tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario...

101

Transcript of tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario...

Page 1: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 2: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 3: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

ter y el pensamiento de los tresprimeros tiende, necesariamente,

a soslayar las contribuciones delos otros. Como consecuencia deello, las virtudes, logros y acier-

tos de Danton, Marat yRobesp!erre, así ~omo sus depili-dades, ! imperfecciones r fallas dejuicio, se miran a través de unprisma prejuiciado por la pasión,la ausencia de objetividad y laceguera. Como en toda regla, hayexcepciones, aunque desgraciada-mente, el número de éstas estámicroscopicamente reducido, noobstante son de excelente cali-dad.

Pero las injusticias, tergiversa-ciones y conclusiones sin la debi-da base documental no cesan enlas comparacioncs entrc las lla-madas tres figuras máximas de laRevolución, por un lado y los ac-tores considerados como secun-darios, por el otro. \ El proceso dcvalorización empleado para juz-gar los respectivos méritos yfallas de Danton, Marat yRobespierre también adolece deim perdonables improvisaciones,vuelos de la fantasiay deficientí-simos métodos históricos. Por mu-cho tiempo el lienzo trazado porlos historiadores y sobre el cual

se proytctan estas tres figuras

sólo tuvo dos colores: blanco ynegro. Nn existían matices quepudieran suavizar los contornosde las figuras dibujadas por mu-chos historiadores que seguíanpautas tradicionales. y lo másextraño del cao es que no obstan-te la aparición de magníficasmonografías animadas por un es-píritu de imparcialidad histórica,y de nuevos enfoques en trabajosde mayor envergadura (3), losviejos gastados y prejuiciados

conceptos todavía se mantienen,fuera de los círculos estricta-mente profesionales.

De acuerdo con esa "leyenda"Danton aparece como "el salva-dor de Francia". Quien no re-cuerda su ejemplo inspiradorcuando el 2 de septiembre de1792 llegaron noticias a París enel sentido de que los odiados in-vasores austriacos y prusianos se

habían tomado Verdún. En unmar de incertidumbre, indecisio-nes y pesimismo, George JaquesDanton, como Ministro de J usti-cia, alzó su mágica voz paradecirle a los revolucionarios que

lo que se nccesitaba para salvar aFrancia era: "laudace, encare delaudace, toujours de laudace."

(4) Para sus admiradores Danton

3. Entre los más sobresaientes figuran en primer rango los exelentes estudios del granhistoriador francés Albert Mathiez: 'Etdues Robespicrristcs, París 1918, LaRevolution Fracalse París 1924; La Vic Cher d" le Mouvement Socia soui laTerreu, París 1926. Mathiez regentó a principios de siglo la cátedra de Historia de laRevolución Francesa en la Universidad de París. Reemplazó en esta cátedra a sumaestro Alphonse Aulard y llegó a discrepar de muchas de sus conclusiones en tomoal proceso revolucionario que se inició en 1789. Mathiez fue reemplazado en la cátedrapor el no menos brilante Georges Lefebvre, quien a su muerte en 1959 ~ estaba

considérádo como la primera autoridad en la Revolución Francesa. Cf. George Rudé,lnterreations of the French Revolution, London 1967, pág. 22.

4. Esta es, quizás, la frase más citada de todas las proferidas por revolucionarios que sedistingueron por pronunciar certeros aforismos. Wiliam Rose Benet: The Reader'sEDCyclopedi, New York 1965, pago 249.

2

Page 4: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

fue siempre un ardiente demócra~ta, un patriota sin desviaciones y

un gran estadista (5) Y él hab ía

salvado a Francia cn un momen"to crítico, ya que poco despuésde pronunciar sus inspiradoraspalabras los ejércitos enemigoseran detenidos en Valmy, el 20de septiembre de 1792 (6). Laprimera victoria de los ejércitosrevolucionarios llenó de júbilo a

los amantes de la libertad en han"cia y Europa. El joven Goethe,quien presenció la batallaexclamó: "En este lugar y desåeeste día se inicia una nueva eraen la historia del mundo"..(7). YWordsworth, el ,Poeta románticoinglés, considero que "era unabienaventuranza estar vivo esedía" (8). Para sus admiradores, elgenio de Danton hizo posibleValmy. y los prusianos yaustriacos pronto se retiraban delsuelo francés.

La figura de este revolucio-

nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta comofue enviado al caldaso. Acusadosde contrarrevolucionarios,Danton, junto con Camilo Des-

moulins, su lugarteniente, ellíder de las turbas que asaltaron

La Bastilla en julio de 1789; Fa-bre d'Englantine creador del ca-lendario revolucionario; y otros

seguidores fueron llevados alTribunal Revolucionario, queDanton había crcado unos me-ses atrás. El antiguo ídolo de los"sans culottes" demostrÚ su va-lentía en los días que prece-dieron al proceso y durante elmismo. Poco antes de su arrestoalgunos amigos, que conocíanque algo se tramaba, le aconseja-ron que abandonara el país a locual replíco el ~ran tribuna."Uno no se lleva a su país en lassuelas de los zapatos" (9). Cuan-do el presidente del Tribunal lepreguntó su nombre V direccióncontestó,: "Mi residencia prontoserá en el más allá, pero mi nom-bre lo encontrará, en el Panteónde la Historia". CamiloDemoulins respondió cunda lcpreguntaron la cdad: "33 años,la misma edad que tenía el 'sansculottes' jesucristo cuando lo CfU-

cificaron".(10) El proceso fue unafarsa "y se puede considerar co-

mo un asesinato judicial". (1 i)

5. Esta es la opinión de, entre otros, J.F.E. Robinet: D;inton, Mcmoires sur sa Vie Privée,

París 1884, piiiiim; D;inton Homme d'Et;it, París 1889, p;issim; también de AlphonseAulard: Les Or;iteurs de la Lcgislative et de l;i Convention, 2 tomos, París 1906;Etudes el Lecons sur I'Histoire de l;i Révolution Francaise, París i 924, passim.

6. D~sde un punto de vista estricta~ente militar, "el milagro dc Valmy" es apenas algomas ~ue una escaramuza, ~1 se tIene en cuenta el número de bajas que fue muyreducido; p~ro su valor radica en el hecho de que el revés dcbilitó la alianza austro-prusiana e hizo fracasar esta primera tentativa de invasión de Francia.

7. R.J. White: Europe in the EighteenthCentury, London 1965, pag. 65 (La traducciÓn

es nuestra).

8. Norman Hampson: The FIst European Revolution 1776 1813, London 1969, pago78 (La traducción es nuestra).

9. Stanley Loomis: París in the Terror June 1793- july 1794, New York 1964, pago 301.Fl libro de Loomis, cuya lectura resulta amena e interesante, no deja dc ser unaevocación romántica para exaltar las figuras de Danton y Carlota Corday y denigrar aRobespierre, a quien compara con Marat por su crueldad.

3

Page 5: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Los prisioneros fueron llevados

a la Plaza de la RevoluciÓn paraser guillotinados el 16 de Germi~nal (5 de abril) y cuando la carre-ta que los llevab'l pasÓ por la ca-sa del carpintero Duplay, dondevivía Robespierre. Danton gritÓcon todas sus fuerzas" ¡Vil Robes-pierre! Pronto me seguirás"(J2).Pero este incidente como tantosotros en la Revolución ha sido

puesto en tcla de duda por una au-toridad muy respetada. Lo másprobable es quc Danton nuncalanzara su: "Tu me suis"(J3).Danton, a diferencia de CamiloDesmoulins, muriÓ con valentía,un héroe desafiante quien no seiba a arredrar ante la muerte. Noes de extrañar quc tenga tantosadmiradores en la actualidad. Subrilante oratoria, sus manerasafables, sus dehilidades humanaslo hicieron también popular en-tre sus contempor:meos.

J ean Paul Marat no ten Í; !li lapersonalidad ni la humanidadde Danton. Marat naciÓ en Sui-za se graduó de medicina en la, d 'Universidad de San An res enEscocia y luego vivió, enseñó,

ejercicio la. i;edicinay . tomÓparte en activida~es politicas enInglaterra. Inclusive hay docu-mentos que demuestran que enfebrero de 1776 sustrajo unas

valiosas piezas del MuseoAshmolean de la Universidad deOxford lo que le valiÓ una con-dena de cinco años, pero logrÓescapar a Francia después de uncorto período( 14). Sus ideas re-volucionarias llegaban a losextremos, su períodico "L'Amidu Peup\e" rivalizaba con el deJaques Ilébert, "Pere DucheSle",en diatribas y libelos. Maratsufría de una incurable enferme-dad de la piel y sus colegasrehusaban acercarsele. Sinembargo entre el pueblo, entrelos "sans-culottes", Marat erasiempre "el amigo del pueblo".Sobre este rcvolucionario "intra-table e inhumano" al decir deun historiador franccs (15), tam-

bién se ha colocado una aureolaromántica. No cabe duda que sumuerte a manos de la girondinaCarlota Corday, cunda se encon-traba en una tina especial dondesolía pasarse horas tomando ba-ños de una soluciÓn que le ali-viaba de los dolores producidospor la infección cutánea, ha ~on-tribuido grandemente a suavizarla figura de Marat. El estupendocuadro que representa la muertedel mártir es el mejor que pintóDavid. Una verdadera obramaestra (16) que ha sido llama-da "la Pieta de la RevoluciÓn"

(17).

i o. Ibid. pag. 309.l i. Ver el magnífiCO estudio de Robinet op citProces des Dantonistes París 1879, passim

y Robcrt R. Palmer Twelve Who Ruled, Princ¡;ton 1941, pago 303.

12. Loomis, op cit pago 319.13. J.M. Thompson, The French Revolution, Oxford 1966, pago 518.

14. W.J. Fichman "Jcan~Paui Marat" en History Today. London May 1971, pago 332.

15. Jules Mazé "Le (;rand Amour de Mara! et de Simone Fvrard", Histona, París, febrero1970, pago 51.

16. H.W. Janson, History of Art, New York 1966, pago 472-473.

4

Page 6: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Pero el más importante (18)miembro de esta trilogía no hasido tan afortunado. ARobespierre, por lo general, se lepinta como el "Monstruo dc laRevoluciÚn." e I iniciador del"Reinado del Terror, un verda-dero "bureur de sang". ThornasCarlyle, en su conmovedora ymundialmente famosa obra esimplacable:"Muy pocas vcces seha dado el caso de que un indivi-duo más insoportable hayaabierto la boca en una Tribuna".Pero allí no se detiene Callylc,Robespierre es, según él: Mor-

daz, implacable, impotente,estéril."entre otras cosas (19).

Lord Acton. otro historiadorbritánico como Carlylc, nos dicede Robespierre: "es el más odio-so personaje que ha ocupado elescenario principal de la Historiadesde que Maquiavelo redujo aun código la perversidad de loshombres públicos"(20). Muchosde sus compatriotas, contempo-ráneos y de épocas posterioresno han sido mayormente gene-rosos Adolphe Thiers era deopinión que Robespierre: "teníavanidad, pero no la suficientegrandeza para ser ambicioso"; yen otro juicio suyo considera

que "es uno de los seres másodiosos que han podido tenerpoder absoluto sobre seres hu-mano;' y decía que también sería

"uno de los más viles, de no ha~ber poscído poderosas convic-"ciones y una reconocida inco-rrptibilidad "(21).

Los gobiernos de Francia sehan negado reiteradamentc aconferirle los honores públicosque muchos consideran se mere-ce. Mientras que plazas, aveni-dad, calles y paseos (de París ylas principales ciudades hasta lamas insignificantes aldeas hansido dedicados a Carno t,Danton, Brissott y otros héroesrevolucionarios cuyas estatuaslas adornan, por ningún lado seencuentra la efigie deRobespierre(22) En l 958 nosencontrabamosen París, cuandoalgunos círculos mencionaron laposibilidad de que la AsambleaNacional de uno de los paisesmás liberales del mundo con-memorase el bicentenario delnacimiento de Robesspicrre,pero los diputados rehusaron ha-cerla (23). Parecicra como si losgrupos oficiales de su país hu-bieran adoptado la firme resolu-

17. John Canaday, "David, the Napoleon of French Painting", Horizon Now York,SUmmer 1967, pago 58,

18. El nuevo y valiosísimo Dictionll dHistoir Universelle, París 1968, le dedica 52

líneas a Danton; 62 a Marat; 190 a Robespierre y 86 a Saint-Just.

19. The French Re\lolutionn, New York (The Modern Library, sin fccha de publicación)pago 422.

Lectures on the French Re\lolution. London 1910, pago 300 (La traducción esnuestra).

The Hiitory of the French Re\lolution, London (sin fecha ~e publicación) pago 445 y472..73. Citado por George Rudé, Robeipiere Englwood Chffs, 1967, pago 132-133.La última vez que estuvimos en París fue en 1970 y, a menos que nos hayamosequivocado, por ningún lado vimos estatuas, o el nombre deRobespierrc para una calledc una ciudad que siente orgullo en darle el nombre de sus grandes hombres a las

arterias públicas.

20.

21.

22.

5

Page 7: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

non de negarle todos los meri-tos al "Incorruptible", o de afir.mar que no lns tiene. En 1889en el primer cen tenario de la Re-voluciÓn una estatua de Dantonfue colocada en el corazím deParís, pero nadie propuso algosimilar para Robespierre. -

(~CÚales son las acusaciones,

además de los juicios adversosque ya hemos citado, que contrasu persona, su carácter y su ac-

tuaciÓn todavía persisten y queempañan negativamente su repu-taciónl (~Por qué los restos de

Mirabeau y l\1arat fueron lleva-dos al PanteÓn mientras (' ue losde Robespie;re los tiraron 'en unafosa comÚn? SegÚn la imagenpresentada en los innumerables

panfletos publinidos por losconspiradores de Thermidor ypor los reaccionarios que los hanseguido, Robcspierre no era m:isque un despreciable tirano, sinuna onza de humanidad, un de-voto de la guillotina como solu-ciÓn a los problemas de Franciay afanosamente empeñado enperpetuar su dictadora personaL.

Tirano, cruel e inhumano. ¿.Enrealidad, era Robespierre todoeso? La mayoria de las personasque no han estudiado a fondo laRevolución Francesa se adhierena tal opiniÓn, lo que demuestra

que la labor encaminada a en-

negrecer la memoria deRobespierre llevada a cabo pormoderanos V reaccionarios hadado resul tados positivos. En loscícu!os pro tcsionales la situa-ciím no es la misma gracias aq u e h i s t oriadore;s, como:\ lathiez, se han dedicado a res-catar a Robespierre de la cámarade horrores en que lo tenían si-tuado sus aneinigos (24).

Maximilien l\Iarie lsidore deRobespicrre iuciÓ en Arras el 6de mayo de 1 758. Se inclinÓ porla carrera de Derecho, obtuH)una beca para el cokgin Louis-Ic

Grand de París, donde conociÓ aCamiln !)esll1iulins, y se graduÓcon honores. :\1 regresar a suciudad nat al adquiri¿; una bucnareputaciÓn cnl10 pro ksional delDerecho por su inteligencia, ca-pacidad y dotes de integridadpersonaL. Ganíi la mayoría desus casos y siempre se mostrÓ¡uiuente a delender a las\' íctimasde las injusticias legales, que tan-to abundaban en esa í~poca. Du-rante esos ai'os trabl) ,111istad

con Lízaro Cafl0t y j oscphFouche, dos personajes que esta-ban destinados a desempei'ar unpapel de fundamental importan-cia en el drama de su vida. Lapolítica y la literatura le atraíane hizo y publicÓ algunos estu-

dios sobre estas materias. Su pres-

23. En 1957, cuando por primcra vez se habló en la Asamblea dd asunto, diputados comoPinay y Bidault protestaron. El diario comunista "L'lIumanitc" atacó duranwnlc a losdiputados socialistas por haccr una apología de los defectos dr' RobespIcrrc. ('OUIO siel "Incorruptible" necesitase que se le justificara. "Esos lacayos dr' la burgucsía".acusó lleno dc ira el organo comunista, "solo trataban dc adornar su lIiscrabk CauSa

con el nombre de un hombre del cual estarían mortalmente tcmerosos dc ilocncontrarsc ya él en la tumba". eL (;eyl op cit Encount'-TS in History pago 185 (la

traducción es Ilucstra).

6

24. G. Rudc op cit Robespierre, History Today, Loiidon April 1958, pago 222.

Page 8: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

tigio profesional le ganÓ la admi-ración del obispo quien lo nom-br/i juez de su diÓccsis. Como ma.gistrado sobresaliÚ, como era deesperarse, por su integridad e im-

parcialidad. Su marcada sensibi-lidad social lo hizo tratar siem-

pre con generosidad al desvali.do. RenunciÚ a dicha posiciÚnporque su conciencia le impediaenviar a la horca a un criminalcuyos delitos le merecían talsanción. Esto le ha ganado uncomentario irónico y mordaz de

Carlyle.(25 )No era, pues, un desconoci-

do en Arras cuando fuc elegido,junto con otros siete candidatos,para representar el Tercer Esta

do de Arras en los Estados Ge.

nerales que iniciaron sus reunio-nes en Versalles en el mes demayo de 1789. Desde la fase ini-ciaÍ de su carrera profesionalRobespierre habí~i d.elendidocon ahinco las aspiraciones delTercer Estado que c1, al igualque la gran mayoría de burgue-ses, consideraban marginãdasdentro del sistema de privilegiosque imperaba en la naciÚn. Conexcepción de una brevisima visi-ta a Arras en 1 79 i, habría dc

permanecer cn la capital hastasu muerte el 9 de Thcrm idor de1794. Sería muy convenienteque todos aquellos que conside-ran a Robespierre escencialmentecomo un "buveur de sang", la

máxima expresiÚn DEI Terror, yun hombre sin entral1as analiza-ran detenidamente sus ad-ia-ciones en la AsmbJca Constitu-

yente, el Club de los jacobinos,la Convesión Nacional y el Co-mité de Salud Pública antes deemitir sus apresurados eindocumen tados juicios. Ello esnecesario por la sencilla razÚiide que la "leyenda negra" con-

tra Robcspierre fue iniciada por

los thermidorianos enemigos delIncorruptible, a quienes .por di-versas y bastardas razones lesconvenía empequeñecer la lïgu-ra de un hombre que ante la deellos semi:îaha un gigante.

Quien haga el tan necesario mi-nucioso estudio antes de llegar adeterminadas conclusiones se sor.prenderá al comprobar que so.bresai1Ú primeramenlccomo libe-ral y demÓcrata en la AsambleaConstituyente (26). La posiciÚnintransigente, egoista y suicida delas clases privilegiadas uinvencicJa cste devoto discípulo deRousseau de que bien poco sepodía esperar de personas quesÓlo deseaban proteger sus in-justos intcrcses y privilegios. Enmayo de 1 789 se unió ai ClubBretÓn, uno de los muchos clubsrevolucionarios que surgieron en

París y que luego se translor-maría en el Club de los j acobi-nos. Su primer discurso pronun-ciado el 6 de junio se distinguiÓ

25. Op cit, pago i 13. La tesis de Loomis en el sentido que Robespitrre se encontraba paraesos anos lleno de resentimicnto y rencor no parece tener un respaldo documental. CLop cit, pago 271.

26. Lefebvre op cit, considera que Robespierre pertenecía al grupo dc diputados del

Tercer Estado que se distinguían por su madurez, posición económica sin estrecheces,educación, diigencia y honestidad. eL The French Revolution tomo 1, London 1965,pago 106 (La traducción es nuestra).

7

Page 9: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

por sus críticas a la falta de cari-dad de muchos obispos fran-ceses (27). A pesar de no tomarparte en los disturbios callejeros,promovidos desde el PalaisRoyal por Camilo Desmoulins,que culminaron con el asalto ytoma de la Bastilla, desde las pri-meras sesiones Robespierre selabrÓ una merecida fama comovocero de las izquierdas (28). Enel cuadro pintado por David, co-misionado por la Asamblea Cons-tituyente, para gioriîicar el sa-grado momento en que losmiembros del Tercer Estado alno poder reunirse en el salÓn deVersalIes donde se celebran lassesiones, por orden del Rey, de-cidieron congregarse en lacanchade Tenis y bajo la presidencia deBaily hicieron el famoso "jura-mento de la cancha de tenis"con el cual juraban solemnemen-te no disgregarse hasta queno les hubieran- dado una consti-tución a Francia, Robespicrreocupa una posición conspicua.Mientras que los diputados ex-tienden su brazo derccho haciaBaily, que está dc pie sobre una

mesa tomando el juramento,Robespierre, "el menos demos-trativo de los hombres", adoptauna pose de gran dramatismo

con las dos manos sobre el pc-cho, como si, de acuerdo conDavid, tuviese dos corazonesque palpitaban por la libcrtad(29. )

El 14 de julio por razonessimbólicas es la lecha en la cualse conmemora la Revol uciÓn,pero la toma de la BaqIlIa sÓlosignificÓ' eso, un acto simbÓlico.Desde el punto de vista de triun-fos concretos la fecha cumbrefue la noche del 4 dc agostocuando, con el respaldo de losrepresentantcs de las clases privi-legiadas, los diputados del Ter-cer Estado hicieron que laAsamblea adÒptase el sistema deigualdad de tributos, aboliciÓnde los últimos vestigios de servi-dumbre feudal, igualdad legal,apertura de los puestos públicosa todos los ciudadanos, aboli-ciÚn de prácticas venaIcs en lasoficinas del Estado, cese del pa-

go de diezmos,libertad de culto,abolición de privilegios de laIgIcsia. A pesar de que el rcgi-men feudal no había desapareci-do en su totalidad como lo pro-clamó la asamblea el 11 de agos"to (30), lo aprobado en la nochedel 4 de agosto sirviÓ de basepara la publicación del docu-

Rudé op cit "Robespierre", History Today op cit, pago 223.Ya para entonces, debido a que los represcntantes de los grupos liberales y radicalcs, esdecir los grupos de ideas avanzadas, se sentaban a la izquierda de quien prcsidía la

reunión de la Asamblea Constituycnte, los realistas conscrvadores y reaccionarios a laderecha, y los moderados al centro, esas posiciones políticas se identificaban con losnombres de izquierdistas, derechistas y centristas. Lus más radicales entre losizquierdistas ocupaban las bancas altas y por eso se les conocía como la "Montaña",mientras que a los centristas por ocupar las bajas, se les l1amaba la "Llanura".

Thompson, op eit, pago 23.

Lefebvre op eit The French Revolution Turno 1, considera que la. decisió~ de ,retener laley de primogenitura, prcrrogativas honorífic~,s y e~ pago de una indemnizacion por lostítulos señoriales impidcn hacer una declaraeion taJantc, pago 130.

27.

28.

29.

30.

8

Page 10: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

mento más sagrado de la Revo-lución: la. Dedaración de Dere-chos del Hombre y del Ciudadanodel 26 de agosto de 1789, inspi-rada en la Declaración de Inde-pendencia de los Estados Unidosde 1776 (31), obra de j efferson.La "Declaración" francesa seconvirtio en la base fundamental~e todo el proceso revoluciona-rio.

No cabe la menor duda de Quela estructura del "Ancien Regime"sufrió un colapso el 4 de agosto

al declararse como irrelevantes suscimientos. En Iü.s dos años si-guientes un nuevo armazón ins-tItucional reemplaza al viejo, an-ticuado e ineficiente. Las institu-ciones modernas que los revolu-cionarios le dieron a Francia laconvirtieron en una sobresaliente

excepción en el panorama euro-peo (32). Estos triunfos de losnuevos rectores del gobiernofrancés sirvieron para refutar latesis de pensadnre.s conseirvadorescomo Edmund ,Burke (33) en elsentido que el desarrollo de unanación debe estar mayormenteinfluído por su pasado históricoque por los principios abstrac.t?sel a b o rados por la generaclOnexistente. La estrategia y tácticasparlamentarias de los diputados

delTercer Estado para la históricareunión de la noche del-4 de agos-to fueron preparadas la nocheanterior por los miembros delClub Bretón en el Café Amaury,su cuartel general (34). Robes-pierre, como uno de los miem-bros más conspicuos de dichoclub, fue factor importante en lapreparación de los planes de cam-paña parlamentaria. Con razónMirabeau diría al oirlo: "Esehombre irá lejos... él cree lo quedice"(35). \ En la memorablesesión, RobespieTTe fue uno delos pocos diputados que pidió laaprobación del sufragio universalpara todos los hombres adultos.Su proposición fue rechazada

(36).

