de Letras, UNLP, 2014. 1. Para entrar en tema… Ideología significa en principio “ver”, refiere a un conjunto de nociones con las que interpretamos la realidad, y esas ideas son en buena medida construcciones sociales e históricas. Mijail Bajtin, teórico de la lengua y también de la literatura, de origen ruso, señala que desde que nacemos nos vinculamos con nuestra lengua materna como una entidad ya dada 1 . Es decir, no somos como Adanes que vamos nombrando la realidad a medida que la conocemos y la experimentamos. Vinculamos lo real con sentidos que otros le dieron antes que nosotros, y que están inscriptos en la lengua. Para Bajtin, la lengua no es únicamente una gramática que explica la normativa de sus usos en la escritura, o el desarrollo de una capacidad genética del ser humano. Puede ser eso, pero ante todo es un hecho social, con una dimensión histórica, y desde estos presupuestos teoriza sobre ella. No existe una lengua aislada de los sujetos, como un sistema que pueda ser descripto de manera neutra. Lo que decimos o escribimos está ligado, para el autor ruso, con las maneras como hemos conocido que se dice y se escribe en determinadas situaciones sociales, y según las ideologías que como sujetos sociales asumimos. Así sucede también con las teorías, que constituyen distintas formas de mirar, en principio, lo mismo. Pero ese objeto cambia según lo que queramos mirar, lo que nos interese como investigadores. Estos intereses estarán a su vez fuertemente ligados a nuestras convicciones, nuestras certezas, o lo que consideremos que vale la pena problematizar para avanzar en el conocimiento. El hecho de volver a mirar, volver a conocer, es una acción propia de la teoría. Y otra vez, esas decisiones que recortan y enfocan un objeto de estudio desde determinada perspectiva no son nunca puramente personales, sino que se inscriben en una larga historia de desarrollo de los saberes en nuestro ámbito académico, en nuestra disciplina y en otras cercanas (aun cuando se inscriban en una tradición 1 Algunas categorías de Bajtin resultan interesantes porque nos permiten mirar a lengua y a la literatura “en simultáneo”, por decirlo así. Las nociones de Mijail Bajtin resultan convenientes por permitirnos usar una misma categoría para trabajar tanto con la lengua como con la literatura. Términos como “géneros discursivos”, “dialogismo” y “esferas de uso”, además de una cierta idea de “estilo” pueden ser consultados en obras de este autor.

Transcript of TP 1. Competencias. Comisi├│n A

Page 1: TP 1. Competencias. Comisi├│n A

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA Competencias Lingüístico - Comunicativas PROFESORADOS: Matemática y Ciencias Químicas y Amb. Comisión A

_____________________________________________________________________________

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 Orientaciones para la lectura del texto: “El problema del idioma nacional” Depto. de Letras, UNLP, 2014.

1. Para entrar en tema…

Ideología significa en principio “ver”, refiere a un conjunto de nociones con

las que interpretamos la realidad, y esas ideas son en buena medida construcciones

sociales e históricas. Mijail Bajtin, teórico de la lengua y también de la literatura, de

origen ruso, señala que desde que nacemos nos vinculamos con nuestra lengua

materna como una entidad ya dada1. Es decir, no somos como Adanes que vamos

nombrando la realidad a medida que la conocemos y la experimentamos.

Vinculamos lo real con sentidos que otros le dieron antes que nosotros, y que

están inscriptos en la lengua. Para Bajtin, la lengua no es únicamente una

gramática que explica la normativa de sus usos en la escritura, o el desarrollo de

una capacidad genética del ser humano. Puede ser eso, pero ante todo es un hecho

social, con una dimensión histórica, y desde estos presupuestos teoriza sobre ella.

No existe una lengua aislada de los sujetos, como un sistema que pueda ser

descripto de manera neutra. Lo que decimos o escribimos está ligado, para el autor

ruso, con las maneras como hemos conocido que se dice y se escribe en

determinadas situaciones sociales, y según las ideologías que como sujetos sociales

asumimos. Así sucede también con las teorías, que constituyen distintas formas de

mirar, en principio, lo mismo. Pero ese objeto cambia según lo que queramos

mirar, lo que nos interese como investigadores. Estos intereses estarán a su vez

fuertemente ligados a nuestras convicciones, nuestras certezas, o lo que

consideremos que vale la pena problematizar para avanzar en el conocimiento. El

hecho de volver a mirar, volver a conocer, es una acción propia de la teoría. Y otra

vez, esas decisiones que recortan y enfocan un objeto de estudio desde

determinada perspectiva no son nunca puramente personales, sino que se inscriben

en una larga historia de desarrollo de los saberes en nuestro ámbito académico, en

nuestra disciplina y en otras cercanas (aun cuando se inscriban en una tradición

1 Algunas categorías de Bajtin resultan interesantes porque nos permiten mirar a lengua y a la literatura “en simultáneo”, por decirlo así. Las nociones de Mijail Bajtin resultan convenientes por permitirnos usar una misma categoría para trabajar tanto con la lengua como con la literatura. Términos como “géneros discursivos”, “dialogismo” y “esferas de uso”, además de una cierta idea de “estilo” pueden ser consultados en obras de este autor.