Cuando el Club Bretón se con-virtió ert el poderoso e influyenteClub de los Jacobinos (37) unode sus !(deres, \desde un principio,fue el diputado de Arras. Las se-

manas que siguieron a la históricaDeclaración fueron un neríonode descontento popular. El nú-mero de desempleados aumenta-

ba en forma alarmante, no habíapan en París, los escaparates delMercado de Les Halles se encon-tra.ban vacíos mientras el Rey sedivertía con expediciones de

31. Lefebvre (bid. pago 145-152 y Dkau d'Hiitoire Universelle op cit pago541-542.

32. HampsOn,.op dt pag. 88.33. Ver su ReOexionel iobre la Reolucin Fl1, Madrd 1954,.paslÎ.

34. Lefebvre op cit Tbe Frech Revolution Tomo (pag. 129.35. Rudé, op cit"Robespierre", Hiltory Tody, pago 223.

36. R. Palmer op cit, The World of the French Revolution, New York 1971, pago 69.

37. Se llamaban así porque sus reuniones se efectuaban en un edificio que antiguamentepertenecía a los monjes dominicos, mejor conocidos como jacobinos, en la RueSait-Honoré. Oficialmente su nombre hasta 1794 era "Amigos de la Constitución" yde 1792 a 1794, "Amigos de la libertad y de la Igualdad". Cf. Paler (bid. pago 73.

9

Page 11: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

caza. Se hablaba de conspiracio-nes contra el pueblo y Marat exa-cerbaba los ánimos con sus incen-diarios ataques en "L' Ami duPeu pie" (3R). En la sala deMenus Plusirs en Versalles, dondesesionaba la Asamblea,Robespierre sosten ía en brillan tedebate que la aprobaciÓn delMonarca no era imprescindiblepara que la ConstituciÓn quese redactaba se pusiese oficial-mente en vigencia (:9). El 10. deoctubre en un banquete de losguardias del Rey Luis XVi la es-carapela tricolor, emblema revo-lucionario, hab ía sido pisoteadaen presencia del soberano. Al co-

nocerse en París la noticia, a losdescontentos y revoltosos "sansculottes" del barrio de Saint-Antoine les quedÓ la certeza deque en enfecto se trataba de unaconspiración de la nobl eza contrael pueblo. El 5 de octubre unamultitud se cncontraba ante elHotel de Ville, el ayuntamientode París. Se preparaba la escena

para otro hito revolucion ar io.

Restif de la Bretonne, agudo

observador de las incidencias ca-llejeras del París de aque llos días,

nos ha dejado una v Ívida narra-ción de los hechos (40). Las mu-jeres de Saint-Antoine y LesHalles a los gritos de "pan" y "aVersalles" y armadas con picos ytodo lo que pudieron encontraren el Hotel de Vile iniciaron lamarcha hacia la residencia reaL.

Unos arrastraban un cañÓn. Lafa-yette al manto de la GuardiaNacional también se dirigiÓ aVersalles con un destacemento

militar. Después de una no-che de terror con las turbas a-compadas ante las verjas delpalacio, h situación pareció cal-marse cuando Lafayatte, el repre-sentante de la Revolución, apare-ciÓ en el balcón con Luis XVlreprcsentante de la realeza. Loscomisionados de la Comuna deParís exigieron el retorno del Mo-narca y de la Asamblea constitu-yente a París y el abandono delodiado Versalles. símbolo del"Ancien Regime". Al día siguien-te, 6 de octubre, la turba volvió aParís llevando consigo al "pana-dero, la panadera y el chico de lapanadería. "

El Rey volvía a ceder ante laspresiones del pueblo y cien dipu-tados de la Asamblea lo acompa-ñaron de regreso a París. Uno deesos cien era MaximilienRobespierre. La familia real fuellevada alHotel de Ville; "El Reyse rendía al Hotel de Vile yadoptaba la escarapela tricolor"(4 i). Luego se trasladaron a sunueva residencia de las Tullcrías,un palacio abandonado por losReyes de Francia por más de unacenturia. La mayoría de la Asam-blea aprobú el traslado a la capi-tal el 12 de octubrc acto que se

llevó a cabo el 19 del mismo mes(42). La Asamblea Constituyente

38. Lefebvre op cit The Freneh Revolution, Tomo 1, pago 131.

39. Lefebvre op eit The eoming of the Freneh Revolution, Princeton, 1947, pago 200.

40. Les Nuits de París, pago 258-270.41. Pierre Gaxotte Histoire des Francais, París 1951 pago 552.

42. Lefebvre op cit The coming of the French Revolution Tomo 1 pago i03 --205.

10

Page 12: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

en París rodeada V bajo la pre-sión permanente de los "sans cu-10Ues" no va a tener la indepen-dencia, tranquilidad y sosiegoque muchos consideraban necesa-nos. La Comuna, el Club de losJacobinos, en fin, los sans cu-10Ues van a ser ahora un factor

vital en las liberaciones de laAsamblea. Aquellos representan-tes cuya oratoria embrujaba a lasmasas tendrían desde ahora ma-

yores poderes. Y Robespierre se

elicontraba entre este grupo limi-tado y distinguido. Los sucesos

de Versalles convencieron a algu-nos diputados tímidos de que to-da esperanza de regencración pa-cífica había cesado y optaron porabandonar la Asamblea y regresara sus provincias.( 43)

Los diputados que permane-cieron en sus puestos se dedica-ron en los meses siguien tes a pre-parar la Constitución que entra-ría en vigencia en septiembre del791. El delicado trabajo fuepreparado entre constantes tu-multos, huelgas, protestas y agi-taciones por parte del populachode París. El objetivo fundamentalde la labor dc los constituyentes

era el de incorporar los ideales dela Declaración de los Derechos

del Hombre en el nuevo estatutoconstitucionaL. Se llego a unacuerdo mediante el cual el siste-ma monárquico sería mantenidopero, por supuesto, la monarqu iasería de tipo constitucional ypro tegida contra tres grandesam en azas: despotismo m nnár-

quico, privilegios aristocráticos yIibertinaje popular (44). Al Reyse le limitaban sus poderes, peroaún así conservaba importantesprivilegios. Mas la nueva Asam-blea Legislativa y no el Rey sería

el verdadero gobernante deFrancia. SÚlo aquellos ciudada-

nos hombres de 25 años de edady que pagasen en concepto deimpuestos el equivalente de tresdías de labores tendrían derechoal voto. Ellos a su vez votarían

por electores que a final de cuen-tas escogerían a los nuevos dipu-tados. De cada cien un ciudadanocontaba con los requisitos paraser diputado.

Durante estos meses de inten-so trabajo la reputación y presti-gio de Robespierre se acrecenta-ba no sÓlo por su labor en laAsamblea sino como líder delClub de los j acobinos. A pesar desu gran influencia no pudo evitarque se aprobase la famosa ley deLe Chapelier que proscribía lossindicatos obreros, estatuto apro-

bado para que cesaran las huelgasy disturbios. El diputado dcArral fue factor importante en labatalla pata conseguir que seaprobara la Constitución Civil delClero. En marzo de 1 791 pro-nunció su más importante dis-curso en la Asamblea Constitu-yente. En él aboga por el estable-cimiento del sufragio universal,para. todo hombre adulto, viejaaspiración suya. Pero. como enocasión anterior, su solicitud fuerechazada pues los otros diputa-

43. Maree! ReÎnhad Hiitoir., de France, París 1954, pago 96.

44. Rudé op cit, Revolutionary Europe London, 1969, pago 108.

11

Page 13: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

dos no estaban tan ad elantados

como él en asuntos de sufragio(45 ).

Su proxima intervencion im-portante ocurrió el 30 de mayode 1791 cuando abogó por laanulación de la pena de muertepor considerar que ella iba encontra de principios liberales yhumanitarios. En la fase inicialde su intervención Robcspierrerefiere un curioso incidente cn lahistoria de Grecia cuando el pue.blo de Argos, al enterarse de queal~unos ciudadanos de Atenas ha-blan sido condenados a muerte,corrió a los templos para pedirle

a los dioses que indujeran a los

atenienses hacia la misericordiacon los condenados. El,Robespierre, no le pide a losdioses sino a sus colegas la mismamisericordia. Adopta esta posi-ción, porque considera que: lapena de muerte es fundamental-mente injusta; no es la maneramás efectiva para juzgar delitos ylejos de prevenir crímenes losaumenta.(46) Extraña posiciónpara un . "buveur de sang".

La historia de los prÚximosmeses es demasiado con ocida pa-ra repetirla detalladamente aquí.Un brevísimo resumen essuficiente. La unidad de los gru-pos revolucionarios que se había

hecho manifiesta desde ma yo de1789 empezó a tener grietas yresquebrajos y las crisis se suce-dían unas a otras. Los aristÚcra-tas miembros del Alto Clero (47)rehusaron aceptar la Constitu-ción Civil del Clero y recibieron

el completo respaldo del Papa. Yel pobre Monarca en lugar de res-paldar el gobierno revoluciona-rio, y con ello salvar su cabeza yla de los miembros de su familia,se dejÚ convecer para que em-prendiese un ridículo intento deescape que tendría funestas con-secuencias. El plan que tenía co-mo objetivo que el soberanoabandonase París para debilitar elmovimiento revolucionario erasospechado debido a las indiscre-ciones. Marat,( 48) entre otros ha-bía advertido la maniobra. Elabandono de las Tullerías se hizoposible, probablemente con lacomplicidad de Lafayette, (49)

45. Qeuvres de MaxImilen Robespierrc, París 1950, tomo VII, pago 161-166 y 170- 1 80.El discurso fue publicado en "Le Moniteur", periódico rcvolucionario y leido en elCub Cordelicr el 20 de abril de 1791. El Club de los Cordeliers era el más "plebeyo",y, en términos generales, el más radical de los principales clubs revolucionarios deParís. Muchos jacobinos eran también miembros de los Cordeliers. Prominentes líderesde los Cordeliers fueron Marat, Danton, Hébert y Ronsin. ce. Rudé op citRevolutionary l;urope, pago 332 y R: Palmcr, op cit Twelve Who Ruled, pago 36.

46. H. Morse Stephens The Principal Speeches of the Statesmen and Orators of the FrenchRevolution 1789-179;; Oxford 1892, tomo n, pago 299-304, Este discurso ha sidoutilzado por los detractores de Robespierre, ya que al compararlo con el de diciembre

de 1792, cuando pide la pena de muerte para Luis XVI, pareciera como si cl oradorfuera culpable de inconsistencia en sus ideas. Es conveniente scnalar, sin embargo, quecl argumento de Robespierre es esencialmente político. En el primer caso, sostiene, elEstado se fortalecería si mostrara clemencia; en el segundo, la nueva República seríapermanentemente pcrjudicada si adoptara la misma actitud ante un crimen de lamagnitud del cometido por Luis XVi contra ella. Esta tesis, COn la cual estamostotalmente de acuerdo es de Rudé, op cit Robespierre, pago 23.

47. Reinhard op cit, pago 99.

12

Page 14: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

cuya popularidad se esfumabapor momentos. Descubierto y de-tenido cn Varennes el soberano,que regresÓ a París el 25 de juniode 1791 bajo una fuerte escolta,había dejado de serio y era sóloun prisionero bajo terribles sos-pechas y serias acusaciones.

La tentativa del Rey para esca~

parsc de París y unirse a sus lea-les ejércitos en las fronteras fue

interpretadas como lo que era,una decisiÓn tomada con miras ainiciar la contrarrevolución utili-zando al ejército para doblegar aParís. Por eso ef pueblo capitali-no, que salió a las calles el 25 dejunio, recibió al Monarca con unsilencio sepuIcral. El aconteci-miento se considera como uno delos eventos de mayor importan-cia de aquella cpoca, tanto paraEuropa como para la Revolución(50). El período comprendidoentre octubre de 1789 Y junio de

1791 parece, mirado desde unenfoque retrospectivo, como lacalma que precede a la tempes-tad. Madame Roland descubrióque la Declaración de Derechostodavía era desconocida en suciudad natal y el cmbajador bri-tánico señalaba que dos terciosde los nuevos alcaldes elegidosprovenían de la nobleza. Parecíacomo si el movimiento se hubieradetenido y la contrarrevolución

cobrara impulsos. El Club delosjacobinos, según Madarne Ro-land, estaba en manos de una ca-marilla reaccionaria (51).

Pero el peligro mayor que secernía sobre la Revolución era ladivisión de las izquierdas a causade constantes e irreconciliablesquerellas. Un grupo de diputadosde provincias seguía las directri~ces del brillante parlamentario

jean Pierre Brissot, fundador delperiódico revolucionario "Le Pa-triote Francais", una publicación,radicaL. Entre sus miembros seencontraban destacados revolu-cionarios como V ergniaud, Buzot,los RoIand y Condorcet (52). Elgrupo se conocía originalmentecon -los nombres de "brissotinos" o "roIandistas". Desde septiem-bre de 1 792 se conocerían comogirondistas, porque muchos deellos provenían de los alrededo-res de Burdeos, la famosa regiónde la Gironda. La fallida fuga delmonarca impulsÓ a Brissot aadoptar medidas radicales: la de-posición del soberano y una cru-zada contra las cabezas corona-

das de Europa.(53) En julio,Brissot redactaba y firmaba unapetición para reemplazar a Luis

XVI por cualquier medio consti.tucIonal. El Club de los jacobi-

48. Lefebvre op cit The French Revo1ution tomo 1, pago 206.

49. El conde de Saint-Priest en sus Mémoirs París 1929, explica que Lafayette dejó singuardias una de las entradas de las TuUerias, para que Fersen el diplomático sueco,persona clave en esta empresa, pudiera entrar a los salones de la reina María Antonieta.Tomo 11, pags. 91 -93. También Cf. Lefebvre ibid pago 207.

50. Lefcbvre ¡bid pago 206.

51. Thompson, op cit, pago 206.

52. Dictionnare dHistoire Universelle pags. 836-837.

13

Page 15: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

nos, bajo la inspiración de Robes-pierre, respaldó a la Asamblea,

que había suspendido al monar-ca, pero luego que éste prometióaceptar la nueva Constitución

restituyó sus poderes. Esta deci-

sión de los jacobinos les ganó unainvasión por los exaltados miem-bros del Club de Cordeliers. Eltumulto terminó con una con~centración en el Campo de Marteque fué dispersa a tiros por laGuardia Nacional, bajo órdenes

de Lafayette. Entre los que bus-

caron refugio de las balas de La-fayette se encontraba Danton delClub de los Cordeliers. El resulta-do fué quc los moderados y rea-listas que habían respaldado a losjacobinos se separaron del Club

y fundaron su propia asociación,el Club de los "Feuilants". Co-

mo consecuencia de todo ello losjacobinos emergieron como loslíderes de las izquierdas en laAsamblea y en los movimientospopulares fuera de ella. Los clubsjacobinos y Cordeliers, los sansculottes y los demócratas seunieron en una oposición comúncontra los que formaban la ma-

yoría de la Asamblea, los acusa-ron de negarse a aprobar el sufra-gio popular y de derramar sangrerevolucionaria en el campo deMarte.(54) Cuando se inició el

período de la Asamblea Legislati-va el lo. de octubre de 1791, los

diferentes grupos estaban más omenos definidos. A petición deRobespierre los diputados de laAsamblea Constituyente cranineligibles para la Lcgislativa, porlo tanto muchos eran figuras des-conocidas.

Uno de los que presentó sucandidatura y tuvo que retirarlapor ser demasiado joven se llama.ba Louis An toine de Saint-j ust,el "enfant terrible" de la Revolu-

ción.(55) El joven Saint-just, queacababa de cumplir 24 años, pro.fesaba "una admiración semirreli-giosa" por Robespierre, a quien

le había escrito cn 1790: "Ustedno es un diputado que representaa una provincia, sino a la humani-dad ya la Rcpública".(56)

La Asamblea Legislativa cons-taba de 745 diputados, todosnuevos como ya hemos indica~do,(57) quc se fraccionaban en

tres idcologías políticas: a la de-

recha se sentaban 264 represen-

tantes, defcnsores de la monar-quía constitucional, que se cono-

cían como "Feuillants" y queeran dirigidos por Lafayette yßarnave; a la izquierda en postu-ra amenazante se concentraban

53. (bid pago 295-296.

54. Rudé op cit Revolutionary Europe pago 126.

55. Palmer op dt Twelve Who Ruled pago 9.

, 56. Mourrc, op cit Dictionnaire d'Histoire UniverseIle pago i 899. (La traducción cs

nuestra). En 1790, Robespierre todavía cra dc opinión quc la monarquía se debía

mantener, por lo tanto Saint. Just se adelantaba al pcnsamicnto de Robcspierrc.57. Supra pago

14

Page 16: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

136 jacobinos de tendencias re-publicanas conocidos como bri-sotinos o girondinosj el resto delos diputados, un grupo amorfo ysin voluntad, se sentaba en elcentro y se conocía como la "lla-nura" O el "pantano".(58) Es fá-cil colegir que la desinteresada

moción de Robespierre, en elsentido de excluir a los constitu-yentes de la Asamblea Legislati-va, dio como resultado que losjacobinos, es decir las izquierdas,estuviesen representados en laNueva Asamblea por los segui-dores de Brissot. Los otros gru-pos Jacobinos, los que no comul-gaban con las ideas de Brissot, ylos girondinos, tendrían que ac-

tuar fuera de la Asamblea, en los

clubs revolucionarios y en la Co-

muna de París.(59)

La escisiÚn entre los partida-rios de ßrissot y los miembros dela Montaña, diri¡,r-dos por Dan-ton, Marat y Robespierre se tor-na desde entonces cada vez másgrave, peTO los últimos todavíano habían llegado a dominar elClub de los Jacobinos por lo queDanton, con la ayuda de su ami-go Desmoulins y Marat lanzaban

sus ataques desde el Club de los

Cordeliers. Con el inicio de la

Asamblea Legislativa en octubre,Brissot abre en la Cámara, conmayores bríos, la campaña de lacruzada armada contra las cabe-zas coronadas de Europa. La cs-trategia de ßrissot se basaba en

que, según sus cálculos, los pue-blos europeos obtendrían su libe-ración mediante brotes revolucio-narios o con la ayuda de las ar-mas francesas y en esas circuns~

tancias Luis XVi se vería forzadoa recurrir a Brissot, quien ahoragozaba de gran prestigio, y a susadictos para formar el gobierno

que regiría los destinos de Fr~n-

cia.(60) Esta tesis fue defendidano sólo en la Asamblea sino tam-

bién en el Club de los jacobinos,hecho que en diciembre provocÚun choque abierto con Robers-pierre que se oponía a un conflc-to contra otros gobiernos euro-

peos.

Brissot, en brillan te discurso,trató de ganarse el respaldo de

los jacobinos, el 9 de diciembrede 179 i, analizando l detallada

mente las razones por las cualesun conflicto armado internacio-nal sería de beneficiosas conse-

cuencias para la Revolución. Larespuesta no demorÓ mucho y el

58. Ibid pago 1185.

59. Las comunas eran unidades municipales en las ciudades y en el campo. Existíanalrededor de cuarenta miL. Se consideraban, junto con los 83 departamentos en los

cuales había sido dividida Francia, "autoridades constitucionales, por haber sidocreadas por la constitución de i 791. La Comuna de París era, por supuesto, la demayor importancia pero no sería sino con las insurrecciones de agosto de 1792 queadquiriría su deciva influencia revolucionara y contribuiría a derrocar al monarca, aabolir la Constitución y forzar las ejecciones para escoger a los miembros de la Conven-ción Nacional. Cf. Palmer, op dt Twelve Who Ruled pago 26.

60. Rudé op dt Revolutionar Europe pago 128.

15

Page 17: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

19 del mismo mes el exdiputadode Arras pronunció otra nomenos brilante pieza oratoria enla que atacaba los argumentos desu rivaL. Lejos de beneficiar lacausa revolucionaria, nos diceRobespierre, el plan de Brissotharía realidad los deseos del mi-

nistro de la guerra, Narbonne,

(61) de imponer una dictaduramilitar lo que reforzaría el poderde la tambaleante Corona (62).El ardor bélico estaba demasiadoarraigado y fue Brissot y noRobespierre quien resultó ven-cedor en esta primera gran bata-lla oratoria. La mayoría de losjacobinos, los clubs y secciones

de París y la mayor parte de losmiembros de 1;i Asamblea Legisla-tiva respaldaron al diputado. de

Eure y Loir, Brissot (63). El "pa-cífico" Brissot avivaba los tizo-nes bélicos, mientras que el"buveur" de sang" de Robes-pieTTe abogaba por el manteni-

miento de la paz en las fronterasfrancesas.

Es imprescindible haccr énfa-

sis, no obstante, que como enocasiones anteriores y posterioreslos motivos de Robespierre están

animados por razones escencial-

mente políticas. El "Incorrupti-ble" no está empeñado en basar

sus argumentos en consideracio-nes de ética y moral, sino de

acuerdo con el fait accompli exis-tente a fines de i 791.(64) Segúnsu criterio el conflcto sólo servi.

ría para debilitar a la incipienteRevoluciÓn y fortalecer a la Co-rona y la Aristocracia. Algunas

veces aisladas entre los grupos dela izquierda sc sumaban a la posi-ción anti-belicista. "Les RevoIu-tions de París" un popular perió-dico revolucionario declaraba:

"la Nación está fatigada, si no secuidan de ella volverá a sus anti-guos hábitos" y la guerra podríatraer esto. Marat fue más explíci-to al decir: "es imposible que la

Revolución se pueda sostener porlos mismos medios que facilita-ron su nacimiento"(65)

Sin la presencia de Robes-pierre, no es de extrañar que laAsamblea Legislativa fuese fácil-mente dominada por los girondi-nos. Las certcras tácticas parla-mentarias de Brissot eran respal-dadas cn forma efectiva por labrilante oratoria de Vergniaud ylas disquisiciones filosóficas de

CondoJcet, (66) uno de los mejo-

61. Narbonne era el amante de Madame de Stael, la hija del ex-Ministro de HaciendaNecker. Ello puede explicar la aversión que esta famosÍsima intelectual siempre sintiópor Robespierre. En un escrito de 1818, la influyente señora lo llama "hipócrita", unaacusación adoptada por muchos historiadores incautos. ef. Madame de Stael FromConsiderations of thePrindpa Events of the French Revolution London 1818, tomo11 pags. 139-144.

62. Oeuvrei de Maximiien Robespiere op dt tomo VII, París 1953, pags. 47-52 Y58-64.

63. Rudé op dt Revolutionary Europe pago 129.

64. Ibid Robespierr pago 32.

65. Gaxotte op dt pago 559. (La traducción es nucstra).

66. Reinhard op dt pago 105.

16

Page 18: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

res cerebros de la Revolución. ElEmperador, Leopoldo n, herma-

no de María Antonieta, preocu-pado por la suerte de ésta y porlo que el ejemplo de la Revolu-

ción pudiera producir en su pue-

blo, había proclamado, con elrespaldo de Prusia, en la famosaDeclaración de Pillnitz de agostode 1791, que bajo ciertas circuns-tancia los poderes europeos po-

drían tomar medidas colectivascontra Francia. Esta provocadoraproclama ayudó enorme~ nte alos planes bélicos de los partida-rios de Brissot. (67) Como los gi-rondinos, los realistas, los "emi-grés", (68) y los gobiernos deAustria y Prusia habían adoptadouna decidida postura belicista,por considerar que satisfacerÍasus respectivas aspiraciones, laguerra no se hace esperar y luegode tlmidos intentos de negociarcon el Emperador y los príncipesgermanos, la Asamblea Legislati-va declaró la guerra a Austria el20 de abril de 1792. "El entusias-mo era indescriptible" (69).

El inevitable rompimiento dehostilidades iba a desatar un terri-

ble y largo conflicto (70). A pe-

sar de que entre algunos puebloseuropeos existía simpatía por lacausa de Francia, la mayoría delos gobiernos conservadores yreaccionarios, incluyendo la Igle-sia de Roma, (71) ,respaldaban aAustria y Prusia. La oposición dela Iglesia resultó bastante perjudi-cial para el gobierno revoluc!(?n~-

rio. Mediante una bula pontiliciade 1971, el Papa declaró que to~do cristiano tendría que escoger

entre dos alternativas mutuamen-te exclusivas: Revolución o IgIc-sia; es decir, de acuerdo con losrevolucionarios: Roma o Francia.El rompimiento entre la Iglesia yParís facilitó un "manto sagra-

do" para proteger a todos aque-

llos que, por diversas causas se

oponían a la Revolución. (72)

Robespierre, quien hab Ía a~-

versado el conflicto por consi-

derar que éste sería nocivo paralos intereses del gobierno revolu-cionario, demostrú contar conuna asombrosa clarividencia alllegar a París las primeras noticiasconcernientes a las acciones mili-tares en el frente de batalla.

67. Leopoldo 11 intentó por todos los medios de conseguir el respaldo de todas las cabezascoronadas de Europa, pero sólo Prusia respondió al llamado. (bid pago 107.

68. Emigrados o "émigrés", los nobles arstócratas y todos aquellos que abandonaron aFrancia desde Julio de 1789 por ser de opinión que su seguridad personal estaba en

peligro. Los miembros de la Asablea Legislativa conocían su labor de desprestigiocontra la Revolución, en las cortes extranjeras donde se habían refugiado. El 9 denoviembre, la mayoría de la Asamblea los declaró "sospechosos de conjurar contra lapatria" y el lo, de enero de 1792 los condenó a muerte "in absentia". eL Reinhards,

1bid pago 107. El Rey rehusó sancionar el decreto, pero, a pesãr de ello, el 9 de febrerose aprobó una ley que confiscaba sus bienes.

69. La mayoría que aprobó el conflcto fue abrumadora, sólo siete diputados votaron encontra. Gaxotte op cit, pago 559,

70. Lejos estaban los diputados de la Asamblea Legislativa de sospechar que la guerra

iniciada bajo un ambiente tan festivo iba a continuar, salvo brevísimas interrupciones,hasta 1815. El conflcto que empezó en abril de 1792 terminaría en Waterloo en juniode 1815.

17

Page 19: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Brissot había cobrado su"precio" por las violentas agi ta-ciones promovidas por sus segui-dores y el Monarca se vio forzadoa nombrar ministros "brissoti-nos" como Claviere en Finanzas,Roland en el Interior y Dumou-riez en la cartera de la Guerra.

Pero el triunfo de Brissot resultó

efímero. Los soldados francesesen lugar de actuar como "misio-neros armados" huían ante lastropas avstro-prusianas del terri-ble duque de Brunswick. Revuel-

tas contrarrevolucionarias estalla-ron en diversas regiones del sur yel valor de los asignados(73) su-

frió una merma del 630/0 de suvalor en enero. Unido a todo es-to, los disturbios provocados porel alza de los precios de los ali-mentos enturbiaron la tranquili-dad en muchas ciudades y villas.(74) Como consecuencia directa

de las guerras civiles en las islasfrancesas del Caribe, el precio delazúcar se triplicó en París, hechoque motivó nuevos levantamien-tos. Algunos grupos armadosobligaron a los tenderos a venderlos productos alimenticios a losprecios acostumbrados. Las acti-vidades subversivas de los miem-bros de la alta nobleza y las intri-gas de María Antonieta en la Cor-te de Viena(75) convencieron a

muchos patriotas de que el "co-mité austriaco"(7 6) planeaba res-taurar la monarquía absoluta,

con la ayuda de soldados extran-

jeros.(77)Brissot era de opinión que las

intrigas de la Corte, que consti-

tuían a todas luces un delito dealta traiciÓn, redundarían en be-neficio del partido que dirigía,por lo que no vacilaba en inl1a-mar las pasiones populares contra

71. La nacionalización de los bienes del clero en noviembre de 1789 y la ConstituciónCivil del Clero de julio de 1790, que dividió a los sacerdotes franceses entre "jurados",que aceptaban dicha ley, y "no jurados" que la rechazaban, enfureció al gobierno

eclesiástico en Roma. La bula promulgada en abril de 1791 llevaba el nombre deCharitai. Cf. George L. Mosse y otros (Editores) Europe in Review, Chicago 1957,

pags. 164-167.

72. Ibid pago 164.

73. A propuesta de Talleyrand, un obispo de Autun, los bienes del clero habían sidoconfiscados en noviembre de 1789. Estos bienes estaban evaluados en tres milones delibras francesas. Como tales bienes no se podían convertir a dinero metálico tanfacilmente, el gobierno hizo una emisión de asignados, biletes fiduciarios queproducían un interés del 50/0 a cuenta de lo que se obtendría de la venta de los bienesdel clero. El Dictionnaire d'Histoire Universelle op cit, pago 150, ofrece una excelenteexplicación de los problemas financieros producidos por los asignados.

74. Rudé op cit Revolutionary Europe pago 129.

75. La complicidad de María Antonieta con los enemigos de Francia no admite la menorduda. En cartas secretas a su hermano, el Emperador Leopoldo, denunciaba la

Constitución y la Asamblea y pedía la intervención armada de los austriacos. "Notenemos recursos" dice cn una carta "y los poderes extranjeros tienen que venir ennuestra ayuda a toda costa cj. Alfred Cobban Tomo I Pago 184.

76. Este comité extraoficial estaba formado por amigos y simpatizadores del gobierno

austriaco.

18

Page 20: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

la familia real y la Corte. Tal;lçti-tud obligó al monarca a destituira los ministros "brissontinos" delgabinete, lo que originó demos-

traciones populares por parte delos trabajadores de los dos ba~

rrios revolucionarios: SaintAntoine y Saint Marcel, el 20 dejunio. Los manifestantes irrum-piefOn en las TuIlerías, obligaronal soberano a tocarse con la esca-rapela tricolor, y a beber a la sa-lud de la nación; pero en cuantoa la restauración de los ministrosdestituidos, el Rey se mostró in-t~e~ibIe y rehusó acceder a las pe-ticiones de las turbas. "La insol-v~ncia de la As~mblea y la compli-cidad de los girondmos permitióque la manifestación se desarro-llase ningún obstáëiïio"..(78) Sinembargo, el Rey se convenció deque mientras permaneciese en lasTullerías no podría contar con ladebida protección.

La irresponsabilidad de Brissoty sus seguidores se hizo evidente,

y e! 20 de junio fue sólo un pre-

Iudio de la terrible insurreción

del lO de agosto. En esta última

fecha, el populacho se tomó lasTullerías y derrocó la monar-quía. El partido de Brissot que alexacerbar los ánimos hab ía he-cho esto posible no se benefició

con los acontedmientos~ pues apesar que los " brissotinos" fue-ron restituidos temporalmente enel gabinete, la dirección del movi~miento popular pasó a manos desus rivales de la Montaña. Como

muy bien comenta un autor, loque sucedió fue que, al igual queel aprendiz de brujo de la leyen-da, los girondinos no estaba n pre-parados para enfrentarse a la tor-menta que habían desatado.(79)Después que demagogicamenteazuzaron a las multitudes paraque hicieran demostraciones con-tra la monarquía y luego de ame-nazar a la misma, ahora decidíanabandonar sus posiciones radica-les y ofrecían su respaldo al Rey.Los 'girondinos no querían unaRepública a merced de los votosy armas de los "sans culottes".

Para el mes de agosto 4 7 de lassecciones en que se dividió París,por parte del gobierno revolucio-

nario, favorecían la abdicacióndel Rey y respaldaban la actitudde las turbas en las Tullerías.Robespierreargüía que en lugarde las armas el futuro de la mo-narquía lo debía decidir unaConvención Nacional cuyosmiembros fuesen elegidos por elvoto popular. La influencia deRobespierre entre jacobinos y

"sans culottes" era enorme; noobstante el temor a una contra-rrevolución, que se act~centó alconocerse la deserción de Lafaye-tte al campo enemigo, y la in-transigente actitud de las seccio-

nes y clubs tornaron en vano sus

esfuerzos por encontrarle una so-

lución pacífica al dilema. A todoesto se vino a agregar el amena.

zante Manifiesto del duque de

77. Rudé op cit Revolutionary Europ pago 129.

78. Reinhard op cit pago 111 (La traducción es nuestra).

79. Rudé op cit Revolutiona Europe pago 130.

19

Page 21: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Brunswick,(80) conocido en lacapital ello. de agosto, en dondeel aristocrático militar prevenía

al pueblo de París de duros casti-gos si algo le ocurría al sobcranoo a la familia reaL. Las seccioncs

de la ciudad y la Guardia Nacio-

nal, que ya no cstaba b¡~jo la

dirección de Lafayette, sc combi-naron y se pusieron a la disposi-ción de una nueva Comuna revo-lucionaria y radicaL. El Rey Sería

depuesto oficialmente scis sema-

nas después por la Convención

Nacional, que confirmaba la deci-sión del pueblo en torno a la mo-narqu Ía.

La revuelta del io de agostofue seguida por el espant oso y

macabro episodio conocido co-mo las "masacres de septiem-bre". Las turbas parisiensess nue-

vamente se lanzaron a las calles eirrumpieron en las prisiones de laciudad y luego de juicios sumariosante "tribunales populares" eje-cutaron a casi 1,400 personas, lamayoría de las cuales eran ino-centes de los crímenes de que seles acusaba. Sacerdotes, prisione-ros políticos, aristócratas, rate-ros, vagabundos, prosti tutas, fal.,~ificadores y otros perecieron en

esta desenfrenada orgía de san-gTe.(XI) Si el ti de agosto es la

fecha de mayor gloria de la Revo-luciÓn Francesa, el 2 de septiem-

bre, cuando se iniciaron las masa-crcs que continuaron hasta el 9,es la mayor infamia. Las "masa-

eres de septiembre" serían desde

cntonces un arma poderosa enmanos de los girondinos empefia-dos en desprestigiar a la Monta-fia. ¿y quiencs fueron los respon-sables de esta cruenta e inhuma-na carnicería? (82) Marat, quien

con su inccndiario pcriÓdico pe-día el lo.de septiembre una justi-cia popular expedita; Hebertquicn predicaba violencia en su"Pere Duchesne"; y Danton, quecomo Ministro de Justicia no le-vantó un dedo para proteger a losprisioneros que estaban bajo sucustodia. Los dos primeros come-tieron un crímen de comisión yel último uno de omisión.(83)

Desde entonces Madame Rolandy todos los adversarios políticos

de Danton lo acusaban con el in-famente epíteto de "septembri-seur". Los girondistas de la Con-vención lo gritaban cada vez queDanton solicitaba la palabra. (84 )Las "masacres de septiembre" se

80. Wa11ace E. Adams y otros (Editores) The Western World, New York 1968 pags.82-85. El Manifiesto no ha podido ser proclamado en peor época, pues convenciÓ al

pueblo de París, que sospechaba de las actividades subversivas del soberano, de laculpabilidad de éste..

81. P. Caron, Les Massacres de Septembre, París, citado por Rudé op dt RevolutionaryEurope pago L 31.

82. Hay innumerables relatos, hechos por testigos prcsencialcs de los horrores cometidosen los primeros días de septiembrc dc 1792. Entre los más vívidos, desgarradores c

interesantes, tenemos los de Restif dc la Dretonne en sus Les Nuits de París pags.

297 -310; d. Reay TannhiU, Pafis in the Revolution, London i 966, pags. 62~ 73.

83. Mourre op cit Dictionnaife d'Histoife Univefselle pago 1970.

84. Loomis op dt pago 225.

20

Page 22: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

pueden explicar en parte por ladesesperación que se apodera demuchos revolucionarios al ente-rar:.e que Verdún, plaza desde lacual es fácil iniciar una ofensivacontra París, había caído en ma.nos enemigas.

En septiembre también se lle-varon a cabo las elecciones paraescoger a los miembros de laConvención Nacional, que inicia-ron sus sesiones el 21 del mismomes, bajo los favorables auspiciosde la victoria de Valmy, y quegobernarían a Francia hasta octu-bre de 1795. Su creación estuvo

precedida por lo que se puedeconsiderar como un anticipo delRégimen del Terror. Es buenonotar que ni en las "masacres èe

septiembre", ni en los levanta.miento s generales. ni en las veja-ciones al monarca y la familiareal se puede sefiaIar con el dedoa Robespierre como cómplice. Situvo participación alguna, fueúnicamente para solicitar mode-ración y cordura. Hebert, Brissot,Marat Danton y otros, en unaforma u otra, patrocinaron esosmétodos violentos y crueles y suculpabilidad no puede ocultarsepor más esfuerzos que hagan suspaneginristas. El decreto queanulaba la monarqu ía, aprobado

el primer día de scsiones, lleva lafirma de Pctioa como Presidentede la Convención, de Brissot co.mo Secretario y de Danton, co-mo Ministro de Justicia. La aboli-ción la solicitó Collot dHerbois,otra figura clave en la historia deRobespierre y b'an amigo deHebert.

Las deliberaciones de la Con-

vención Nacional se iniciaron conuna nueva alineación de fuerzasentre los miembros de esaa~amblea.Los girondinos, temero-sos ahora por sus propios drs-manes y medidas radicales, sesentaban en las bancas de la dere-cha y pretendían aparecer comoinocentes miembros de un parti..do moderado. En las bancas delcentro se sentaban los mismosdiputados tímidos de la llanura,o el pantano como tarr ién se lesllamaba, sin un programa defini-do y sujetos a los vaivenes de la

derecha y la izquierda. Los dipu-tados de la Montafia, o "montag-nards" como los habían bautiza-do los periodistas, bajo la direc-ción de Danton, Marat yRobespierre, monopolizaban lasbancas de la izquierda y se apres-taban a dar batalla a sus adversa-

rios capitaneados por Brissot. Lahistoria de los primeros meses dela Convención fS la historia deuna guerra sin cuartel, a muerte.entre girondinos y "mon-tagnards" para decidir quien em-

pufiaría definitivamente el timónde la Revolución.

Los girondinos con taban a su

favor con la mayor cantidad deperiódicos de París y un sólidorespaldo en las provincis, mas suincoherente actuación en agostoles había perdido el apoyo de lassecciones cie la capital. La Monta-ña, por otro lado, dominada porjacohinos, contaba con la inOu-yente adhesión de los clubs y sec-ciones de París. Mientras los jaco-binos se convertían en los cam-peones populares, los girondinos,como buenos burgueses interesa-dos en actividades económicas. se

21

Page 23: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

apegaban al principio de"laissez-laire" para resolver losproblemas linancieros surgidosen los Últimos meses. Los jacobi.

nos, no obstante estar interesa-dos también en proteger los inte-reses econÓmicos de la clase me-dia y apoyar el liberalismo eco-nÓmico burgués, actuaban COllmayor fle"ibilidaò y eran suscep-tibles a las presioiies populares

para cambiar sus tácticas y pun-tos de vista con miras a adaptarsea las necesidades de la cambianterealidad. Los girondinos, que do-minaban el gobierno, rehusaronestablecer controles para evitar lainllaciim, lo que motivÓ que elpueblo los culpase por las estre-checes que sufría.

Desde hacía ,'arias semanas losgirondinos habían tomado la de-tenninaciim de no asistir más alClub de los j acobinos. Preferíanla residencia de los Roland en elMinisterio del Interior, dondeMadame Rolan, secundada porBrissot, Buzot, Louvet y otros di-putados de ideas aTines, lanzabanataques contra sus advcrsarios,especialmente contra Danton aquien no le perdonaban su pro-minencia. (85) La burguesía, por

razones l:iciles de c()legir, respal-daba a los girondinos; y la 1'on-taÙa, por su popularidad con lassecciones de París se apoderó delClub de los jacobinos, una exce-

lente tribuna para defender los

intereses populares.Los seguidores de Brissot lo-

graron que la Convencilm abolie-ra la Comuna Revolt\ciuna;iacreada en agosto. La suerte del

Rey, prisionero ahora en el Tem-ple, constituía otro grave proble-

ma. Robespierrc, cuya posiciÓnanterior había sido la de mante-

ner la monarqu ía y abolir la penade mucrte, ahora se mostraba im-

placable en relación con la suertedel soberano. En su famoso dis-curso del ;) de diciembre de1792, declaró que un monarcaderrocado sÓlo serv Ía para doscosas cn una repÚblica: un nú'

cleo alrededor del cual se unirían

los enemigos de la tranquilidadinterna del Estado para acabar

con la libertad, o un decidido de-fensor de esta libertad. El caso deLuis XVI era claro. Había sidoderrocado por sus crímenes y por

acusar al pueblo tranccs de rebel-día, solicitÚ el respaldo armadode tiranos extranjeros contra supropio pueblo, pcro i'ste lo ven-ciÓ y decretÓ que el rebelde ytraidor era el monarca. SegÚn sucriterio, Luis XVI ya había sidojuzgado y encontrado culpablc.Si no era condenado por la Con-vención, sin necesidad de un pro-ceso judicial, la soberan ía de la

República no era absoluta. Pro-poner un nuevo juicio era pedirun retorno al despotismo real y

consti tucional. Eso sería contra-rrevolucionario, pues colocaría a

la RevoluciÓn en el banquillo delos acusados. "Yo detesto la penade muerte" continuÓ Robes-picrre, ".... y no siento ni allorni odio por el Rey, yo sÓlo odio

el crímen". Como muy bien sehabía dicho, en p,-ùabras atribuí-

85. Lefcbvre op cit The Frenh Revolution Tomo I pago 266.

22

Page 24: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

das a Saint j ust, "un pueblo nopuede ser verdaderamente libre sitodavía venera las cadenas que

los aprisionaban". El castigo de

la pena de muertc, continuÚ eldiputado de Arras, se aprobó sinsu voto ni consentimiento, pero

ahora la situación era difcrente."Yo exijo" continuó" que laConvención declare a Luis XVI,ahora mismo, traidor a la naciónfrancesa y un criminal contra lahumanidad. El derccho de casti-gar a un tirano y el de destronar-

lo es el mismo, no toman formasdiferentes". Es conveniente hacerénfasis nuevamente cn que los ar-gumentos de Robespierre son es-trictamentc políticos. El sacrifi-cio de Luis xvi era necesario pa-

ra salvar el gobierno revoluciona-rio, pues si el Rey no era culpa-ble, los que los destronaron sí y

habría que pedir su clemen-cia. (86)

Los miembros de la Conven-ción, desoyendo nuevamente aldiputado de Arras, aprobaron, elproceso en el cual ~llos sena?jueces y acusadores. I'J descubri-'miento, el 20 de noviembre, deun baúl oculto en las TullerÍasdonde se encontraron un sinúme-ros de cartas que demostrabanirrevocablemente la culpab ilidaddel monarca hacía obligatorio unveredicto condenatorio. Los gi-

rondinos que en sus innumcrablesincoiisistencias querían ahoraposponer el proccso, sc vicroncomprometidos al ser e1l\inisIroRoland quien dcscubriú la COl'es-p()n,(~cnCl~ cO~11prOrnclc~I(.)ra cn

ras 1 ullerias. I'J I f de diciemlircel ex-Rey tuvo que compareccran te i a Convenciún. Algunosgirondinos todav ía sosten Íaii queel proceso debía ser ratificadopor el pueblo, a lo que BarCTe se

opuso en ,ttinado discurso el 4 dcenero de l79:1. (k7) La votaciÚnse iniciÚ el i 4 del mismo mes ypor estrecha margen el Rey fuecondenado a muerte. Una nueva

votación para decidir si se le per-donaba dio resultado igualmentenegativo para el monarca. El 21

lo llevaron a la Plaza de la Revo-

luciÚn(88) para ser ajusticiadopor el terrible instrumento per-

feccionado por el Dr. Guilo-

tin.(89) Luis xvi nunca fue tanRey como en el cadalso. Los gi-TOndinos dividieron su voto, lo

que los debilitó, pero los princi-pales líderes de esa agrupación

votaron a favor de la ejecución.

La evidencia condenatoria sumi-

nistrada por RoIand resultó ser elfactor determinante. Uno de losdiputados que emitió su voto afavor de la pena de muerte se lla.maba joseph Fouche, protago-nista importante del drama deRobespierre, en thermidor.

86. H. Morse Stephens op cit tomo 11 pags. 358-366 (La traducción es nuestra).

87. Lefebvre op cit The French Revolution Tomo I pago 270.

88. Hoy con el nombre de Plaza de la Concordia constituye probablemente la plaza másbella de París.

89. Para la histotia de la guilotina, cf. André Caste10t "El F1lantropo Doctor Guilotin",Historia y Vida, abril 1971 pags. 50-59.

23

Page 25: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 26: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Por el momento, la guerra ini-ciada por los girondinos prose-

guía con todo éxito, Bélgica ha-bía sido anexada y se preparabala invasiÓn de Holanda. Sin em.bargo en marzo el avance deDumouriez, el general girondino,fue detenido y luego rechazado

por el enemigo. Dumouriez, cu-

yos credenciales revolucionarioseran de dudosa manufacturaintentó inútilmente de convencer

a las tropas para que marchase aParís con miras a derrocar laConvención y restaurar la monar-quía y la Constitución de 1791.

Al ser rechazados sus proyectos

subversivos, desertÓ al enemigo.

Los girondinos, comprometidos

por su asociación con Dumou-riez, trataron en vano de culpar aDanton por la traición porque és-te conferenció eon el general dela víspera de su deserción.(90) Lasaña conque los girondinos ataca-ban a Danton se puede conside-rar un grave error de estrategiapolítica ya que él era anuente aun entendimiento y había hecho

esfuerzos infructuosos por efec-tuar una reconciliación con losamigos de Brissot.(91) Las dili-gencias girondinas para que se lesiguiese un proceso a Marat y Ro-bespierre, bajo la acusación de as-pirar al establecimiento de una

dictadura, fracasaron y, como es

natural, le ganaron la mortal ene-mistad de los dos diputados. En

noviembre, por influencia giron-dina, la ConvenciÓn le había lan-zado un reto a los tiranos de Eu-ropa. En febrero de 1793, Bris-sot, como corolario de la resolu-ción anterior, presentÓ un decre-

to donde se le declaraba la guerraa Gran Bretaña y Holanda. Enmarzo se iniciaban las hostilida-des contra España. No cabe dudaque los girondinos se buscaban

poderosos enemigos.

Para enfren tarse a tan tos opo-nentes, dentro y fuera de Fran-cia, la Convenci(m tomó ciertasmedidas de seguridad. En abril de1793, culminando un proceso, seestableciÓ el Comité de Salud PÚ-blica, un día después de la trai-ción de Dumouriez. Este Comitése tornaría bien pronto en el prin-cipal soporte del gobierno. (92)En octumbre del año anterior sehabía creado el Comité de Segu-ridad General v en marzo de1793 se organizÓ el Tribunal dcExcepciÓn, - o Tribunal Revolu-cionario. Surgía así un nuevo an-damiaje gubernamental muchomás radical y revolucionario quelos anteriores. Es este gobierno elque derrotó y expulsÓ a los inva-sores del suelo francés, organizÓel Terror, protegió al país. de la

anarquía y contrarrevolución, einiciÓ la ofensiva militar que ex-

90. Rudé op cit RevolutÎonary Europe pago 135.

91. Refiriéndose a Danton, Madame Roland había dicho "... No puedo asociar la idea deun buen hombre con esa cara". Cobban, op cit pago 204. También 10 acusaban de

ladrón por saquear los apartamien tos reales.

92. Napoleón lo llamó el único gobierno serio de Francia en la década que sc inició en1789. Cf. Palmer, op cit, The Age of!he Democratic Revolution, Princeton 1964, pago104.

25

Page 27: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

tendcría los ideales revoluciona-rios a Holanda e Italia y haríatambalear los cimientos de EUro-

pa. (93) Y el Comité de SaludPública fue creado a petición delos girondinos. (94)

Mas, a principios de i 793, lacrisis econÓmica los reveses mili-tares y la indecisifin de sus miem-bros en la Convención hacían evi-dente la incapacidad para gober-

nar de los girondinos. En febrerose escenificaron nuevos distur-bios por causa del alza de preciosde los artículos de primera nece-sidad. En marzo, la Comuna deParís decretó un precio oficialpni el pan, que era cónsono conlas necesidades del pueblo. Unassemanas después, la Convencicmaprobaba la primera ley de "Má-ximos" para ejercer un eficientecontrol de precios. Como los gi-rondinos, en su calidad de parti-darios de una economía liberal,se oponían a ello, en los clubs ysecciones se inició una campañacontra estos "enemigos del pue-

blo". Se pidiÓ la pena de muertepara acaparadores y especulado-

res. Danton y Barere, del Comitéde Salud Pública, con la ayuda delos diputados del centro, trataronde conciliar a girondinos y laMontaña sin mucho éxito, pueslos adversarios rehusaban pactar.En mayo las secciones implanta-ron una nueva Comuna Revolu-cionaria en París, con Hanriot,

Administrador de Robespierre,

como jefe de la Guardia Nacio-nal.