Page 2: TP 1. Competencias. Comisi├│n A

para discutirla). Algo del orden de lo ideológico está presente en cada teorización,

como algo del orden de lo ideológico los llevará a ustedes a elegir alguna de las

áreas de la carrera para licenciarse, o a seleccionar como profesores determinadas

perspectivas como las más adecuadas para enseñar a sus alumnos cuestiones de la

disciplina que estudian.

Este carácter ideológico de nuestros enunciados, de nuestras

manifestaciones orales o escritas, no se vincula sólo con las prácticas académicas o

científicas, sino con todas las prácticas sociales. De allí también que cada uno de

nosotros como sujetos no hagamos un único uso de la lengua según nuestra

ideología, sino que dominemos variados usos de acuerdo con el contexto en que

nos encontremos (Bajtin diría: de acuerdo con cada esfera de uso). La universidad,

el barrio, el club, la familia, el boliche o el chat, por poner sólo algunos ejemplos,

constituyen distintos contextos o distintas esferas de uso. Y es obvio que no

dialogamos de la misma manera con un profesor rindiendo un examen que con

amigos en una salida.

Por otra parte, si existen variados usos de la lengua en distintos contextos, y

si en un mismo sujeto pueden coexistir usos diversos, no todos tienen la misma

legitimidad. Es decir, no todos se imponen socialmente como “buenos usos”, y eso

más allá de las situaciones en que se los utilice. En cualquier contexto, académico o

no, excepcional o de la vida cotidiana, lo que decimos dice mucho acerca de

“quiénes somos” socialmente, cómo aparecemos ante los demás y cómo esos otros

pueden caracterizarnos, juzgarnos (que es, por supuesto, otra operación del orden

de lo ideológico). Cuando decimos que la lengua tiene un carácter ideológico,

entonces, estamos diciendo, además de lo ya expresado, que se relaciona con la

identidad de las personas en un medio social. Y no sólo con las personas como

individuos, también en un sentido colectivo con la identidad de los grupos sociales,

incluso de las grandes comunidades como las naciones.

2. Leyendo el texto…

- Realicen una primera lectura del texto “El problema del idioma nacional”, y

señalen los pasajes que llamen su atención o aquellos que les planteen

dudas para conversarlas entre los compañeros y anexar información.

- Luego de una segunda lectura realizar la siguiente actividad

individualmente: redactar un texto expositivo-explicativo que resuma el

texto leído. El mismo deberá contener las respuestas de las preguntas que

se plantean más abajo. El producto final de esta elaboración deberá

relacionar todas las consignas en una única puesta en texto que tendrá que

Page 3: TP 1. Competencias. Comisi├│n A

ser clara y precisa de modo que constituya un resumen representativo y

coherente de los contenidos desarrollados en el texto leído.

a) ¿En qué sentido puede decirse que la cuestión del idioma constituye un

problema ideológico para los intelectuales de fines del siglo XIX y principios del

XX?

b) ¿Por qué, además, constituye un problema político? ¿Qué relación se plantea

aquí entre el idioma y la identidad, y de qué clase de identidad se trata?

c) Comente qué sentido puede tener que en el texto se mencionen determinados

datos estadísticos o históricos, como los relativos al incremento de la

población de Buenos Aires o el porcentaje de alumnos con padres extranjeros

que asistían a la escuela pública.

d) Señale cuáles son, a partir de las lecturas realizadas y según lo que se

comente en clase, los rasgos que hacen que una lengua se convierta en tal (es

decir, en una lengua estándar u oficial) y qué la diferencia de otras

variedades, como un dialecto o sociolecto.

- Titular el texto resumido.

- Condiciones de presentación: extensión máxima: 2 (dos) carillas, A 4,

fuente Arial, tamaño 11, interlineado 1,5.

- Fecha de entrega: 15 de mayo.

Prof. María Marcela Giménez