El 2 de junio, las turbas, arras-trando algunos cañones, invadie-ron las Tullerías y exigieron elarresto de los diputados giron-

dinos. Entre los manifestantes se

encontraban muchos miembrosde la Guardia Nacional y Hanriotse dirigió en rersona para orga-nizar las operaciones del "coupd'etat" contra los scguidores deBrissot. Couthon, otro partidariode Robespierre, exigiÓ el arrestode los principales dirigcntes gi-rondinos de la Convención. El"coup d'etat" logró los objetivosque sus iniciadores se habían pro-puesto, al apoderarse del gobier-

no los jacobinos de la Montañacuando las turbas impidieron elacceso a la cámara a aquellos di-putados que hubieran podido de-fender a los girondinos. A los di-rigentes de este partido se lesexpulsó de la asamblea y se de-cretó que su libertad quedabares-tringida a sus respectivos domici.

lioso Poco después eran enviadosa prisión. En julio se reorganizó

el Comitc de Salud Pública yDanton abandonÓ su puesto;ahora constaba de doce miem-bros a los cuales se les eligiÓ enlas prÓx.imas semanas y per~ane-.cenan Juntos hasta Thermidor,i 794.

Mucho se ha escrito en rela-ciÓn con la caída de los girondi-nos para justificarlos y acusar demala fe a sus rivales. Es buenorecordar, como dice Palmer, que

93. Ibid pago 104.

94. Cobban op cit, pag. 210. Toda la maquinaria del Terror fue creada por unaConvención donde los girondinos cjcrcÎan una gran influencia.

26

Page 28: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

e II os fueron los primeros enadoptar medidas drasticas y lue"go s ufrieron sus consccuencias.Eran el partido belicista, pcro seopon ían a las regulacciones ycontroles necesarios para prosc-

guir el conflicto. Hicieron cuantopudieron por debilitar al gobier-no constitucional y luego recla-maban métodos constitucionales.Fueron los primeros en atacar alRey y acusarlo de tirano y luegotrataron de evadir la responsabili-

dad por su muerte. Utilizaron laviolencia de las turbas de París

cuando le convenía a sus intere-ses y después la denunciaron co-mo peligroso radicalismo. Procla-maron el patriotismo de Dumou-riez y éste se pasó a los austria-cos.(95) No cabe duda queRobespierre, junto con su herma-

no Agustín contribuyó a la des-gracia de los girondinos, peroéstos tramaban la destrucción deldiputado de Arras.

La injusta repu tación de tiranoadquirida por Robespierre sebasa exclusivamente en sus actua-ciones en el Comité de Salud Pú-b~i,ca. Much~s al!torcs son de opi-nlOn que el Remado del Terror"se inició con la expulsión y arres-to de los diputados girondinos el2 de junio y que ésto lo organizó

el Comité de Salud Pública. (96)Robespierre, como henn s vistoera figura de primer rango en eÌ

"coup detat" contra el gobierno

girondino, pero el 2 de junio to.

davía no formaba parte del Co-mitc de Salud Pública La maqui-naria quc pondría eri ejecuciÓn elTerror se organiZ() cuando los gi-rondinos dominaban la Conven-ción; ésto no debe olvidarse.(97)

Para entender mejor las medi-das tomadas por el gobierno delTerror, de junio en adelante, esfundamental analizarlas dentro delcontexto de la situación imperan-te en Francia y Europa para esa

fecha. En Lyons y otras regionesdel sur estallÓ una verdade~a gue-rra civil contra el gobierno revo-lucionario; Toulon se preparabapara rendirse a la flota inglesa

que dominaba las entradas alpuerto; los ejércitos enemigosestaban prestos para invadir nue-

vamente a Francia; en la regiÓnde la Vendée los campesinos ini-ciaron un levantamiento para res-paldar a los sacerdotes refracta-

rios y a los aristÓcratas terrate-

nientes que se oponían a la Revo-lución; pronto ocurrieron levan-tamientos similares en la Bretaña,Normandía, Anjou y Poitou. Es-tos "chuanes" como se le llama-ba a los campesinos guerrilJerosfueron un verdadero dolor dc ca-beza para los destacamentos mili-tares revolucionarios envíadospara combatirlos. En París mu-chos moderados, entrc ellos eltristemente célebre marqués deSade, dominaban una docena desecciones y entorpecían la marchadel gobierno radicaL. La situación

95. Palmer op cit Twdve Who Ruled, pago 25.

96. Otros sostienen quc fue el 5 de septiembre con los levantamientos de los"Hebertistas", como se le llamaba a los seguidores de Hébert, que pedían "guerra a lostiranos, especuladores y aristócratas". eL Palmer op cit Twelve Who Ruled pago44-45.

97. Tannhilopcitpags. 78-79.

'Z

Page 29: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

económica se había deterioradoel valor de los asignados conti-

muaba su vertiginoso descenso,los precios subían y los acapara-

dores y especuladores manteníansus criminales actividades. Los

alimentos escaseaban como resul-tado de estas operaciones. En ta-les condiciones cra inútil conti-nuar resistiendo el desborde depasiones de los "sans culottes".(98)

El asesinato de Marat por ladaga de Carlota Corùay se efec-tuÓ el 13 de julio y las pasionesse exacerbaron aún más, puesCarlota Corday, que subiÓ al ca-dalso cuatro días más tarde, eragirondina y confesÓ que el mÓvilde su crimen estaba animado porel deseo de castigar a quien con-tribuyó en forma afectiva a lacaída de la iGironda. A fines dejulio y en agosto, los moderadosperdieron el control de sus sec-

ciones y en este último mes sedamandó en la ConvenciÚn la im-plantaciÓn de un estricto controlde precios con un tope, o"Máximo". El 4 Y 5 de septiem-bre hubo nuevas manifestaciones

de "sans culottes" en París.Hébert con su periÓdico "PereDuchesne" incitaba al pueblo yreclamaba nuevas cabezas parala "Santa Guilotina". La Comu-na Revolucionaria de París, el Mi-nistro de la Guerra, Vicent, un

seguidor de Hcrbert, y el Club delos j acobinos, sin la aprob ación

de Robespierre, organizaron adi-cionales levantamientos. Se de-cretó una huelga y se aprobÓ laformaciÓn de una guardia revolu~cIonaria compuesta por "sans Cl1-lottes". La efectividad del Terror

se aseguraba y a la Convenciónno le quedÓ otra alternativa queceder ante tan fuertes presiones.

El 29 de septiembre se aprobó la

"Ley de Maximum General" queestablecía un firme control de

precios para los artículos de pri-mera necesidad.(99)

Se abría una nueva fase de laRevoluciÓn. Los jacobinos, aligual que los girondinos, obtuvie-ron el poder con la ayuda y rcs-paldo de los "sans culottes" V és-

tos habían sido beneficiados condiversas medidas gubernamen-tales. La alianza de jacobinos y"sans culoLLes" duraría hastaThermidor. En el mismo mes dejunio los miembros de la Montañaaprobaron en la ConvenciÓn laprimera ConstituciÓn que esta-blecía un gobierno democráticoy republicano, pues, de acuerdo

con sus claúsulas, todos los hom-bres mayores de 2 i ai10S goza-

rían del privilegio del sufragio.Condorcet logró que se incluye-ra, siguiendo el ejemplo norte-

americano, y para reforzar la so-

98. Hemos utilizado el término en varias ocasiones sin explicarlo pensando quc nuestroslectores conoecn su signincado pero quizás valga una brevc explicación. Un culotte eraun calzón en forma de braga quc llegaba a la rodila. Era indumentaria de laaristocracia y alta burguesía. Sans-culottes literalmente signifcaba sin c:alzones, esdecir las clases po brcs que usaban pantalones largos en lugar de calzones. Porasociación el nombre se aplicaba a los revolucionarios más militantes entre1792~ 1795, sin tomar en cuenta su posición social,

99. Rudé op cit Revolutionary Europe pago 139.

28

Page 30: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

beran Ía popular, el derecho al

"rcferendum".( 100) El docu-mento se preparó en diez días. Elprefacio de la Constitución erauna nueva Declaracifin de Dere-chos inspirada en gran parte en

las ideas de Robcspicrre. ( I () I ) Elprincipal redactor de la Carta re-sultr') ser un antiguo aristócrata yahora miembro del Comité de Sa-lud Pública: lIerault de Scche-

Iles.( 102) Desafortunadamentetan magn ífico documen to consti-tucional no entraría en vigencia

inmediata. Las peligrosas condi-ciones por las cuales atraviesa elpaís convencen a la mayoría delos miembros de la Convención,

después de aprobar el Estatutodel 24 de junio, que su vigencia

se debía posponer hasta el cesede las hotilidades.

Los sucesos de las prliximas se-manas pueden ser resumidos bre-\Tmente. Con el nombramicnlode Fouquier-Tinville, como acu-sador público, el Tribunal Revo-lucionario empieza a funcionarcon eficiencia y rapidez. La eie-

cuciÚn de María Antonieta se

efectuó el 16 de octubre, el 31

morían Brissot y BailIy; MadameRoland,( 1 03) Barnave y el duquede Orlcans sufrían la misma suer-te en los días siguientes. El espo-

so de Madame Roland, Claviere,Petion v Buzot se suicidaron.Otros gi~ondinos escaparon a lasprovincias. Vergniaud, el oradorde oro, había exclamado en cier-ta ocasihn: "Es de temer que laRevolución, como Saturno, aca-bará devorando a sus propios hi-JOs"( i (4) Empe/'iba a cumplirsela profecía.( 1 05) Fue Barére, elrepresentante del Comité de Sa-lud PÚblica, quien le pidió a laConvención la pena de muertepara Brissot y María Antonieta."Hay que hacer del Terror el or-den del día" exclamÓ apasiona-do. ( i 06) Y fue Hébert quien enel Tribunal atacr') en forma inde-ccnte a la ex-RcIna al comparadacon Agripina, la madre de Nerón.La bajeza de la acusacifin y laforma tan digna como actuóMaría Anlonieta le ganó la sim-patía del público.( 1 07)

Peor suerte corrían los in-surrectos de las prOVllCiaS, pues

100. L~tcbvre op cit The French Revolution tomo 11, pago 55. La propuesta dc Condorceten este scntido fue casi la única com;csión hecha a los girondinos, ya que la

ConstituciÓn ~s obra exclusiva de los jacobinos.

lO i. J. Hall Skwart A Documentary Survey of the French Revolution New York 1951pags. 430-434.

102. Thornpson op cit pago 393.

103. Aún cuando hay dudas al respecto, se dice quc Madame Roland pronunció en elcadalso su histórica frase "Libertad, libertad, cuantos crímenes se cometen en tunombre". Citado por Macaulay en su t:n$ayo sobre Mirabeau. eL Bartlett'i FamilarQuotations, Ncw York 1948, pago 317.

104. Loomis, op cit pago 190 (b traducción es nuestra).105. El propio Vergniaud fue guillotinado el 31 de octubre de 1793, acusado de

complicidad con los jacobinos (La traducción es nuestra).

106. Palrncr op cit Twelve Who Ruled pago 53.

107. Thompson op cit, pago 473.

29

Page 31: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

las ejecuciones de millares de és-

t o s revelan el sadismo e in-humanidad de sus verdugos. Ca-rrier, uno de los diputados en-víados a las provincias como"Representante del Pueblo" iiévóa cabo las espantosas' 'noyades"de Nantes en las cuales miles desospechosos, la mavorÍa inocen-tes, fueron ahogado~ en forma in-misericorde en el río Loira. Ta-llien en Burdeos, Barras en Pro-venza y Collot dHerbois yFouche en Lyons, ordenaron lasterribles y sangrientas"mitraillades". Fouche-actuÓ contan refinada crueldad, que desdeentonces se le llamó el"mitrailleur de Lyons". Lyons,acusada de ciudad traidora resul-tÓ casi completamente destruidacomo castigo por su delito. Unacantidad mayor a las dos terceraspartes de las víctimas del Reina-

do del Terror perecieron en estaforma tan incivil izada.Robepierre, que ignoraba los mc-todos empleados, los condenÓduramente al enterarse.

Los desmanes cometidos por

los "diputados en misiÓn" esta-ban acompanados por una ola an-tirreligiosa que agitó a varias re-giones. La Iglesia todavía respeta-ba los ideales de la monarquía

constitucional y los girondinos y

federalistas, enemigos ahora de laConvención, se ganaron el respal-do de gran parte dcI clero. La ac-titud de la Iglesia le creÓ el repu-

dio de los miembros de la Monta-ña y los "sans culottes" se dedi-caron a profanar templos catÓli-

cos, inclusive Notre-Dame de Pa-rís donde se instaló en el altarmayor a una actriz de la ComediaFrancesa, que rcpresentaba a laDiosa Razón. Robespierre, comoera de esperarse, condenó esta

campana de descristianización ydeclaró que toda persona que se

empeñaba en impedir la libertadde culto era tan fanática como elque decía misa. "Los templos de

los dioses", sosten ía, "no fueroncreados para servir de refugio quepudcran ser profanados por lossacríIegos... "(108)

El gobierno se dedicó entoncesa combatir la subversion interna

y la invasión de tropas e xtran-jeras. El ejercito fue reorganizadopor Carnot y la nueva y eficientemaquinaria militar obtuvo unaserie de brillantes victorias contraenemigos internos y externos. El14 de FrimarIo (4 de diciembre)

de 179:1, se aprobÓ la ley que es-tablecia la cstructura organica-delgobierno revolucionario.-En prin-cipio era un sistema democraticoya que la Convenci()J mantenia

su poder y los comités operabanb,tjo su aquiescencia. Pero el po-der ejecutivo era el órgano esen-cial de gobierno y el Comite deSalud Pública y en menor grado,el de Seguridad General represen-taban este poder ejecutivo. Medi-das coercitivas, es decir el Terror,podrían ser empleadas para cles-trui~. a los enemigos de la Revolu-cuon. Quien deSobedeciese seríadeclaralJo cnem igo del pueblo y

estaba sujeto a ser condenado amuerte

i 08. Rapport sur les principcs du Gouvcrnement Révolutionnaire faii au nom du Comité deSalut Public par Maximilien Robespierre, París, Dkienibre de 1793.

30

Page 32: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 33: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Despues de traición lospeores delitos eran la falsedad y

conupción. La "virtud" era ladefensa de los patriotas segúnRobespicrre. "El alma de la Re-pública es el amor a, i~ Pa-tria".(109) En una Republ~c~ de"virtud" no se puede admitir lainmoralidad privada. Los enemi-

gos de la República son los e~ois-tas, ambiciosos y corrompidos.

La influencia de Rousseau sobreel pensamiento de Robespierreera evidente.

Robespierre era un asceta, unpuritano. El "Incorrupti~le" no

podria permitir la co~rupcion. Es-

to origina su rompimiento con

Danton, Desmoulins, Fouche ytantos otros cuya conducta no se

ajustaba a los estrictos cánones

del diputado de Arras. P~ra salvar

la República era necesario un go-

bierno fuerte; una voluntad gene-

ral (V olonté Generale), era im-prescindible si se queria aplastar

a los enemigos. Ya en Octu~re sehabia declarado que el g~bier~oprovisional era revoluCJonanohasta que se lograse la p~z. r~)feso se suspendió la Constit1!cismde i 793, pero no existe nmp;ntestimonio documental que hagapensar, como di~en sus dctract~-res, que Robespierre y sus segui-dores siempre desearon estas .me-didas para establecer .una ~icta-dura personaL. Marat Si habia pe-dido una dictadura personal ale s tilo de Roma, pero Marat,quien no reverenci~ba aRousseau no era Robespierrc yademás había muerto en julio.Robespierre como discípulo de

los "Filo-sofos" preferia un poderlegislativo fuerte, un débil ejecu-tivo y la separación de poderesdefendida por Montesquieu.

El Comité de Salud Públi-ca se vio atacado porHérbertdes-de la izquierda y por Danton,quien había regresado en No-viembre a París después de pasarvarias semanas con su esposa ensu ciudad natal.dc;sde la derecha.Los "hebertistas" empeñados ensu campaña de descristianizaciÓny enardecidos por los artículoscalumniosos del "PereDuchesne" atacaron primero algobierno jacobino por medio decriminosas conspiraciones. Dan-ton y Desmoulins a pesar de serenemigos de Hérbert, crí tica TOn algobierno. Los conspiradores "he-

bertistas" fueron arrestados yguilotinados el 25 de marzo dei 794.Hérbert, que había celebra-do tanto las ejecuciones, muriÓcomo un cobarde. Su muerte pri-vó a Robespierre del apoyo demuchos "sans culottes". Danton,DesmouIins y Fabre d'Eglantinefueron acusados después y guilo-tinados el 5 de abriL. Rch espierre

sentía mucha simpatía por Des-moulins y tuvo que ser convenci-do por Saint lust, CollotdHerbois y Billaud-Varenne, . es-tos dos últimos antiguos "Liber-

tistas", antes de dar su consenti-

miento para la sentencia a muer-te.

Por inl1uencia de Robespierrey luego de su importante discur-so del 7 de mayo de 1794(110)

109. Lefebvre Th., French Revolution Tomo 11, pago 91.110. A. Mathiez The Fall of RobespieJTe and Other Essays London 1927, pags. 96-105.

32

Page 34: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

se aprobÓ el Culto al Ser Supre-mo, una religiÓn cívica que se ins-piraba en Rousseau. Desde di-ciembre de 1793 v también debi-do a la influencia'de Robcspierreque condenó la campaña de des-cristianización porque creía en lainmortalidad del alma y detestabael ateismo, la Convención reafir-mó el principio dc la libertad deculto. El 8 de junio se llevo a ca-bo el famoso festival al Ser Su-premo en el Campo de Marte. Laelaboración del fcstiv,ù, estuvo acargo de David y el prestigio deRobespierrc alcanzÓ su más altoniveL. Dos días despues ellO dejunio (22 Prciral)) se aprobó' la"ley Preiral" que inici~ lo que sellama el "Gran Terror", pues lequitaba al acusado el derecho atener ayuda legaL. ,Este sólo teníaque ser identificado para ser en-viado al cadalso. Desde el 10 dejunio hasta el 27 de julio (9 deThérmidor) 1300 personas fue-ron cnviadas a la guillotina, tan-tos como cn los l-4 meses ante-flores.

día culto a la guilotina y quienera un tirano sin entrañas. Estaimagen la propagaron primerolos conspiradores de Thermídor.y quiénes son estos/ Los princi-pales nombres eran los deFouche, ColIot d'l lerbois, quienpresidió la reunión de la Conven-ción, Bilaud Varenne; Tallien,azuzado por su amante TeresaCabarrus( 1 i i ) quien se encon tra-ba en la carcel; Barras y Berére.

La historia de los conspirado-

res no ret1eja aningún amante dela libertad. Los crímenes deFouche en Lyons han mancilladosu nombre para siempre y sllnombre es sinónimo de traiciÓn.ColIot dIIerbois y BilIaud Va.renne eran extremistas que goza-

ban con las ejecuciones y el de.rramamiento de sangre. BillairdVarenne declaró desde i 789 quepor más dolorosa que fuese unaamputación era necesaria cuandoexistía gangrena. Esta frase sehizo famosa para justificar la gui.

Ilotina. La actuaciÓn de Tallienen las provincias era parecida a lade Fouche. A Barére e se le lla-

El SI de Thermidor se decretó maba el "Anacreonte de la Gui-la caída de Robespierre, quien llotina" lo que no necesita expli-junto con su hermano Agustín, cación adicionaL. Se decía que elCouthon y Saint J ust fueron gui- 9 de Thermidor tenía dos discur-1l0tInados al día siguiente. Ese sos en el bolsillo uno a favor vmismo día se iniciÓ la leyenda otro en contra de Robespierr~.negra. De acuerdo con los histo- Barras era un corrompido aventu.

riadores, muchos de los cuales rero. Alejandro Dumas relata enignoraron la documentación exis- sus Memoires que Barras le con-tente, pseudo historiadores, no- fesó ya anciano que se arrepentíavelistas romanticos y otros, la de dos cosas, haber provocado la

caída de Robespierre se hi zo ne- caída de Robespierre y habercesaria para evitar la dictadura promovido la carrera de Napo-personal del monstruo que le ren- leon el 13 Vendimarit) (112) Es-

lll. eL Edinon Vallés "Teresa Cabarrus, Primera Dama de Termidor y del Directorio".

Historia y Vida, pags. 54-69.l12. Rudc op cit Robespierre pago 84.

33

Page 35: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

tos eran los "patriotas amantes

de la libertad" que enviaron alIncorruptible a la guilotina.

Crane Brinton nos dice que lacaída de Robespierre fue el resul-tad()-- de una conspiración "entredipu tados jacobinos aparente-mente ortodoxos....complicadosseriamente en ganancias inmora-les de guerra, corrupciÓn parla-mentaria, especulaciones de valo-res y otras actividades indignas

de ciudadanos de la repúbl ica dela Virtud".(l13) jamás pensaronacabar con el Terror, el miedo al"Incorruptible" los empujó a sa-crificado. La falta de previsión

política de Robespierre tambiéncontribuyó a su ocaso. Al decla-rar a Robespierre fuera de la leyéste se refugiÓ en el Hotel deVille y muchos "sans culottes" acu-dieron en su ayuda, pero en lugar

de marchar a la cabeza de éstoscontra la Convención se mostrÓindeciso y sus partidarios se dis-persaron. Barras logró arrestarlodespués quc un soldado de nom-bre Meda le disparó un tiro enla quijada. Robe-spierre, a dife-

rcncia de ,Hébert y Desmoulins,

muriÓ sin mostrar miedo.

Cuando se encargó del go-bierno toda Europa se hab ía uni-do contra Francia, pero sus dotesde organización y el respeto qucdespertaba entre sus asociados lepcrmiticron restablecer el ordenen seis meses. (114) Lo que suscorrompidos enemigos. no le p~-dían perdonar era su incorruptl-

bilidad. "Un tirano?" nos diceLouis Blanc. "Extraño tirano, enverdad, este hombre que nuncadispuso de un tesoro o un ejérci-to y que para su supuesta tiran íatenia que recurrir al efecto pro-ducido por su elocuencia unido ala fe que había establecido en suvirtud" (115) El "tirano" cuandomurió poseía 300 libras, (116) suhermano Agustín escaló posicio~nes por sus propios méritos, loque indica que Robespiere nuncapracticó el nepotismo.

Se le crítica por su falta de sin-ceridad por condenar la pena ca-pital y luego votar para que se

guilotinara al Rey; jurarle lealtada Danton y Desmoulins y luegofirmar su sentencia de muerte.Pero quienes lo atacan asi en for-"1a tan irresponsable olvidan que.:n cada uno de esos casos la deci-sión se inspiró en su devociÓnpor principios políticos. rara su

críterio, la soberanía del pueblo,la victoria de la Revolución y elinterés de los pobres eran de im-portancia fundamental. Estasconsideraciones inspiraron todossus discursos.

Es bueno hacer énf as is antesde concluir, que el . Comité deSalud Pública 10 formaban doceindividuos de carácter e indepen-

dencia de criterio, Robespierrefue elegido micmbro del Comitcel 27 de septiembre de 1793 (iró-nicamente, en el calendario repu-blicano, entonces en vigencia, erael 9 de Thermidor); fue el octavo

113. Anatomía dl: la Revolución, Mcjico 1942, pago 238.

114. André Maurois An Ilustrated History of France, New York 1957, pago 116.

115. Citado por Geyl, op cit Encoanters in History, pags. 141- 142.116. Una libra francesa equivalía en 1794 a un dolar en moneda moderna.

34

Page 36: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

de los doce miembros que gober-narían desde septiembre hasta lacrisis, de Thermidor. Cada uno seencargaba del departamento quese ajustase a sus intereses y capa-

cidades. Robespierre, a diferenciade los otros, no ten Ía tUl de parta-

mento fijo. El diputado de Arrasera como un ministro sin carteraya que se interesaba cn todos losdepartamentos sin circunscribirsea ninguno en particular. Recono-cido como el principal expoiwntcde la fe jacobina, desempenaba.tì.inciones similares a las de un re-lator, mientras que a Saint just sele pod Ía comparar a un acu sador.

El respeto y admiración quesentían los jacobinos por Robes-pierre han contribuido a quese le a!i-lgne una sUprefficla den-tro del Comité que no poseía. Sele acusa también de aspirar a unadictadura personal, lo que estabatotalmente alejado del alcance desus aspiraciones. No se puede ne-gar que fue factor influyente enla aprobaciÓn de medidas asocia-das con el Terror, mas para enton-ces tenía la firme convicciÓn quela guillotina era el Único mediode purgar de vicios el cuerpo po-lítico de la naciÓn. Las medidas

del Terror eran transitonas, yaque una vez establecida la Repú-blica de Virtud el Terror cesaría.

El Terror era necesario para lo-

grar el triunfo de la Virtuò.

Se debe senalar también quelas Órdencs del Comité eran fir-madas por varios miembros. Laresponsabilidad era colectiva.

Estudiando los documentos per-ti n e n t e s, se puede (descubrirquien redactaba la orden y quienera el lrimero en estampar su fir-ma. E historiador inglés j. l\ 1.Thompson ha realizado minucio-so estudio de 920 documentosredactados en los cuatro mesesque siguieron al 23 de septiem-

bre. De este an;ílisis se desprendeque, entre otros. Carnot tirmÚ272, Barére 244, Robespierre 77

Y Saintjust 12. Si existÍaunadictadula, ésta era colectiva, de do-.

Ct' personas. (Il 7) Y no se debeolvidar que desde el 29 de junio,cuando recruòcce el Terror, Ro-bespierre, luego de violento alter-cado con Collot v I3illaud, aban-donÓ el salbn de las TulIeríasdonde se reunía el Comi té, ydesde entonces dejÓ de participaren sus deliberaciones. La "Ley dePreiral", por la cual tanto se le hacondenado, se aprobÓ sÚlo des,pués de atentados hechos porpresuntos asesinos contra Colloty Robespierre.

1\1uchas intcrrogantes en torno

a Robespierre quizás no seannunCa aclaradas. ¿.Por qué seausentÓ òcl Comité de Salud PÚ-blica en momento tan decisivo?¿Por qué rehusli utilizar los tresmil "sans culottes" que tenía asu disposiciÓn de 9 Thermidor?¿Por qué eSa obsesilii con la Vir-tud? ¿PensÓ alguna vez en im-poner una dictadura personal?(~Qué motivÓ la suspenciÚn de la

ConstituciÓn democrática de179:, y la creaciíin del gobierno

revolucionario de filles d e ese

11 7. Thompson op cit pags. 419 .431 y Palrnl' op cit Twelvc Who Rulcd pago 109.

118. Citado por Rudé op cit Robespkrre pago 166.

35

Page 37: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

1-

año? (,Quién decretÓ la destruc-ción de "hebertistas" y "danto-nistas?

Ni los contemporáneos, ni loshistoriadores franceses y extran-

jeros de los siglos xix y XX seponen de acuerdo en niriiuna deestas in terrogantes. Pero si algoemerge del estudio de los sucesosy de las principales figuras revo-lucionarias es la importancia fUli-damental de Robespierre en todoel proceso. Marat, con su extre-mismo sin freno, y Danton, conla venalidad que tanto escozorcausa a sus apologistas, no alcan-zan el mismo nivel histlirico dcl"Incorruptible", que odiaba ma-

36

Lin/.as 11liustas e innecesarias. Encuanto ,l los destcstablcs conspi-radores causantes de su caída enTheril1ídor, con el pasar de losaños semejan insignilicantes pig-meos que lograron some ter a ungigante al rehusar ('ste defenderse~~i~ el momento crítico. Uno deestos conspiradores, Barére, ex-clamÓ el! su lecho de muerte, re-liriendose a Robespierre: "unverdadero y sincero republica-no". Esas eran las cualidades que

le ganaron a Robespierre la admi-raciÓn y veneraciÚn de muchosque sÓlo lo conocieron por sureputaciÓn y por sus discursos.(,Con qué frecuencia produce lahumanidad un estadista verdadc-ramen te incorruptible?

Page 38: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 39: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

las monjas para dar sus consejos

didáctIcos a doña María VarelaOsorio, mujer de alta nobleza

que está a punto de casarse.Le aconseja a la joven guardar-

se de la ira recordándole que elreñir quita la dignidad de la seño-

ra. Cita a tres mujeres de dura yáspera conversación y dice:

"A la uiiembravece el vino, a la otrasu no cumplido deseo y a la otra sumal ventura" (2)

Estas mujeres, por no tener encuenta su estado, están con sus

maridos en perpetua pelea y des-gracia.

Al referirse a la misión de lamujer, la cita como quien debieratrabajar como administradora oguía de los miembros de su casa.La señora ha de ser el ejemplo yla maestra de su hogar, la primeraen madrugar y la última en acos-tarse, y, si esto es dañoso a lasalud,

".. más debe a su oficio que a sucuerp, y mayor dolor y, enfermedad

es traer de (c:ontinuo) su famiadesordenada y perdida, que pacerun poo .." (3)

La mujer, como guía de su fa-milia, ha de engendrar en el cora-zón de su marido una gran con.fianza y debe ser bondadosa y

honesta. La mujer que no atiendea la guarda de su hacienda es, se-

gún Fray Luis de León, "La per-dición y la polila de ella". La ha-

cendosa mujer, "estando asenta-da, no para; durmiendo, vela, yociosa, trabaja". Madruga y noescarga su trabajo a mano ajenaporque sabe que:

"Muc:ho se engañan las que piensanque mientras ella, cuya es la casa, y aquien propiamente toca el bien y elmal della, duennen y descuidan,cuidará y velará la criada, que no letoca y que al fin lo mira C:omo todo

ajno", (4)

Fray Luis de León no haceninguna alusiÓn a la figura de lamala criada como se hizo tantasveces en la literatura de los ejem-plos o en el Arcipreste de Hita.

Como moralista severo, adoptauna actitud crítica apoyándose

en Erasmo en lo que toca a lasdiferencias de clase:

" it was once more his chivalrytowards the weak that drew fromhim wht must have appeared therevolutionary doctrine that servant

and master were equal by nature andbefore law". (5)

Recuerda a la casada que espeligroso hacer crueles enemigas

de las criadas fieles con no debi-dos tratamientos y que el tratar-las bien engendra no sólo la segu-ridad sino la honra y el buen

nombre. En su más severa críticaen lo que toca a las relaciones en-tre la mujer y su criada, censura

la excesiva soberbia femenina:

(2) Luis de León, LA PERFECTA CASADA, Edit. Espasa~Calpc. Madrid, 1963. Pago 127.

(3) León. pago 62

(4) León, pago 60

(5) Aubrey F. G. Bell, Luis de León, A Study of The Spanish RenaiSlance (Oxford, 1925)Pago 267

38

Page 40: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

..... y hay tan vanas algunas, qur casidesconocen su carne, y piensan que lasuya es carne de ángeles, y las de sussirvientas de perros, y quieren seradoradas dellas, y no acorda dellIÎ son nacidas; y si se quebriuta ensu servicio, y si pasn sin sueno lasnoches, y si está ante ell derodÜlas los días, todo les paece quees poco y nada para lo que se lesdebe, o ellas presumen que se les hade deber". (6)

Como lo hizo juan Ruiz, des-cribe a las mujeres que se sientanan te un espej o "... y se están enella tres o cuatro horas". A lamanera de Martínez de Toledo,pero con más intensidad, amplifi-ca Luis de León la crítica de lavanagloria femenina al citar su ili-mitada afición por el arreglo ylos afeites. Es esta extendida ydescriptiva crítica lo que mejoerdemuestra la sincera considera-ción con que se repasa el tocadode la mujer antes de escribir.

Cita a la mujer "rodeada debotecilas y arquillas" que se está

sentada tres horas para ennegre-

cer con alcohol los bordes de lospárpados, las pestañas y las cejas.Dice que estas mujeres hacenmáscara de buenas figuras que:

.... en caso de que fuesen herinii,se tornan feas por sus miimamanos". (7)

Reconoce que el marido lasama por los afeites:

"... conoce cuan fácil es engaarle, yal fin le engai'a y le carga" (8)

Fray Luis de LeÓn llega a sumáxima crítica al decir que el po-

(6) León, Pago 85. (9) León, Pago 38

(7) L",ón, Pag. 89 (lO) León, Pago 107

(8) León, Pag. 90

nerse afeites no es sólo una mues-tra de amor propio, sino tambiénuna desordenadísima rameríaque jamás cesa. Pide la modestiaen el vestir:

..... que en ninguna manera convieneiu es licito adultear la obra de Dios ysu hechura". (9)

y sinceramente recuerda a lasmujeres que la naturaleza las hizopara que lo poco les luciese mu~

cho. Presenta varios pasajes que,a medida que demuestran la vani-dad femenina, también revelan lamoda de la época:

.. ¿Por qué no se les permite que re-posen a vuestros cabellos, ya tunza-dos, ya sueltos, ya derramados, ya le.vantados en alto? Unas gustan de re-cogerlos en trenzas. otras los dejanandar sin orden y que vuelen ligeros,con sencilez nada buena; otras, de.más deito, les ai'dís y apegáis no seque mosuosas (por monitruosas) de.masías de cabellos postizos, formadosa veces como chapeo (sombrero), ocomo vaina de la cabeza, o como Co-beura de vuestra mollera, a vecesechos a las espaldas, o sobre la cer-vi empindoi". (10)

Si se toman en cuenta todos

los vicios que se destacan en lasmujeres desde la época de la lite-ratura de los ejemplos hasta LAPERFECT A CASADA, se veráque Fray Luis hace uno que otrocomentario sobre la maldad fe-menina, excepto sobre la supers-tición, el incesto, la mujer asesi-

na, la monja que renuncia los vo-tos y la mujer que se acerca a losanimales con propósito sexuaL.

Al percibir en su siglo la vida co-rrupta de las mujeres, recoge sus

39

Page 41: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

recursos interiores para mejorar

la condiciÓn de su sociedad. Le-

jos de la tendencia romántica delamor tal como se encuentra en lanovela sentimental, Fray Luis de

LeÓn prescribe el empleo del sen-tido comÚn combinado a h vezcon la tendencia m ís tica y su co-nocimiento de psicología prácti-ca:

"No le sOn desconocidos los ocultosrepliegues de nuestra psicología, y aveCl" se complace en escudriìiarloscon discretos golpes de lu/. en que elmoralista de LA PERFECTA CASA-DA tiene delicadeza di' místico, puesel místico percibe la proidmidad deinquietantes realidades". (11)

Critica la falta de limpieza, la

gula y la avaricia como vicios

muy propios de las mujeres y, co-rno se ha hecho en las fábulas,recomienda que los hombres evi-tan el trato con las mujeres be-

llas. De estas Últimas dice que es-tán condenadas a no ser buenas yse muestra partidario de los escri-tores clérigos de los ejemplos,

donde se destaca el carácter ten-tador de la mujer.

"... la belkza es peligrosa porque

atrae a sí y endende en su codicia loscorazones de los que la miran". (12)

El hecho de que Fray Luis de

Le/m pretenda escribir este libropara el provecho de la joven casa-da significa para muchos un fuer-te profeminismo. Es, tal vez,

cuando describe los deberes de lajoven ama de casa que ~e sospe-cha su verdadera misoginia:

..... L'aiiteur (Fray Luis de Leon)considne la femme comme beaucoupplus peccabk que I'hoOlme el il n'hé.site pas a proelaOler la suplTiorité deCe dernier... COOlment ne traiterait.on point de oiisogynk une pareilleattitude'? " (13)

Convencido de la inferioridadde la mujer, no recomienda laeducaciÓn ni el mundo de los ne.gocios para ella:

.... la naturaleza no la hizo para el

estudio de las ciencias ni para los ne-gocios de dificultades... así les limitóel entender, y por consiguiente, les

tasó las palahras y las razones". (14)

Como contrastae con las mu-jeres educadas del EL SCHOLAS-TICO, dice Fray Luis de Le/mque el coser las libra de leer:

..... libros de caballerías, y del traer elsoneto y la canción en el seno y delterreno (lugar donde se iiraba al blan-co con la balleta) y del sarao, y deotras cien cosas de este jaez ..."' (15)

Condena el ocio en la mujer,que por mal emplear su tiempo,

llega a ser callejera y vagabundavisitadora. Dice que es de loshombres el hablar y el salir y quela misma naturaleza femeninapcrvierte a la mujer callejera.Fray Luis corno moralista se po-ne mucho más severo que losotros autores de su época cuandopermite sólo tres razones lícitas

(11) Jerónimo ZOlesi. Exaltación de la serenidad:de León, Montevideo, i 927. Pago 23

(12) León, Pag. 146

(i 3) Alain Guy. LA PENSEE DI: FRAY DUlS DE LEON (París. 1943) Pago 647(14) León, Pag, 124

(15) Lcón, Pago 54

40

Ensayo sobre la Psicología de Fray Luis

Page 42: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

para qul. la mUjer salga de la ca-

sa:H oo. o es visita de ai~Ún en-

fermo, o es ver la niIsa, nd oir la palabra de Dios".

(16)

Aludl. con aprobaciÚn a loschinos qul. rl.SUdVeii el problemade una manera singular:

" ... les tue..cen a las ninas los pies.

por qUt. cuando sean muje..es no lostenKan para sali.. fue..a, y porque, pkra andar en su casa, aquellos les b'ls-tan". (17)

Uno de los vicios que FrayLuis mcnos soporta en la mujeres el quc cometl. al pensar que

con parir un hijo dI. cnando encuando y con arrojarlo luego desí en los bra;tos de una ama, yason buenas madres. En la litera-tura de los ejemplos se dibuja a lamadrastra como la peor madre dela cpoca, pero Fray Luis dice quela mujcr que I.ntrega a sus nilios ala ama es peor que una madrastrapore¡ ue:

el no cl'ados es vcnderlos y ha-

cerlos no hijos suyos". (18)

Aunque no escriba con las insi-nuaciones cien t í fiu ¡-naturalistasdd medico jauine Roig, se daciienta de lo que padece el niÙo

cuya madre le aparta de sí:"... si el ama es bo..racha, habcnios deentender que el desdichadito beberá,

(16) León, Pago 1 13 (19) León, Pago 136

(17) Leóii, Pago 113 (20) León, Pag, 136

(18) León, Pag, 138 (2 I ) León, Pago 29

con la leche"~ el amor del vino; .i colé.rka, si tonta, si deshonesta, si dcviles

pensamientos, y ,ínhno, comu di~ or-dina..io lo son, será d niño lo mis-mo". (19)

En la literatura de los "en-xiemplos", en el Arciprl.stl. deHita, y en Fernando de Rojas se

ha revelado la mala Luna de lasviejas. Fray Luis tambi('n ck-

muestra su poca confianza en i.s-las mujerl.s acoiisejando al casa-

do cuerdo que prohiba que en-tren a coiiversar con su I.sposa

porque siempre hacen mil daiias:

"... unas, por su interés, tratan de co-

..ompe.. en ella la fe del mat..imonio;otras, po"que saban poco y de pu..onescias". (20)

Si se quiere juzgar la concl.p-

Clon que tiene Fray Luis dI. lamujer, iulO puede fijarse en loscomentarios qul. presenta en con-Ira suya. Casanova y Vossler sub-

rayan el celo por el honor y lagloria de Dios como los principa-les propÓsitos del autor (55,56).*Si se toma en cuenta esio, va aser muy difícil eilificar como to-talmente misÓgino a quien diceque , aunque haya muy pocasmujeres ejemplares:

H... quien posr.r. una but.~n¡i mujer l~s

..ica con ella sola, y sola "ila le puedehacer bienaventurado y dichoso".(21 )

* ConCepción, Casanova, Luis De Lcon

mmo traductor de los clásicos. Londres,

1938. Pág. 158 -9

41

Page 43: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

La crítica de los varones no esel propfisito de Fray Luis porquesinceramente cree que la mujer esinferior. SÓlo por eso es que en laperfecta casada:

"A la llaqueza de Su cuerpo sustituía

la energía de su espíritu". (22)

Aunque haya seguido la filoso-fía de los dem:is inisÚgínos en su

fuerte condenacifin de los viciosde la mujer, Fray Luis, mås opti-

mista que los demás autores, pa-rece tener confianza en las da-mas, esperando que pronto ten-gan una transformación total:

"S'il souligne fortement la constitu-tive debilté leminine et ses dcficien-

ees nombrcuses, ce n'est, semble-t-il,qu'atìn de mieux faire ressortir le mé.ritc de la lemme vertueusc, qui saittriompher dunc condition dcfavora-blc et fraglc pour realiser en clle laperfection morale la plus achevée.

(22) Mariano oomínguez Bcrruct", FRAY LUIS DE LFON, Madrid, 1952. Pago 648b

42

Page 44: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 45: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Soler confirman la suposición (3)C a b e a hora formular inquisi-

ciones acerca de la originalidadde su pensami ento. Aunque pa-

rezca contradictorio, no pocas

gencralizaciones, esbozadas porjusto Arosemena Quesada, fue-

ron prohijadas al calor de los es-critos de Mariano Aroscmcna dela Barrera (1796-1868), padre su~

yo. Esta pista, a saber, la transmi-sión de una ideologïa, que justoArosemena Quesada racionalizacon brilantez, ideologïa liberal,propuesta - hasta en versos meli-fluos( 4) por Mariano Arosemenade la Barrera, en periódicos Ioca~

les, comporta sumo interés. A to-das luces, ella escudriñaría las

fuentes mismas del saber de Jus-to Arosemena Quesada. No comodescubridor de significados su-brepticios, sino a guisa de merotraductor de una previa visión delmundo. (5)

Siendo veraz lo antedicho, dejusto Arosemena Quesada noquedarían sino estructuras men-

tales, condicionadas por su clase,es decir, la burguesía comercial

en los albores del siglo xix. Re-ferirnos a clases panameñas, prin-cipalmente al inicio del siglo de1 a s luces, parece una falacia,pues, más bien, seria convenienteconsiderarlas como virtuales cas-tas, en extremo cerradas y hosti-les al cambio social(6).\Acaso elproblema mayor, que tuvo que

enfrentar Arosemena Quesada,fue la génesis de una nueva visióndel mundo al tiempo que fene-dan (en su clase) los valores car-dinales del coloniaje.

Invaluablemente útil sería paranosotros, pues, una elucidación

fidedigna, que no lisonjera, denuestra cultura colonial, y, en es-pecial, de nuestro siglo XVIII,Prescindiendo de esta premisa, elpensamiento de justo ArosemenaQuesada adolecería de racionalexplicación. Es lamentable, porello, comprobar la ausencia de fe-hacientes estudios al particular.Las interpretaciones parciales,que nos llegan, abundan en datos

3) Pensamiento panameño y concepción de la nacionalidad, Panamá, 1954;Forms ideoló'gica. de la nadó n panmeña, Panamá, 1963; Panamá en el mundo amencano, Panamá,

1971.4) "Salve patria amada,

tierra peregrinapor do se caminade uno al otro mar:plegue que en tu seno

vca el mundo reunidossus frutos, tejidos,

cuanto hai comercial."

5) Ver, al rcspccto, Sartre, Jean-Paul, L'idiot de la Famile.2,136 p., Gallimard, París, 1971;

Goldmann, Lucien, Pour une socÎologie du roman, Coll Idées, París, 1964.

6) Según Georges Gurvitch (Etudeuur le. classes sociales, Co11. Médiations, París, 1966),sería imposible utilizar el términu clase al interior de socicdades pre-industriales o

tradicionalcs.

44

Page 46: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

dispersos, sociográficos e impre-sio nis tad 7 )

Necesitamos urgentementeforjar un examen realmente so-ciológico de nuestra historia(8).Historia vanamente anecdótica yconfusamente dispareja que difi-culta cualquier empeiio de inter~pretación sociologizante. En su-

ma, si partimos del pensamientode justo Arosemena Quesada, cu-

ya inspiración se.enraÍza en lo

que, actualmente, denominarIa-

mos fiosofía social, I es evidenteque ~üestro análisis fracasaría sino se tomase en cuenta el sistemade estratificación que lo produjo.

Conjeturar una sociología pa-

nameiia, que fuere ayuna de ba-

samentos históricos, resultaría uncontrasentido. Panamá, en efec-to, es un país en vías de desarro-

llo, según el voto general de loscientíficos sociales, lo que signifi-ca, en lenguaje común y corrien-

~He, en vías de subdesarrollo. Las

categorías sociológicas, las tipolo-gias, los métodos de investiga-ción, las taxonomias utilizadas.son de vena europea o norteame-ricana. Estos conceptos, aplica-dos a la realidad panameña, su'

fren, evidentemente, metamorfo-sis incuestionabIes. Se trata deotra realidad. Hasta ahora nues-

tra sociología ha dependido del

parecer de París, Berlín, Roma,Chicago o Nueva York; y somosel explicable engendro de seme-jante dependencia. justo Arose-

mena Quesada, gestor e intérpre-te de nuestra nacionalidad, con~

formó, también, su visión delmundo a la luz del utilitarismoinglés, como si tal utilitarismonórdico correspondiese a los pa-trones de nuestro ser sociaL.

He aquí esbozado el motivopor el cual los sociólogos pana-

meños, quienes se educan en elextranjero, no pueden trabajaraquí sin antes modificar sus pun-

tos de mira, sus instrumentos

epistemológicos. De no ser así,ellos caerían en el error supremode la sociología norteamericana:

el super-pragmatismo. Es decir:convertir la sociologia en simple

desenvolvimiento de encuestassobre cuyos resultados se bosque-jan "middIe.range theories". En

fin, esto equivaldría a aborrecer

todo intento de interpretación

total, transformando la sociolo-

gía en una mioro-sociología ~servicio de los intereses del capi-

tal. '(9)En estas notas tendemos a ha-

cer particular hincapié en el con-

cepto de sociología crítica. Toda

7) Miró Grimaldo, ROdrigo. La cultura colonia en Panamá, 71 p., Editorial Costa-Amic,México, 1950. Brilantísima interpretación histórico-literaria de nuestra época hispana.Vale en cuanto documento descriptivo. Posteriormente, Alfredo Castillero Calvo (Lo.negros y mulatos libre. en la hiitori~ 8OCia p;ameña Panamá, 1969) triunfa cnprofundizar algunos ángulos de la sociedad capitalina a mediados del siglo XVIII.

8) Ver: López de Mesa, Luis, Escrutinio .ocioló(lo de la hiitoria ~olombian~, 256 .p.,Editorial Bedout, Medellín, 1970; Fals Borda, Orlando, Subver.ion y cambio socia,217 p.. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1969.

9) Ver: Bourdieu, Chamboredon, Passeron, Le métier de 8ociologue, 1, Mouton, París,1968.

45

Page 47: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

sociologia critica emerge, precisa-mente, de una crítica de la socio-logia. Y como consideramos ajusto Arosemena Quesada, a títu-lo de nuestro primer fiósofo so-

cial , hemos deseado iniciar esteensayo evocando su recorrido, esdecir, la génesis de su pensamien-to. De modo que no lo citamos,únicamente, cual lúcido precur+

sor de una sociologla que no osadecir su nombre, sino, por lo de-más, intentamos engloharIo enuna determinada esfera social, so-pesando sus fallas y méritos.

Tal comparación sociológicouhistórica no hubiese recibido laaquiescencia de quienes practican

la sociologia como otro pasatiem-po más, especie de gimnasia inte-lectual, subordinada a etéreos de-signios. Es la idea de la sociologiaque urden furtivamente - aquéllosque la imparten en cuanto mo-

desta'materia cultural" dentrode las universidades. Es la "socio-logia de cocina" inserta en tantosprogramas de estudios superiorescon fines decididamente decora-

tivos.

No vacilamos en manifestarnuestro estupor frente a esa vac

riedad de sociología inválida que

se claustra en su propia suficien-cia. Por sus defectos, se podría

deducir que la sociología para na-da sirve. Que la sociología es otragentil y pedagógica manera deperder el tiempo, o de rechercher

le temps perdu,eomo dice Proust.

De suerte. que el estudiante

aprende sociologia al memorizarun cúmulo de nombres, teorías yfechas importantes. Para luego

olvidar esa asignatura. ¿Para quése inventó la sociología si no es

faena eficaz? Semejante escepti-cismo resulta de un enfoque har-to estrecho de la inteligencia so-ciológica. Y podría perpetuar

nuestra situación de pueblo abso-

lutamente dependiente.

En verdad, sería razonable, pa-ra quien se dedique exclusiva-mente al menester sociológico,adaptar su saber a las exigenciasde la sociedad en que se agita.Por simpIismo, muchos sociólo-gos tratan - lamentablemente - demodificar sus sociedades respecti-vas en función de los conoci-mientos adquiridos. Como si lasociedad fungiese como laborato+rio de sus aprendidos experimen-tos. Así, los "desarrollistas", epí-

gonos de Talcott Parsons, RobertKing Merton, Paul Lazarsfeld,pretenden solucionar los más pe+

regrinos problemas sociales in-vocando términos tales que "in-tegración", "estabilidad", "equi-iìbd.o;', "anomia", lugares comu-nes de un funcionalismo inopera-ble en América Latina. (i O)

Valgan estas llneas de breve

proemio a la temática de la socio-logia en Panamá. Es patente quenuestro objeto no ha sido agota-

do. Ensayos posteriores se empe-ñarán en poner en relieve nuevasvariables.

10) Ver: Costa Pinto, L.A., La sociología del cambio y el cambio de la sociología, 234 p.,Eudcba, Buenos Aires, 1968.

46

Page 48: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 49: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

actitudes, metas, candidatos o es-tados de ánimo.

Se trata de esfuerzo que en

gran escala y a menudo con éxitoimpresionante, se realizan paracanalizar nuestras decisiones, así

como nuestros procesos menta-les, mediante el uso de conoci-mientos extraídos de la psiquia-tría y de las ciencias sociales. Losesfuerzos suelen aplicarse en unplano que escapa a nuestra con-ciencia, de tal modo, que las inci-taciones son fuertemente y encierto sentido "ocultas" con loque resulta que a muchos de no-sotros se nos intluye y se nos ma-nipula en mayor medida de loque nos damos cuenta, en lo quese refiere a las pautas de nuestrasvidas diarias.

El ser humano se mueve enfunción de determinadas y varia-das necesidades, deseos, etc., loscuales son determinadas por mo-tivos. Asi las emociones y senti-mientos son también motivos de

la conducta humana. Es inobjeta-blc, que el hombre actÚa paraevi tar si tuaciones que le produ-een dolor y busca lo que le da

placer. El temor es un motivoque alienta gran partc de nuestraconducta, por ejcmplo, temor a

perder prestigio, nuestro status,los scres amados, etc... Unos mo-tivos son conscientes y otros in-conscientes y ambos dirigen la

conducta del individuo hacia elincentivo, que es la etapa linal.

La motivación se preocupa deseñalar las razones de los fenÓme-nos psicolÓ6ricos, el porque actúaun hombre en determinada for-ma. La palabra "motivación"dcriva de la raíz latina que sig-nifica "lo que pone en movimien-to", es decir, lo que impulsa a la

acciÓn. Un motivo es distinto deun estímulo, aunque ambos po-

seen el podcr dc incitar, pero elestímulo produce una respuestadeterminada en relación con unasituación inornentLtnea, mientras

que el motivo abarca respuestas yexiste antes que aparezca el estí-mulo. El motivo es preparatorio,directo, selectivo, está compues-to por la función de muchas in-

tluencias. El cstudio de la moti-vaciÓn, por lo tanto, tiene impor-tancia para comprendcr, preveer

y controlar la conducta. (1)

Sólo conociendo los objetivosy contenidos de la televisión, esposiblc comprender su influenciaen los niños. * Si se conocen lostipos de probJfamas que se le ofre-cen utilizando un sistema de aná-

lisis de contenido, encaminado aanalizar los probJfamas, no sólo

en función de sus característicasestructurales, sino también de losvalores, actividades y temas pre-sentados.

(1) Wcricr Woltt - lntroducdÓn a la Psicología, Fondo dc Cultura Económica. --- México- Bucnos Aires - 1961

(*) Scentiende por niño al individuo con poca cxpi,ricnda, extendiéndose este período deniñcz desdc su nacimiento a la adulesccncia

48

Page 50: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

PANAMA cuenta, en la. actua-lidad con tres canales de televi.sión: La Televisora Nacional (consus canales 2, 6, 9, 2); RPC Tele-visión (con sus canales 4, 12, 7,6) Y el Canal 8 de la Zona del

CanaL. Para efecto de este análisisse tomarán en consideración uni-camtnte los programas de los Ca-nales 2 y 4 de la ciudad de Pana-

má. "La Guía de TV" correspon-diente al mes de Abril de 1971,sirvió de base en lo que respectaa las programaciones de los cana-

les antes mencionados.Ambos canales, es decir el

CUATRO (4) Y el DOS (2) tie-nen aproximadamente 186 horascon 20 minutos semanales deprogramación; de los cuales 116horas y 20 minutos (un 620/0)

son dedicados a los supestos pro-gramas juveniles.

Los programas de ambas tele-visoras en conjunto lo podemosdesglosar de la siguiente forma:

PROGRAMAS

I. Simple transmisión de un fim (hecho modificado para la televisión)

HORAS SEMANALES

El Derecho de NacerDibujos AnimadosFestival de CartonesUanero SolitarioLo s Pica PiedrasCorsario s y Fi1ibu sterosLos MonstruosVariedadesNatashaPelículas de Largo MetrajeEl Buen PastorEl Agente de CipolEl iv MandamientoHalcones del EspacioFénix CincoEsperEscuadrón Diabólico

PROGRAMAS

Pred AstaÎre

Los BeverIy de Peralvilo,La Criada Bien Criada

Los PolivocesSimplemente MaríaMisión Imposible

La GataPatrulla JuvenilEl Diablo se DivierteAlfred HitchockLos VengadoresDO - RE - MIPorky y sus AmigosLos Magníficos Justicieros

2:303:001 :153:002:302:302:00

:455:00

17:555:005:005:00

:301:002:001: 15

HORAS SEMANALES

5:00:30:30:30

5:001:005:001 :001:004:004:00

:45:30

I:OO

49

Page 51: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Agenda CeroEl TorniloCentro MédicoCómicos y CancionesLos Chicos HardyMamá y sus increíbles HijosMi Mujer es HechiceraCalidoscopioEl Precio de la FamalronSideSpidermanLos PracticantesPentagramaMarcus WelbyHoyLoopy Thc LoopEl Corre CaminosInfantilEl Show de Andy WiliamsLa Hora CeroMannixLa Ley del RevólverArchi y SabrinaMis Adorables Sobrinos

Mi Mundo Bienvenido a élAstro BoyDaniel El Travieso

Gomer Py1eEl Caballo de HierroVerdaguerAudacia es el JuegoTopo GiggoCosa Juzgada

1:001:001:00

:45:30:30:30:30

1:001:00

:301:00

:301:00

:45:30:30

1:001:001:00L :001:00

:30:30:30:30:30:30

1:00:30

1 :301:001:00

PROGRAMAS HORAS SEMANALES

1:001:002:30

:30:30

1:30:30:30:30

1 :30:30

1:001:301:001:001:001:001:001:001:001:00

133.25

Los Catedráticos del RitmoDetective FantasmaPzazz 71

Historia para no dormirRoma, Mi AmoreCarrusel InternacionalJuliaLa Guerra SecretaDexterLos InvenciblesEl ZorroEl Gran ChaparalSuper AcciónDisney LandiaBonanzaEl Especial

F. B. i. en AcciónThe SurvivorsHawai Cinco CeroMi Joven AbogadoLos AtrevidosTotal

50

Page 52: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

PROGRAMAS

11. Transmisión de un Hecho-Espectáculo ("en vivo")

HORAS SEMANALES

El Show de la UnaTodo por La Patriasábados con MartÍnez Blanco

La Tremenda Cortetsta Noche con . . .Jueves EstelaresLa Polla Musical y DeportivaGrupo 21Total

5:002:002:302:301:00

:455:00

:3018: 15

II. Transmisiones realizadas para T.V. con texto o proceso previsto y un margen de

improvisación (reportajes, conversaciones, concursos, visitas) .

PROGRAMAS

Tras La Noticia

El Informativo del Medio DíaTevedos InformaTele No ticíasUltimas NoticiasSuerte y Alegría desde La LoteríaSálvese Quién PuedaMiércolitosDomingos DeportivosTotal

HORAS SEMANALES

3:006:006:006:002:301:00

:30:30

3:0028:30

iV. Transmisiones realizadas para T.V. (completaente previstas) ensayadas. con un textoexacto previsto y cronometrado (teatro, baet, telediios Y anuncios)

PROGRAMAS

4 Evas para un AdánMar InsólitoDocumentalDe Mujer a MujerSanta Misa

Reino Savaje

Total

La Televisión puede propor-cionar informaciones, estimular

intereses, mejorar los gustos, en-

sanchar el margen de las expe-riencias del niño de manera queel joven logre cierta comprensiónde la gente que tiene costumbresdistintas o un estilo de vida dife-

HORAS SEMANALES

1:30:30

1:001:001 :00:30

5:30

rente. Esto podría disminuir sus

perjuicios y hacerla más toleran-te. Puede lograr que se sienta me-

nos inclinado a los juicios valora-ti vos demasiado simplificados;podría llegar a elevar el nivel desus aspiraciones. (2)

(2) Qtto Klineberg - Psocología Social, Fondo de Cultura Económica México - BuenosAires - 1965

51

Page 53: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Gradualmente de una maneracasi imperceptible, el entreteni-

miento televisado produce cam~

bias en las perspectivas y valores

de los niños, aún cuando los pro~gramas no se hayan propuestoejercer debidamente dicha in-fluencia. Más bien sucede que lasimilitud de las concepciones ylos valores transmitidos en losprogramas de televisiÓn particu-larmente en las piezas de aventu-ras, produce un impacto acumu-lativo.

Si analizamos el contenido dela mayoría de los programas queofrece la televisión de nuestro

país, se puede concluir que unbuen número de ellos no sonapropiados para la mentalidad

del niño, ofrecen temas y esceni-ficaciones de aventuras desvincu-

ladas de la realidad. Contienen enversiones caprichosas y banalcs,

las pasadas luchas del Oeste Nor-teAmericano (la Ley del Revól'ver) o bien, una caricatura de

ciencia ficción (Fénix, Cinco)

ideada y presenta como para ha~

cer concebir la próximidad de unmundo fantástico que incluye losfundamentos básicos de la físicay de toda la ciencia actual.

Estas historias falsamente ju-veniles, pueden producir a losinexpertos televidentes, al con-vencimiento de la inutilidad delos estudios secundarios y supe-

riores, pues, en un futuro cer-

cano o lejano, nada quedaría en

pie de las conquistas alcanzadas

por el hombre en beneficio de lahumanidad.

52

Se trata de un contrabando,por así llamarIo "intelectual"que, explotando torcidamente al-gunos hechos actuales, muestrade manera interesada y parcialhistorias de guerra fría con suse spionajes y contra-espionajes,

intrigas, asesinatos, perfidias e hi-pocrecías, todo aquello que sólo

destaca la maldad humana. Nohay en ellos nada que tenga quever con nuestra vida, ni siquieracon lo grato o valedero de actua-

lidad mundial, ni arte, ni poesía

o profundidad de pensamiento.

Por este camino, no se pasifi-can ánimos. Se crea una psicolo-gía distorcionada de los senti-mientos, se inculca el odio y elsentido revanchista, se prepara alniño para con templarIo todo concinismo, terminará así para abo-rrecer un mundo que es de des-trución y de muerte.

Si analizamos, los efectos de latelevisión sobre la pasividad, la

violencia, el crimen y otras for-mas de comportamiento pocodeseables; es necesario primeroconocer a fondo la personalidaddel niño y el ambiente en que sedesenvuelve antes de poder eva-

luar el efecto que ejercerá la tele-visión sobre éL. Los investiga-dores afirman que la intensidad yla significación síquica de la res-puesta del niño a la televisión esla recíproca de la satisfacción

que obtenga del medio y su fami-lia, de la escuela y de los amigos.

Los efectos físicos de la televi-sión sobre los niños son apenas

apreciables. Parece que la televi~

Page 54: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

sión no produce un cansancio sig-nificativo en la vista de los niñosque la ven en las debidas condi.clOnes.

No obstante, los efectos emo-cionales de la televisión son menosinicuos. A casi todos los niños,

en un mqmento u otro les haasustado algún programa visto entelevisión. Se asustan, en particu-lar cuando un daño amenaza a al-gún personaje o animal con elque se siente identificado, o porel que experimenta simpatía es-

pecial, y especialmente cuando eldaño se deriva de la posibilidadde recibir puñales, de caer en unatrampa, o de cualquier violenciaque se salga del ritual caracterís.tico; se asustan también cuandoven demasiado prematuramenteprogramas violentos o cargados

de tensión, y también cuandopresencian tales programas en ha-bitaciones obscuras o solas. (3)

Los niños cuyas relaciones in-terpersonales sean satisfactoriasestán, por consiguiente, menos

expuestos a resultar perjudicadospor cualquier experiencia de tele-visión. Se puede afirmar que to-do niño que tenga una personali-dad normalmente activa, que vivaen un hogar feliz, que mantengarelaciones satisfactorias con susamigos, no se encuentra en peli-gro de llegar a ser anormalmentepasivo por efectos de la televi-sión.

El argumento más corriente encontra de la televisión es que en-seña a comportarse en forma vio-lenta. La violencia que vé el niñoo muchacho en la televisión pue-de estimular su agresividad que

ya existe por sentirse frustrado y

es además agresivo. En ciertos ca-sos aunque no en todos, la tele-visión puede sugerir el instrumen-to de violencia al propio tiempoque contribuye a desarrollar elimpulso agresivo. (4)

La Ley del 24 de Febrero de

1951, creó el Tribunal Tutelar deMenores; con el fín de atenderjóvenes con edades comprendidasentre los 6 y 18 años.

SEGUN DATOS DE 1970 SE ATENDIERON:

CANTIDAD DE CASOS EDADES

222

3

5

1

133856 - adolescentes

165201

2922

6 años7 "8 "9 "

10 "11 "13 "14 "15 "16 "17 "18 "edad no

suministrada

Las Estadísticas del TribunalTu telar de Menores del año1970, señalan que el hurto es eldelito más común para ambos se-xos, como puede apreciarse en el

(3) W. Schanim, J. Jy1e y E. Parker - Television in the Lives of the ChildrenJunior University, Stantord University Press., 1965

(4) H. T. Himmclweit ... Tdevision and the Child - 1961

53

Page 55: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

cuadro que a continuación se detalla:

DELITOS MAS COMUNES SEGUN SEXO DE LA CIUDAD DE PANAMA

AÑO: 1970

Delitos más comunes Hombres Porcentaje Mujeres Porcen taje

Hurto 88 50.0 39 86.8Robo io 5.7

Lesiones 20 11.4 1 2.2Suicidio 3 1. 1 2.2Canyac 36 20.4 2 4.4ConductaDesordenada 7 4.0 2 4.4Seducción 12 6.8

TOTALES 176 100.0 45 100.0

El delito más común despuésdel hurto, es la poseción y consu-mo de canyac, tanto en hombrescomo mujeres. Delito que se hageneralizado en los últimos añosen todos los estratos sociales pordos razones; a saber: una los mu-chachos más pudientes gozan demayor libertad social y medioeconómicos; y dos, la gran in-fluencia de la juventud zoneita

en el consumo de la droga.

El hecho en sí, es susceptiblede interpretarse como un rechazopor parte de los jóvenes a los va-lores y normas, tradiciones de lasociedad en general. Este tipo dedesorganización social, por un la-do no es de ningún modo un fe-nómeno excepcional; está presen-te en cierto grado en todas las

sociedades y en todos los tiem-pos.

Investigaciones realizadas res-pecto a que entre la televisión y ladelincuencia juvenil hay una rela-

54

clon casual, se ha visto que los

niños delincuentes que culpan ala televisión de sus crímenes tie-nen en sus vidas, aparte de la tele-visión, algo importante que nomarcha bien. En su mayor parte,tienen dificultades familiares; unhogar roto o padres que los re-chazan o parecen rechazarlos,(aproximadamente un 800/0 delos casos atendidos en el Tutelarde Menores). Otros parecen per-sonalidades sicopáticas, pero conpocas excepciones, tales niños di-fíciles tenían problemas antes, dehaber aprendido sobre el delitoen la televisión.

Las raíces de la delincuencia

son, por consiguiente, muchomás profundas de lo que cabeculpar a la televisión. Nacen de lavida con la familia, de la vida conlos vecinos, y de una personali-

dad alterada. De lo más que pue-

de culparse a la televisión es de

estimular los impulsos malignos

que ya existen.

Page 56: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 57: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Su influencia estuvo limitadaal grupo humano de los indiosguaymies de esa área, y se desco-noce hasta qué punto en verdad

tuvo influencia sobre grupos hu-

manos blancos; se sabe eso sÍ,que se vió en conflcto con ellos,aún tratándose de los que milita-ban en sus propias fias.

A través de la conflagración,

constituye una figura de excep-

ción Belisario Porras, un hombrecon quien se identificÓ perma-

nentemente. Tal vez veía en élVictoriano, el dirigente paname-ño capaz de despertarle la fe per-dida en los grupos humanos blan-cos de cualquier fiiación. Al pare-

cer Porras llegó a ser para él, elesteroetipo y la antitesis del go-do colombiano, contra el que seIevantò Lorenzo.

En cuanto a sus adversiones,

mucho se ha especulado alrede-dor de su hostilidad por las sota.nas, tal vez a consecuencia de

que el hecho que lo lleva a la gue-rra, deviene de su oposición al

cobro de los diezmos y primicias.

Se ha acusado a Victoriano dehechos inhumanos contra diver-sos religiosos. Su actitud de re-chazo se limitó en realidad a losgrupos blancos penonomeños y alos colombianos.

Debemos recordar que sus pri-meras letras las recibió del sacer-dote Jesús jiménez, y de queexiste un testimonio del padre

BaIdomero Caries, quien afirmaque Lorenzo era devoto de la In-macuIada Concepción.

56

Independiente de estas conje-turas, la verdadera grandeza de

Lorenzo, radica en su arresto yosadía, no para perseguir a laIglesia, sino para enfrentarse a laaristocracia penonomeña, y a losgodos colombianos, en el afánconstante de rechazar la explo-tación que sufrían los aboríge-

nes.

Ello lo lleva a identificarse conPorras y con el liberalismo.

Consciente o incoscientementefue aliado de una causa que debeconsiderarse la an tesa1a de la se-paración de ColombÍa.

La separación era un aconteci-miento temido por los colombia-nos desde la fecha misma del añode 1830, cuando el Istmo de Pa-namá, a escasos nueve años de launión, ya daba muestras de desli-garse de los lazos que la untan aColombia.

Este afán separatista del quedimos muestras los istmeños du-rante todo el siglo xix, no sufriódebilitamiento ni con el Federa-

Iisino que nos proporcionÓ ciertaautonomía, ni con las exigenciascentralistas del gobierno intransi-gente de Rafael Nuñez, que aspi.ró a disminuir nuestra nacionali-

dad.A través del tiempo la tesis de

que la Guerra Civil de los MilDías fue el prolegómeno de nues-tra independencia viene reforzán-dose.

De ello estaban convencidos

no sólo los colombianos, sino losnorteamericanos. La Guerra Civil

Page 58: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

fue el movimiento que dió lasprimeras camparadas de la liber-tad, pero esta vez, sin otra ayudaque la que nos ofrecieron genero-

samente los pueblos hermanos deCentroamérica.

Estructura Sociológica

1.- de Penónome

La primera referencia históricaque encontramos de Penonomé,aparece en una crónica del añode 1581, en la cual se señala alDr. Vilanueva Zapata, como po-sible fundador del pueblo de Sanjuan Bautista de Penonomé.

Esta crónica da cuenta de laprimera misa celebrada en este vi-llorio de aborígenes, la cual tienelugar el día 12 de Mayo de 1581.

y se afirma que su denomina-

ción se deriva de un jefe indígenacuyo nombre era NOME, al cualcomo CaupoIicán y Cuathemoc,los españoles hicieron víctima dehorribles tormentos, canta la le-yenda..

"...Aquí PenÓ Nomé...Aún cuando no existe acta for-

mal de la fundaciÓn de Penono-

mé, una crónica colonial nosofrece un detalle histórico de sin-gular importancia, porque nospermite juzgar las característicassociales y étnicas del poblado...

"La reducción o asientodoctrinero de Penonornéfue establecido con el con-

sorcio de las autoridades

ecleceáticas y civiles, paramejor atender la evangeliza-

ción de los naturales, pormedio de los curas doctrineTOs.....al efecto se dió la ordenpara que de la vieja pobla-ción de San Lucas de Olá,vinieran algunas familias

blancas para hechar las ba~

ses de la población.....

La quema de la ciudad de Pana-má a finales del siglo XVII haceemigrar hacia el interior una seriede familias ilustres de la metro-poli, quienes buscan resguardo denuevos ataques piratas.

Penonomé resulta favorecidacon esta emigración, y así lo con-firma un empadronamiento lleva-do a cabo en el año de 1691, quele atribuye una densidad demo-

gráfica que sobrepasa a las deotras aldeas más antiguas que

ella.

Durante el siglo XVIII, se ase-gura que Penonomé establece re-laciones comerciales con Lima,en el Perú.

Del historiador panameño,Agustín jaén Arosemena, autorde la obra "Nociones históricasde Coclé" recogemos algunos da-tos que confirman nuestra aseve-

ración: "A finales del siglo XVIIIhabía en Penonomé un nu-cleo de población que no

era inferior a Panamá, Natá,Santiago y la Vila de losSantos. Había un asenta-miento de familias españo-las distinguidas, como losAyala, los de la Guardia,

Grimaldo, Xaen, Dorninici,

67

Page 59: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

jaramilo de Andrade, Lasso

de la Vega, GÓmez Miró yConte Osorio..."

Estas condiciones son determi-nantes para favorecer a Panono-

mé, como primera población dela regiÓn coclesana.

No es difícil comprender en-tonces, porqué Penonomé llegd aser como una especie de "marca"del poder conservador colombia-

no, una especia de símbolo del

último reducto de las tradicionescoloniales.

Esta carrera ascendente de Pe-nonomé tiene un punto culmi-nante en el siglo xix, al ser selec-cionada en el año dè 1864, comocabecera del departamento deCoclc.

Es necesario complementar es-tos comentarios, con una obser-

vación de las más importantes ac-tividades sociales de la población,y las cuales giran alrededor de lasfiestas patronales.

En Penonomé que es unsímbolo del pretérito hispánicono se celebran sin embargo las

fiestas del apóstol Santiago.Las fiestas más importantes

son las de San juan Bautista, pa-trono del pueblo, y la de la SantaRosa, que se celebra a fines delmes de Agosto, al iniciarse las co-sechas.

Las de San juan tienen fisono-mía propia, en ella los penono-meños no puedcn disimular suañoranza de la Madre Patria.

58

Escuché de labios de un testi.go ya desaparecido de la época,una descripción de las fiestas deSan juan, que guardo viva en mi

mente:

"Es la fiesta de la gente

encopetada del pueblo, enella los caballeros se distin-guen por que exhiben su fi-gura en carreras de caballos,es una especie de competen-cia masculina, que se apro-

vecha para manifestar lasimpatía que se siente poralguna dama... las damaspreparan chichas y golosi-nas, que ofrecen como acep-tación de esas simpatías, a

los caballeros que se les pre-sentan. Esta simpatía debe

contar con la aquiescencia

de los padres.Se efectúan juegos de toros,peleas de gallos, juegos dechinga y borrachera.Durante la noche se hacenbailes nocturnos, que cadagrupo sectoriza en sus cerra-dos grupos familiares.Existe aÚn en Penonomé unbarrio que se denomina"Los Forasteros", en donderesidían marginados aque-

llos que no pertenecían a lasfamilias antiguas de San An-tonio y de la Calle Chiqui-

ta...."Los indígenas no participan de

las fiestas de San j uan, y cuandolo hacen, es tan sólo como sim.

ples tcstigos curiosos. Los blan-

cos que festejan el San Juan Bau-tista, visten sus mejores togas, en-

Page 60: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

cargadas con c,uidadosa antela-ción a la Madre Europa, algunas

de ellas, totalmente fuera del am-biente local.

En cuanto a la fiesta de la San.ta Rosa, es más bien una fiestacampesina, con características deferia y mercado.

Los campesinos bajan de la sie-rra con sus productos, para ofre-cer sus primicias a la Santa Madredre Iglesia, pero en igual formapara vender algunos de ellos.

Los comerciantes de la aldea,les compran sus productos a pre-cios irrisorios, y en cambio lesofrecen artículos que muchas ve.ces ni siquiera les prestan algunautilidad.

Ahí se proveen los campesinosde sus mejores galas, las que porsu forma y colorido, son motivo

de la burla de los blancos, quie-

nes por ironía son quienes se las

vcnden.

Con gran ingenuidad los indí-genas se sienten importantes, re-corren las calles del poblado, exa~minándolo todo con curiosidad.

Cuando llega la noche, las mu-jeres y sus hijos se acomodan enlos portales de las casas, en algu-

nas ni siquiera se les permite estealojamiento.

Los hombres van a consumiren alcohol algunas de las pocas

monedas que les sobran.

Durante el siglo xix empiezaa aparecer una nueva instituciónsocial que termina por eliminarlas dos fiestas que son motivo de

nuestros comentarios, y nos refe-rimos a la fiesta de la InmaculadaConcepción.

A semejanza de la Santa Rosa,la Inmaculada atrae una gran can-tidad de campesinos, tiene para

ellos gran valor la celebración,

porque en ella se les permite cier-tas libertades.

Los indígenas denominan a laVírgen su "Protectora". En ellaaparecen los "Cu-Cuas", disfra-ces confeccionados por los pro~pios aborígenes, imitando ferocesanimales de la jungla.

Estos "Cu-Cuas" son una re-presentaciÓn folklórica que haido desapareciendo y la cualconstituye una muestra de la hos-tilidad reprimida de los indios co-clesanos contra los colonos blan-

cos, soportada por la forma festi-va como se presenta.Posteriormente los "Cu-

Cuas" se presentan en igual for-m a en 1 a fiesta del CorpusChristi.

junto con los "Cu-Cuas" par-ticipan algunos otros indios co-clesanos cn cantos y serenatas ala Virgen, pero la mayoría de suscantos están compuestos por mú-sica disonante.

La virgen de la Inmaculada,Madre tierna, dulce y comprensi-va, protectora de los aflgidos, seconvierte así en la abogada de loscholos penonomeños.

Diversos testimonios verbales,afirman que Victoriano Lorenzo

era de los muchos que bajaban a

59

Page 61: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

la sierra, con su guitarra y su mú-sica disonante, para ofrecer su

canto juglar a laVirgencita.En igual forma, era de los mu-

chos que con devoción cristiana,iba año tras año a pagar su man-da o su misa.

Existe un testimonio escritodel sacerdote Baldomero Caries,que asegura que Victoriano Lo-renzo, paga su misa y su manda alas fiestas de la Virgen.

Hecho este que acontece aúnen el pleno fragor de la Guerra

Civil de los Mil Días.

Pero dentro de este ambiente

festivo, de comunión cristiana,tiene lugar la más horrenda ex-

plotación, en donde con exagera-

ción no autorizada, se cobran losdiezmos y primicias, dizque parael sostén de la Santa Iglesia, conabuso de la escasa producción delos campesinos, que calladamen-

te, tienen que soportar la extrac-ción de su cosecha y compartirlacon visitantes nada amistosos dela población blanca del pueblo dePenonomé.

Estos colonos blancos, son losque establecen "La fagina" o tra-bajo forzado obligatorio, que de-manda el gobierno a los campesi-nos, y a los que se resisten, a unau otra solicitud, los diezmos o lafagina, van a pagar con palos suosadía.

Todo esto nos da una imagen

bastante completa de las costum~

bres penonomeñas, de su confor-mación social, sobretodo en loque respecta al siglo XIX, y que

60

son las que acrecientan el odio yel temor de los indígenas contra

los colonos blancos.Es increíble, por otra parte,

como para reafirmar la condiciÓnhumillante de que eran objeto loscholos, negros y mulatos que em-piezan a circundar a Penonomé,que muy a pesar de las constitu-ciones colombianas del año 1858y de 1863, establecen el princi-pio de la libertad de los esclavos,

y aún la libertad de los vientres,para el aflO de 187 O, se registren

en los libros parroquiales de Pe-

nonomé, "corsinos y libertas."Se denominan "corsinos" a los

esclavos libertados por sus amosen el momento de nacer, hechoque se confirma en el bautizo, yse denominaban "libertas" a losliberados después, por manumi-sión, libertad espontánea de susamos, o por paga de su libertad.

Es esta situación de extremadacrueldad, lo que hace intervenir ala Iglesia en defensa de los humil-des, y lo que logra obtener del

gobierno central, la autorizaciónpara que el Obispo de Panamá,

designe un gobernador indígena

para protejer a los cholos coclesa-

nos.

2.- Victoriano Lorenzo y los an-tecedentes de la Guerra Civilde los Mil Días.

Los acontecimientos de estosdías, reciben el nacimiento de

. Victoriano Lorenzo, que se ama-manta de estos hechos, en estasluchas y en estas humiláciones.

Page 62: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Es casi seguro que VictorianoLorenzo nació en la tierra cocle-sana, en un lugar que como afir-maría Cervantes, "La memoriano ha querido acordarse" y enuna fecha que oscila entre el año1860 al 1870, pero se sabe eso síque era hijo de Rosa Lorenzo.

Pequeño aún, como de nueveaños, sabiéndole despierto e inte-resado, lo lleva su padre hasta elcura jesús jiménez, jesuita deservicio en la población de Capi-ra, donde Victoriano aprende lasprimeras letras.

Posterior a esto, Victoriano re-gresa a la sierra, incorporándose adiversas actividades prop~ delcampo, peTO luego se virAla a

actividades públicas, al ser desig-nado para el año de 1890, comoregidor municipal.

No tendría nada de particularel que esta designación se hubiesehecho por recomendación del pa-dre jimcnez su protector. Casi enseguida se ve envuelto en una dis.puta con un señor de nombreHoyos, quien ostenta en igualforma el cargo de regidor munici-pal, y cuya jurisdicción tieneconflictos con la encomendada aVictoriano Lorenzo.

Como resultado de ello, Victo-riano es remitido a la cárcel en laciudad de Panamá, peTO pronta-

mente recobra su libertad.A su regreso a Penonomé, fija

su residencia en Churuquita y sededica al negocio de la sal, que eslo que le permite conocer todo elancho y largo de la sierra, y lo

que le permite establecer comu-

nicación activa con las gentes delcampo, en dimensiones tan dis-tintas como Santa Fe de Vera-guas, El Copé, La Pintada, Chu.ruquita y el Valle de Antón.

Victoriano Lorenzo es unhombre trashumante, que conocela montaña y las gentes que laviven, es la venta de sal lo que leofrecerá el capital humano que lepermite hacerse jefe de gentes,

líder de campesinos.Su condición de nómada es un

adiestramiento, que ha de servirlemás tarde en sus campañas de re-clutamiento humano. Mas unaobservación sobre su dedicación

al comercio, nos permite calificarsu inteligencia social, consideran-do que la actividad primaria delcampesino de entonces es la agri-cultura primitiva.

La Guerra Civil de los MilDías, que tiene su orígen en Co-

lombia, para luchar contra el cen-tralismo, hace nacer en los pana-meños el deseo de la au tonomÍa,y así lo manifiesta Carlos Mendo-za en una carta a Belisario Porras.

Victoriano, ajeno a las luchas

partidistas, lo sorprende el iniciode la guerra en la placidez de lamontaña, tal vez a lomo de susbueyes cargadores de sal.

Vargas Santo, Jefe Supremode la Revolución Liberal en Co-

lombia, designa al General RafaelUribe Uribe, para que se dirija alIstmo y como en los juegos olím-picos, encienda en el Istmo, laantorcha de la revolución.

61

Page 63: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

A pesar de la simpatía que des-pierta Rafael Uribe Uribe, muypronto comprende, que con losatropellos de que han sido vÍcti-ma los istmeños dificilmente so-portarán la jefatura de un colom-biano, por lo cual el mismo UribeUribt, no se atreve a aceptar ladirecciÓn de la revolución en elIstmo.

Una fuerte corriente antico-lombiana se acrecienta en el Ist-mo. Esto hace temer a VargasSanto.

Pero Rafael Uribe Uribe, com-pañero de aulas de Belisario Po-rras, conocedor de su prestigio yde su calidad humana, de suenorme capacidad para el manejode las gentes, recomienda ante elDirectorio Liberal, para que se leresponsabilice como jefe de laRevolución en Panamá.

Vargas Santo vacila. Será esteel arcaduz por donde se volcarán

al fín los istmeños para materiali-zar su independencia?

Pero mientras, en una gesta ro-mántica llena de idealismo, en

Panamá se presentan brotes aisla-dos para hacer iniciar la lucha re-volucionaria.

Es Alfredo Patiño el primer

combatiente exitoso de la revolu.ción, quien con su actitud siem-

bra el entusiasmo en la juventud

panameña. Patiño toma Penono-

mé, en una batalla sin mayoresconsecuencias, pero luego de estoy de algunas refriegas menores,

regresará a la tranquilidad de su

hacienda.

62

Nos preguntamos... ¿Por quéha de ser Penonomé la primeravíctima de los liberales? No sería

porque la población era unsímbolo del poder conservador?

3.- Belisario Porras jefe de la Re-volución en el Istmo.

Durante un lapso prolongadola revolución no tiene mayores

consecuencias en el Istmo, si bienBelisario Porras lleva a cabo unaserie de gestiones en Centroamé-rica tendientes a recabar una ayu-da, que asegure el éxito de la re-volución.

Esta ayuda se hace efectiva departe. de El Salvador y Nicaragua.Por ~ones obvias, esta ayuda nose solicita de Costa Rica, que pa-rece ser la más próxima a nues-tras fronteras, porque precisa-

mente en estos días se desarro-llan en su punto más álgido nues-

tras reclamaciones del LaudoLoubet.

Los pueblos centroamericanos

ofrecen a Porras hombres y mu-niciones con que atacar al Istmo,10 que le permite desembarcar enel año de i 900 en la Punta Buri-

ca.

Pero temeroso Vargas Santo

de la dirigencia panameña, exigeque sea Emiliano Berrera quiensecunde a Porras en la campaña,tal vez para que le vigile de cerca.Porras se ve obligado no sólo a

designado como jefe Militar bajosus órdenes, sino a sobrellevarlesus impertinencias, ya que en to-da la gesta militar éste trata de

imponer su voluntad.

Page 64: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Tenía Belisario Porras tal vezpor su orígen campesino, una es-pecial condición que despertaba

la simpatía de los hombres máshumildes, mulatos, \mestizos yaborígenes, así como en los des.cendientes de los colonos blancosdedicados a los menesteres del

campo.

Esto le permite tomar a Chiri-quí con el apoyo masivo de lapoblación.

Ante el rápido triunfo de losliberales, se dividen las fuerzas ymientras Herrera atraviesa Vera-guas, Porras desembarca en To-nosí para encontrar nuevamentea Herrera en las llanuras de Co-dé.

Los liberales no encuentranoposición considerable, rapida-mente dominan el interior, hastaacercarse a San Carlos donde losencuentra Eusebio A. Moralescon un nuevo contingente huma.no.

Pero al acercarse a Bejuco, unejército conservador les espera

para hacerles frente y derrotar-los.

Es aquí donde tiene lugar laprimera entrevista de BelisarioPorras y Victoriano Lorenzo, y

en donde el cholo codesano con-fiesa su admiración por el caudi-llo. Porras le ofrece que la termi-nación de la guerra, pondrá fin alos cobros de los diezmos y pri-micias, y al trabajo forzado delos indígenas.

Victoriano ayuda a Porras atransportar las municiones y las

armas, inteligente~ práctico yguía, se convierte así en un im.portante aliado de las huestes li-herales.

La batalla de la "Negra Vieja"en la población de Bejuco, se

convierte en un triunfo personal

de Belisario Porras, lo cual hacetemer no sólo a los conservadoresque se repliegan, sino a los mis-mos liberales colombianos queobservan cómo se agiganta su fi.gura.

Herrera observa con su retisen-cia la figura carismática de Belisa-rio Porras, un caudilo de enor-

mes simpatías, que no sólo ha de-rrotado a los colombianos, sino. .que empIeza a reunir con unefecto impredecible, todos losgrupos humanos que componenla nacionalidad panameña.

Este recelo que se despierta enHerrera cada vez más, le compro-mete en una peligrosa determina-ción, y desde entonces empieza a

adversarle cada vez más.

Al llegar a la población de LaChorrera, Porras reune el Estado

Mayor Liberal con el fin de esta-blecer la estrategia a seguir en el

ataque a Panamá.

Con tradiciendo los ímpetus

precipitados de Emiliano Herre-

ra, estudia cuidadosamente las

condiciones del terreno; los pana-meños se identifican con los lI-neamientos de Porras.

Mientras Emiliano EmilianoHerrera empieza a demandar elataque inmediato, con descabe-

lladas proposiciones, éstas, con

63

Page 65: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

toda la mesura, exigen un estudiodel área, confeccionan planos, yuna meditada investigación de latopografía de las áreas circundan-tes, así como de las posibles fuer-zas que habrán de enfrentar.

Sugiere Porras la conveniencIade que las tropas liberales se si-túen en las partes altas de losaledaños de la ciudad, y quecon cautela, hagan simulacrosde ataque que les permita cono-cer la respuesta de las armas con-servadoras, para luego finalmen-

te, si la ocasión es propicia, vol-

carse por el Chorrilo, posición

que hasta el presente parece ser

la más conveniente.

Ante la presión masiva del Es-tado Mayor Liberal, EmilianoBerrera que ha venido adversan-

do el plan, finalmente calla y ter-mina por acceder, impotente, a laestrategia propuesta.

Se le entrega entonces a Be-

rrera lo más importante de lastropas, con el compromiso de se-guir fielmente las instruccionesacordadas.

El día acordado para la bata-lla, la reserva que ha quedadoatras se encontrará con él en Pa-

namá.

Pero dos días antes de lo seña-lado, Emiliano Herrera se lanzaabruptamente enviando sus hom-

bres por el lugar más invulnera-

ble, precisamente aquel que ha si-do considerado el más peligroso.

Los liberales bajo su mandoavanzan por el Puente de Calido-

84

nia, en donde se ofrecen a la más

aparatosa de las derrotas.Cuando Porras y el Estado Ma-

yor Liberal se dan cuenta, ya to.do cambio en la estrategia es inú-tiL.

Mas no contento Herrera consu traición manifiesta, pacta conAlbán una paz por separado, ce-sando las hostilidades, y así elgeneral coIombiano,'sin previa

consultai¡se compromete a la en-trega de las armas y las municio-nes.

En estas condiciones, por c~m-

sejo de Porras, los cholos de Vic-toriano parten a la montaña,con las pocas armas que han po-dido rescatar, mientras Porras re-

gresa a Centroamcrica en busca

de nueva ayuda militar.

4.- Las guerrilas de Victoriano

Lorenzo.El adiestramiento recibido por

Victoriano en las primeras refrie-gas de la revolución, le permitenconvertirse en un guerrillero. Ellohace motivo para preocupar a Al-bán, quien toma la determina-ción de enviar al General Soto.mayor a "cazar cholos" y liqui-dar las guerrilas, que por propiainiciativa, empieza en las monta-ñas de Coclé, el indio VictorianoLorenzo.

Sotomayor realiza una campa-ña de temor y represión, se leacusa de cometer atropellos ycrímenes más horrendos que losque posteriormente se le impu-tan a Lorenzo.

Page 66: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Pero el cholo coclesano lo re-pele con cnergÍa, lo embosca y

finalmente acaba con éL.

Este triunfo de Victoriano es

definitivo porque hace temer alos conservadores, pero en il;'11alforma a los dirigentes liberalescolomb;'d.nos. Prontamente elcholo coclesano se extiende en

un ámbito impredecible, desdelos lin deros de Coclé con Vera-guas, hasta las inmediaciones dela Provincia de Panamá.

Pero Victoriano desconoce to-da autoridad, y sus diferencias

con diferentes militaresliberalcs,le separan en forma tal, que em.pieza a actuar de manera inde-

pendiente.El "Terror de la Molltafia" se

siente gigante, cuando se haceduefio de la sIcrra, se acerca a lasinmediaciones de Penonomé, y lepone un ultimatum a los penono-menos.

"Que desocupen el pue-blo en vcÎnticuatro horas o

entrará a Penonomé a san-!,'le y fuego..."

Es como si el propio Nomédespertara en sus venas, paraechar de sus tierras a los colonosespañoles.

La orden es cumplida silen-ciosamente, pero al abandonar lapoblaciÓn, los conservadoresrompen la tregua exigida, y elloestimula a Victoriano a un ata-que violento, el cual tiene lugar

en el Puerto "El Gago", dando

así la primera batalla formal quese conoce en la Guerra Civil, diri-

gida por el propio Victoriano Lo-renzo.

Este triunfo fortalece a Loren-

zo, quien env ía entonces a Cle-

mente Obcrto, hombre de suconfianza, para que se entrevistecon Porras, y le uija para que re-~'lese. Hasta entonces, se dilatanlas promesas de Nicaragua y Sal-vador para ofrecer a los liberalespanameños, la ayuda que necesi-tan.

Porras re¡"lesa por el Atlántico,

desembarca en Miguel de la ßor~da, bajando hacia la Negrita, cen-tro de operaciones en la monLi~

ña, donde Porras se encuentracon Lorenzo, para reorganizar lastropas bastante diezmadas.

Mientras estos sucesos tienen

lugar, Domingo DÍaz desembarcaen San Carlos sin mayores conse-

cuencias, y Benj am Ín Herrcra en

TonosÍ.

Victoriano Lorenzo sólo acep-ta un jefe, así lo manifesta, y se

mantiene junto a Belisario Po_

rras.

Pero traía Benjamín Herreraconsignas secretas, de eliminar aLorenzo y a Porras y hacerse

duefio del movimiento.

Su primera acción es acercarsea ambos, despertarles confianza,y así juntos emprenden el ataquea Aguadulce.

Pero el primer paso para debi-

litar la acción panameña, la lleva acabo Benjamín Berrera separandoa Porras de Lorenzo, lo cual hace

65

Page 67: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

con engaños, inclusive otorgandoa Lorenzo el grado de General.

Pero una vez Porras junto aHerrera, empiezan las dificulta-des del primero. Herrera trata dedisminuirlo, de impurnerle su vo-

luntad de manera intransigente ycaprichosa.

Estas diferencias son un planpreparado con antelación, queterminan con la prisión del caudi-llo y su condena a muerte. Porrases detenido en Santiago de Vera-

guasoy es así Bclisario Porras el pri-

mer panameño condenado amuerte por los colombianos, paradisminuir y liquidar el movimien-to que dirigen los panameflOs.

Pero Porras se escapa de su pri-sión en Santiago, cruza el Santa

María, se encuentra con los cho-los de Lorenzo, y éstos le ponena salvo llevándole nuevamente ala frontera con Costa Rica, Vic-

toriano le despide en forma dra-

mática..."Dr. Porras, yo haré lo

que Ud. ordene" Es la últi-ma vez que estrecharán susmanos.

El caudilo pretende reiniciarsus gestiones ante el Presidente

Regalado del Salvador, las cualesresultan infructuosas, y no sería

de extrañar que por presión ex-

traña a la propia Centroamérica.

Mientras, Benjamín Herrerapor su parte, continúa la guerra

pero en forma separada a Victo-riano Lorenzo.

66

Mientras la guerra conti-núa en el Istmo pero en forma

desorganizada, en Colombia sehacen presentes las presiones delos Estados Unidos para precipi~tar la paz, como medio de garan-tizar la construcción del Canal

Interoceánico, lo cual coloca a

los propios liberales en la necesi~

dad del cese de la contienda.Benjamín Herrera recibe ins-

trucciones de Colombia, y esto loobliga a suspender su campaña.

Los Estados Unidos ofrecen aColombia la embarcación cono-cida como el "Wisconsin" para lafirma dc1 Tratado de Paz, el cualfirma el propio Benjamín lIerre-ra, por instrucciones de Colom.

bia.Una cláusula secreta de los co-

lombianos de todas las facciones,exige la entrega de Victoriano

Lorenzo y Belisario Porras; peromientras el caudilo liberal estáfuera dc1 territorio dcllstmo, Lo-renzo, repleto de ingenuidad se

encuentra en la montaña esperan-do que la revolución tome otrocurso.

Benjamín Berrera con engai10sapresa a Victoriano Lorenzo en

la población de San Carlos, lo lle-va a la ciudad de Panamá, en

donde es juzgado por una cortemilitar, precedida por el Generalcolom biano Estcban Huertas,quiei~ en violación de la paz, peroc u m p 1 i e ndo consignas colom~bianas, le condena a ser fusilado,en un juicio que la Historia se ha

Page 68: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

encargado de señalar como ama-ñado.

Cesan así las csperanzas de unPanamá independiente, comoconsecuencia de una revoluciónpanameña, dirigida por paname-ños.

Fresca aún la tinta del Tratadode Paz del Wisconsin, sc inicianlas negociaciones del Tratado He-rrán~Hay, que desde la Repúbli-ca de El Salvador, cncuentran la

oposición de Porras.En esta fccha, Belisario Porras

escribe un ensayo rechazando elTratado Herrán-Hay, el cual ti-tula "La Venta del Istmo."

Ha afirmado alguna vez el Dr.Hernán Porras, que no hay dudade que la identificaciÓn de to-dos los grupos humanos quecomponen la nacionalidad pana-meña, bajo la dirección de Be1isa-

rio Porras, debe considerarse el

prolegómeno de la independenciade Panamá, ya que a manera deplebiscito tácito, bajo su direc-

ción, se ha reunido la nacióncohesionada, hacia un solo ob-

jetivo.En igual forma, una reciente

tesis del Dr. Alejandro Pérez Ve-nero, graduado de Historia en laUniversidad de Columbia, presen-ta documcntos que nos llevanasegurar, que no estaban equivo-cados los colombianos, y queeran fundados sus temores deque la Guerra Civil, preparaba elcamino de la independencia.

El propio Oscar Terán, en su

importante obra "Dtl Tratado

Herrán-Hay al Tratado BunauVarila", afirma, que la Guerra

Civil de los Mil Días, despertÓ enlos istmeños el entusiasmo por laseparación, tan anhelada durantctodo el siglo XIX.

Estos hechos nos presentan alos combatientes de la Guerra Ci-vil de los Mil Días como los pri.meros gestorcs del movimientoindependentista, como los autén-ticos prÓccrcs de la República, locual nos obliga a su reconoci-

miento.El arribo de Bclisario Porras al

poder público en el año de 1912en la República de Panamá, sin

embargo, termina por ser en mu-

cho el triunfo civil de la Gucrra

de los Mil Días, y así lo afirma elHistoriador panameño, Don Ru-ben Darío Carics.

En la Memoria Presidencial,prcsentada a la Asamblea Nacio-nal de el año de 1916, Porrasafirma que su gobierno, inconfor-me con el Tratado del Canal quese nos ha hecho firmar en 1904,

ha iniciado conversaciones para

obtener para la República de Pa-

namá un nuevo Tratado, que nosofrezca la verdadera independen-cia:

"El Tratado que nos ligó alos Estados Unidos en 1903,es ya inadecuado para regu-lar las relaciones existentes

entre los dos países. El co-

nocimiento de ello sugirió anuestro Ministro enWashington, Dr. Eusebio A.

Morales, la contratación de

87

Page 69: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

un nuevo Tratado que defi-na cuales son nuestras obli~gaciones después de termi-nado el Canal, y cuales losbeneficios que él nos corres-ponden.El borrador del proyecto sinduda alguna encierra gran-des prerrogativas para la Na-

ción, Fue sometido por mí

bajo reserva, a la considera-

ción del Consejo de Gabine-

te, y a la consideración tam-bién de cada uno de los per-sonajes más visibles de laoposición, con el fin de queen la celebración del nuevoTratado, si ello se alcanza-

b(l, tomasen parte las dife-rentes agrupaciones políti-cas para que fuesen una ver-dadera expresión del querernaci onal.. "

Pero hay algo más, en el cam-po de las realizaciones naciona-

Ies.El Belisario Porras que transi-tó junto a Victoriano Lorenzo porlas sierras, y que conoció de lasnecesidades y limitaciones denuestros campesinos, de su esca-sez de vías de comunicación, desu falta de tierras adecuadas paratrabajar la agricultura, de la ex-

plotación de que era víctima elindio por su ignorancia....

Llevó a cabo una verdadera

revolución, que se convierte en la

68

respuesta a la promesa hecha aVictoriano Lorenzo.

Construye las primeras vías

de comunicación, a fin de conci-tar la unión del país y de provo-car su desarrollo social y econó-mico, y de incitar al descubri-miento de sus propias riquezas.

y a esos lugares idonde algu-

na vez llevase los combatientes

de la Guerra Civil, lleva la escuelapública, cuyas campanas noanunciarán la fiesta de la SantaRosa y el co bro de los diezmos yprimicias, sino que cantarán lamelodía de una nueva era deculturización; crea las reservas in-d í genas, tierras inadjudicables,entregadas tan sÓlo a los campesi-nos para que las exploten en lalabranza, lo cual es en cierto mo.do, la base rudimentaria de nues-

tra reforma agraria.Y, finalmente, como concep-

ción ,final de esa revolución reali-za la Reforma Fiscal de la Repú-blica, que rescatará para el erarioel cobro de los servicios públicos,aún en perjuicio de las familiasmás importantes del Istmo; peroque le permitirá al Estado contarcon recursos económicos propioscon que hacer frente a las deman~das presupuestarias.

y así cumpliÓ Porras con sus

promesas haechas al fragor de laGuerra CiviL.

Page 70: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 71: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

fía del Istmo", en la sección pre.paratoria, y nada más (3).

Un notable progreso debieronsignificar los nuevos cursos y pro-gramas de 1908, ya que la Histo-ria Patria se incluyó en las clasespreparatorias del Colegio Nacio-

nal de Comercio e Idiomas y seenseñaba sin confundida conotras disciplinas. Fue su profesorOctavio Méndez Pereira, quien aldescribir la asignatura limitó elconocimiento a las "....indepen-dencias del Istmo y las conquis-

tas de éste"; como explicación

metodológica agregó en la brevenoticia sobre la misma: "Procura-mos relacionar todo con la inde-pendencia nuestra de Colombia,de modo que quede como puntode partida aquello que el niño co-noce más o menos, y cuidaremosde que en esta enseñanza se una

al simple conocimiento de los he-chos de los hombres, la educa-

ción cívica y moral" (4).También es cierto que la nece-

sidad de ahondar en los conoci-mientos del devcnir histórico na-cional se sintió como una tareaurgente en ese entonces, y es pre-

c isamente en ese mismo añocuando la Asamblea Nacional au-torizó al Poder Ejecutivo para

contratar a dos personas expedi-

tas que escribieran una historiade Panamá; ellos fueron juan B.Sosa y Enrique J. Arce.

La creación del Instituto Na-cional por medio de la ley 22 de1907, Y su organización median-

te el decreto No. 17 de 8 de mar-zo de 1909, marcó un hito en lahistoria de la educación paname-ña. Se señalaba en el plan de es-tudios para la escuela común ane-xa, la asignatura Geografía e His-

toria de Panamá para el primero

y segundo grados con tres y doshoras semanales respectivamente.

La historia se enseñaba en todoslos niveles, en el ciclo inferior delmismo plantel, se dedicaban dosaños, en la "sección humanida-

des", a la historia de la civili-zación, y la misma cantidad detiempo para la sccción normalcon el rubro genérico "Geografía

e Historia". Ambas asignaturasocupaban dos horas semanales declase dentro del plan gencral de

estudios (5). Posteriormente, en

(3) Decreto No.92, de 22 de diciembre de 1905, en Memoria que el Secretario deInstrucción Pública presenta a la Asamblea Nacional en sus sesiones ordinarias de1908. Tipografía Excelsior, Panamá, pág. 91. En la misma Memori aparece ladescripción de la asignatura Histori Patria según el pénsum de la Escuela preparatoria

del Instituto Nacional. Es cl siguiente: "Desarrollo de la República de Panamá. Elpunto de partida de la Historia es el 3 de noviembre de 1903. Ideas generales sobre losdescubrimientos. Estudios y comparaciones con el régimen antiguo". Pág. 227.

(4) Memoria del Secrdario de Instrucción Pública (1908), p. 36.

(5) Historia del Instituto Nacional 20 años de labor educativa. Publicaciones del InstitutoNacional de Panamá, Panamá, lmprenta Nacional, 1930. Legislación Escolar.Compilación de las leyes y decretos vigentes que organizan y reglamentan laInstrucción pública primaria, la secundaria y la profesional del país. Secretaría de

Instrucción Pública, Imprenta Nacional, Panamá 1912.

70

Page 72: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

1912, el Poder Ejecutivo dictó eldecreto No. 2, el cual establecióla organización académica del Li-ceo del Instituto Nacional, cuyo

plan educativo disponía que la

disciplina histórica era materia deestudio en los seis años de la en.señanza (6).

juan Bautista Sosa no prestó

su concurso a la enseñanza de lahistoria patria en los planteles

educativos, mientras que Enriquej. Arce hizo de ella un apostola-

do. No se menciona al último enla lista de los profesores naciona-les incorporados desde el princi-pio en el claustro institutor, perosu nombre figura como tal, en elinforme que el Rector del plantelenvió al Secretario de InstrucciónPública en 1912 (7). Indudable-mente, sus méritos ampliamente

probados por su colaboración enel Compendio, le abrieron el ca-mino del profesorado, ya que enese tiempo esta obra didascálicafue recibida con elogios fervoro-sos y se consideró como un librode lectura obIigante, tanto peda.

gógica como instructiva, para to-do panameño culto. Cabe agregarque Enrique Arce, desde su cargode profesor en el Instituto Nacio-

nal, orientó a muchas genera-

ciones estudiosas del país en laenseñanza de la historia.

Pero no terminó aquí su labor,porque indudablemente su conse-jo fue válido y seguro en la con-

fección de los nuevos planes de

historia. Así pudo transmitir y

(6) lbid (7) Memoria

mantener vivo el amor poqi;l pa-sado panameño, que a lo largo deuna existencia dedicada exclusi-vamente al estudio y la enseñan.za, logró ampliar con aquel granacopio de materiales dispersos enlibros raros y curiosos, en mono-grafías, revistas y publicacionesde las sociedades americanistas

del viejo y el nuevo mundo, porlo que puede afirmarse que la cá.tedra de historia fue para Arce el

fruto de inmensas lecturas.Es el momento de observar

que, a través del tiempo, nuevas

vicisitudes encontró la enseñanzadel devenir histórico nacionaL.

No resulta fácil seguir las innova-ciones en los programas de histo-ria en la instrucción pública, por-que en las memorias oficialesapenas si se hace mención deellos y no se llevó un cuidadosoregistro de los cambios, tanto delos métodos como de las obras deconsulta; mucho más difícil re.sulta rastrear las alternativas de

su enseñanza en los colegios par-ticulares.

Algunas reformas se introdu-jeron en los nuevos programas de1915 en lo referente a la historiapanameña. Dentro del plan de es-tudios de las escuelas rurales esta-ba el curso de Historia, Geografíae Instrucción Cívica, el cual tenía

que dictarse en segundo y tercergrados. Se presentaba la historianacional con visos regionalistas yrecomendaban a los maestros quetrataran de omitir "las efeméri-

71

Page 73: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

das relativas a nuestras guerras ci-viles y a los vionlcntos cambios

de gobierno" (8). Más concienzu-

das fueron las pautas para la en-seiîanza de nuestra disciplina en

los planteles urbanos. En el ter-cer grado se abarcaba casi la tota-lidad de nuestro pasado: desde lavida indígena, antes de la llegadade los espaioles, hasta la termi-nación de la construcción del fe-rrocarril en 1855.

En el cuarto grado, dentro dela historia de América se seiîalabala necesidad de hacer cn lasis enla incorporación del Istmo al te-rritorio de la Nueva Granada. Enel grado siguiente se impartía unavisiÓn general de la historia deEuropa, y nuevamente se reco-mendaba hacer hincapié en nues-tra independencia de España. Enel último año de estudios de laeducación primaria, se enseñaba

todo el período de unión a Co-

lombia hasta la fundaciÓn de laRepública.

Salta a la vista que la enseñan-za del pasado panameño adolccía, en ambos casos, de una dor,i-ficaciÓn metódica y pedagÓ¡Ùa.En lo que respecta a su apf'~ndi-zaje en los medios rurales. se es-tablecían los cánones para una vi-sión unilateral y mutilada de

nuestra experiencia pretérita. In-sistir y repetir en la instrucciÓnprimaria urbana, algunos puntos

ya estudiados, le restó a la en-

seiîanza amenidad, animación ycolorido, requisitos indispensa-

bles para la mayor eficacia de laenseiîanz a-aprendizaje.

En 1915 también se establecie-ron planes diversos para las sec-ciones de Liceo y Normal del In s-tItuto NacionaL. Para la primera,

la historia panameña se refundióen la Historia de América, a la

vez que en el tercer año de la se-gunda sección, se hacía un repasode la historia del Istmo. Sin em-

bargo, en el año de 1918, cuandoel "Nido de Aguilas" dejó a un

lado los tanteos y vacilaciones,

remozó los programas educati-vos, gracias a la labor revisionistaque se llevó a cabo durante labreve rectoría de j osé Dolores

Moscote y especialmente en lamás prolongada de Octavio Mén-dez Pereira.

El personal docente y educan-

do del plantel institutor creció, yEnrique j. Arce, diversificaba su

enseñanza al matizar su copiosaerudición con la anécdota y eldato minucioso. Aquella expe-riencia produciría una promo-ciÓn de historiadores, entre losque merecen citarse, CatalinoArrocha Graell, Alejandro Mén-

dez, josé Guardia Vega y PublioA. Vásquez. Algunas de estas fi-guras dieron aportes significati-vos a la historiograf ía nacional,

tal es el caso del último de los

mencionados, quien en su sólidatesis doctoral en Madrid, basadocasi exclusivamente en elCompendio, pudo encontrar losfundamentos históricos de la pero

(8) Programas de Ensenanza para las Escuelas Rurales, Panamá, 1915. pág. 73.

72

Page 74: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

sonalidad internacional de Pana-

má. (9)Pero no es el momento de ha-

cer un balance de la valiosa cose-cha de los alumnos de Arce. Poraquel entonces, su compañero,

juan B. Sosa, daba a conocer su

admirable monografía Panamá laVieja; se establecía la Sección Ar-queológica e Histórica en el Mu-seo Nacional; se inauguraba eledificio de los Archivos y se agru-paban sus fondos documentales,

a la par que se difundían los co-nocimientos historiográficos enlos boletines de la Academia Pa-nameña de la Historia y en lasrevistas locales, de las que Cuasi-modo y Estudio son cjemplos ex-celentes. En este ambiente, eranatural que una nueva revisiÓn seimpusiera en los planes de ense-

ñanza y tal como era de esperar,la renovación y modernización

ocurriÓ en 1927.En esa época se elaboró un

nuevo programa para la ense-ñanza primaria; es cierto queanárquico y desordenado, perosirvió de inspiración para otros

quc lc siguieron (lO). Según elmismo, para el tercer grado sepresentÓ al niiìo la cpoc-a preco-

lombina y los viajes descubrido-res de ColÓn y sus compañeros.

El grado siguiente se esbozó el

afianzamiento español en las An-tilas, la conquista de México, la

del Perú y la colonización espa-

ñola. En quinto grado, se olvidó

la experiencia histÓrica america-

na para ocuparse el profesor enrastrear las antiguas civilizacionesorientales, griega, romana y todala historia de Europa hasta la eranapoleÓnica. En el último grado

de primaria se volviÓ nuevamentea la historia de América para ana-lizar la gesta emancipadora de lasdistintas repúblicas del continen-te.

Pese a la falta de una secuencianormal y comprensible en la en-señanza de la historia, dos venta-jas innegables tuvieron las inno-vaciones. Primero, la publicacic)lde un programa oficial que uni-formÓ la ensefianza. En la edi-ciÓn de los mismos se señalaban

pautas sobre las perspectivas dela materia y su metodología (11).Hay indicaciones importantes co-mo la siguiente: "De los fines dela enseñanza de la historia resultaque no se puede aspirar a unap e r f ección enciclopédica, sinoque sólo se ensefiará la materiade verdadera fuerza educativa. Elnúcleo de la enseñanza será, entodo caso, la historia patria pana-meña.. (í 2). Más ad~lante ~e es~

(9) Lo publicó en el Boletín de la Academia Panameña de la Histona, Aiío lo, Panamá,Octubre de 1933, No. 4 y Diciembre de 1933, No.5.

O O) véase las siguien tes pu blicaCÎones de la Secretaría de Instrucción Pública: Programasde Enseñanza Primana para las Escuelas de la República. The Times Publisher Co. Inc.,Panamá, 1926 Programa de Enseñanza en la Escuela de Artes y Oficios, The TimesPub1ishing eo. lnc. Panamá, 1927

(11) Programas de Enseiíanza Primaria, pág. 144 a 149.(12) Lo subrayado es mío. Ibid., 145

73

Page 75: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

pecifica: "Uno de los defectos

principales de la enseñanza de laHistoria ha sido el descuidar de

una manera incomprensible lahistoria cultural, es decir, la his-toria del desarrollo industrial,

econÓmico, social, ideológico yartístico de los pueblos. Este

error es tanto más lamentable

cuanto que los acontecimien-tos políticos y militares no tie-nen importancia cultural, sobretodo en nuestros incipientes paí-ses, donde los frecuentes levanta-mientos y revoluciones son cosas

cuya enseñanza puede más bientener una influencia perjudicialsobre la mente de los alumnos.

Esto no quiere decir que se deba

excluir por completo el estudiode los hechos guerreros, pues es-tados culturales y hechos milita-res son para nosotros cuasa y efec-to, ya que hechos histÓricos pro-ducen estados culturales y estospor su parte, llevan a nuestros

acontecimientos. Esta dependen-

cia mutua indica al maestro el ca-mino que debe seguir: buscar entoda enseñanza histórica la causa-lidad" (13). j Qué notable dit'e-rencia con otras recomendacio-

nes pedagógicas que se escribíanantaÙo y aún en la hora presen-te!

La segunda gran ventaja fui: lade que, de acuerdo con el progra-ma oficial, se contÍl con un texto

que si es cierto que se publicó

por primera vez en 1919, su au-tora, Inés María Fábrega de Prie-to lo reformó y corrigiÓ cuidado-

samente conforme los cambiosde los nuevos programas.

Del Texto de Historia de la se-ñora Fábrega de Prieto (14) se hi-cieron ci-nco ediciones hasta

1936. En él se observa un admi-rable don para transmitir consencillez y simpatía los datos his-tÓricos; un amable acercamientoal suceso vivo que permite contarcon amenidad, mientras se alejandel relato toda erudiciÓn ped~U1-

te; es por esto por lo que este

librito podría mas bien compa-rarse con un porque amigo, quecon un laberinto de lugares, nom-bres y fechas. El tomo para losIV y V grados, por simpleza ybrevedad didÚctica, provoca unaaproximaciÓn bienhechora, y sise observan rupturas inoportu-nas de espacio y de tiempo, sal-tos bruscos en la narraciÓn y

avances y retrocesos en la crono-logía, téngase presente la excusade que seguía "a pie juntillas" elya muy complicado programaoficial de historia. Una virtud

más cabe seiìalarle a la autora, yes su adecuado y discreto estiloliterario en el que da ejemplo decómo no intoxicar la inocenciajuvenil con el aprendizaje mecá-

nico; por primera vez en nuestros

(13) lbid., 145.

(14) Inés M. Fábrcga de lriego: Texto de Historia para IV y V Grados dc la csi;uclaprimaria. El Podcr Ejecutivo por Decreto No. 60 del 17 de Septiembre de 1919 loadoptó i;omo texto otii:aL. Fn la quinta cdidÓn de 1936, la autora advkrte que hasido "i;uidadosamentc i;orrcgida y reformada".

74

Page 76: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

textos de historia se señalaba un

cuestionario sobre cada lecciÓn y

se recomendaban temas de estu-dio y discusión.

Los programas de enseñanzapara el Instituto Nacional (sec-

ciones Normal y Liceo), EscuelaNormal de lnstitutores y Profe-sional, tenían un curso de "His-toria Nacional" en tercer año. Enel primer semestre se había de es-

tudiar todo el período hispano yen el segundo lo concerniente alsiglo XIX y el presente.

En i 93 7, se estableció un nue-vo plan para la enseñanza secun~

daria y la historia panameña pa-sará a ser objeto de estudio en elprimer año. Se elaboró un nuevoprograma que, en mi leal saber yentender, resultÓ el más comple-to, abarcador y didáctico. La es-

tructura del mismo es atinada ypueden separarse nítidamente lasmaterias de estudio oblig-dtoriode las de simple afición. Induda-blemente que es fácil encontraren él las huellas del Compendio,pero sin ese rebuscamiento en elsaber que produce desgano e invi-ta al tedio. Además no se notanlas interrupciones abruptas en unmismo año, sino una vinculaciónefectiva con la historia del ViejoMundo que es materia del segun-do año y la historia de Américadel tercero (i 5 ).

Desgraciadamente en el año dei 946 se implantaron en nuestro

(15)

(16)

medio educativo iiuevos métodosy programas de fuerte iiispiraciÓnextranjcrizante. Me refiero a losllamados "Estudios Sociales" quese acogen con ese entusiasmo y

alegre irresponsabilidad que ca-

racterizan a nuestra psicología,

más dada a la asimilaciÓn fácil dela moda del momento, que a lameditación concienzuda; menosinclinada al examen cuidadoso ùela realidad nacional, que a las so-luciones como producto del estu-dio de las necesidades propias.

Según Otilia Aroscmena de Te-jeira, el término "Estudios So-

ciales" se generalizÓ a partir de

i 916, con "motivo del informedel Comité de los Estudios Socia-les de la Comisión de la reorgani-zación de las escuelas secundariasde la Asociación Nacional deEducación de los Estados Uni-

dos", y sobre su conteniùo ad-

vierte: "no se trata de una merafusión de varias asignaturas sinode una organizaciÓn de las mate-rias del programa escolar que per-mite el uso de los métodos acti-vos. Mucho de los materiales sen-cilos que producen los sociólo-gos, economistas, geógrafos, his-toriadores, biógrafos, etc..., sonutilizables en esa misma forma...la enseñanza por unidades o porcentros de interés en las cuales sefusionan totalmente todas las ac-tividades y no se separan en nin-gún momento de acuerdo con lasasignaturas tradicionales" (i 6).

Programas de Enseñanza Secundaria, Primer Ciclo, Panamá, Imprenta Nacional, 1937.Programa de Historia, Segunda Enseñanza, Imprenta Nacional 1945.Otilia Arosemena de Tejeira: La Enseñanza en la Escuela Primari. Panamá, 1956, pág.136.

75

Page 77: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Según la misma autora no esposible precisar los primeros in-tentos de implantar los Estudios

Sociales en Panamá, pero ya para1946 la Asamblea Nacional creó

cursos especiales para profesores,y becó a cincuenta alumnos para

que se especializaran en los méto-dos y técnicas de su enseñanza.

No puede negarse el efectoperjudicial de tal innovaciÓn en

la enseñanza de la historia patria.Según los técnicos del nuevo tipode educación, el sistema consistíaen partir de lo conocido, en este

caso nuestro medio, para ampliar

los conocimientos hacia los cam-

pos de la gran herencia cultural ysocial de la humanidad. Pero eneste sentido, la autora antes cita-da tuvo que declarar que "no hayunidad de criterio, ni puede ha-berla entre los educadores, acercade cuáles áreas de estudio y cuá-

les actividades son de mayor va-lor educativo" (17). El resultado

inmediato fue una escandalosa

anarqu Ía entre los encargados deimpartir la enseñanza de los Estu-dios Sociales, tanto en la escuela

primaria, como en la secundaria.Oficialmente no se llegÓ siquieraa la elaboración de un programaguía y cada profesor se encargabade confeccionar su propio amasi-

jo, de materiales, clevado en per-

juicio del aprendizaje de mentesjÓvenes a las que no se les podíaexigir capacidad de análisis másdesarrollada.

Muchos intentos se hicieronentonces para climinar ese sis-tema de la educación nacional

(18). Los Estudios Sociales aúnson vigentes en la escuela prima-

ria pero, por fortuna, el Ministe-

rio de Educación, en 1960, los

eliminó en el primer ciclo de en-sefianza media. La historia pana-meña, desde ese momento adqui-rió mayor importancia dentro delpensum académico y se impartiósu conocimiento en el primerafio, mientras que en el segundociclo se dicta, durante tres horassemanales, una asignatura más so-bre la Historia de Panamá. Segúnel Profesor C. De Diego "este

curso pretende ser, por razones

obvias, más profundo y porme-norizado que su equivalente de

1eL aÎlo. Se trata ahora de que eleducando conozca y se expliquelas causas y efectos, que procedacríticamente al conocimiento delos episodios más importantes denuestra historia, desde los tiem-pos pre-colombinos hasta nues-tros días" (19).

Ibid. pág. 138Ver: Al Ministro de Educación, sobre la ensenanza de la Geografía, de la Historia y dela Educación Cívica en vez de los llamados estudios sociales, por Angel Rubio. CésarA. de León y Carlos Manuel Gasteazoro (cn Revista Universidad, órgano de lallniversidad dc Panamá, primer semestre de 1951, Nos. 29-30 pags.. 15 a 20. Véase,asimismo, Osman Lconel liergl.son: t;ducación y Realidad, en Revista Lotería,Septiemhre Octubre dc 1970, No. i 78 179, pags. 46 a 52)

Carlos A. de Diego: La Ensenanza de la Historia de Panamá en la escuela secundaria,(cn la Memoria del Primer Seminario de Historia de Panamá, Universidad de Panamá,1966, pags. 20 a 31) .

(17)(lB)

(19)

76

Page 78: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Con el propósito de vigorizar,popularizar y ampliar la enseñan-

za de la historia se organizó el

primer seminario de Historia dePanamá en 1966. Como resul ta-do de esta labor quedó una Me-moria (20) en la que se recogie-ron programas, experiencias, bi-bliografías y confrontaciones; és-

tas fueron la base para recomen-daciones, pero de ellas no se hizoningún caso entre los círculos

oficiales encargados de planificary orientar la educación nacionaL.

En lo que respecta a la Univer-sidad de Panamá, hay que señalarque fue un español, don juanMaría AguiIar, quien se interesóen que el estudio de nuestro pa~

sado fuera objeto de la educaciónuniversitaria. Dictó el curso hasta1946 cuando, por precepto cons-titucional, se responsabiIizó de laenseñanza de la Historia de Pana-má a profesores nacionales. Des-de esa fecha hasta 1950, la asig-natura pasó a manos de joséGuardia Vega y luego al que estaslíneas escribe (21).

Actualmente en nuestra prime-ra Casa de Estudios los cursos deHistoria de Panamá se circunscri-ben a la Facultad de Filosofía,Letras y Educación. Para las di-versas especialidades se dicta el

curso de Panamá en el MundoAmericano, creado en 1956, y enel que se busca dar una visión ge-

neral del desenvolvimiento histó-

(20) Ibid

rico del Istmo dentro del marcocontinental. Asimismo, el cursode Historia de Panamá (Monográ-fico) para los que cursan el profe-sorado Geografía e Historia y deFiIosof ía e Historia, y el de Litc.

ratura Panameña para los que es-tudian especialidad en Español,

el cual posce un carácter eminen-temente histÓrico sobre nuestroderrotero espirituaL.

A partir de i 963, la Historiade Panamá pasÓ a formar partedel pensum del personal educan-do de Medicina; el ejemplo siguiÓcon los estudiantes de la Facul-

tad de Odontología y de i ¡"ru almodo, con los que siguen lacarrera de Servicio Diplomático yConsular.

No puede pensarse que el ac-tual entusiasmo, el patriótico em-peño y la sabia curiosidad por co-nocer nuestro pasado, sea el re-sultado de una moda pasajera oel intento de ir en pos de un en-revesamiento sibilino para des-truir lo que se reaIizÚ y reclamarlo mucho que hay por hacer. De-finitivamente hay una intenciónmás sincera y objetiva, justa y ra-zonable en buscar lo que hemossido para entender mejor nues-

tras potencialidades.

Felizmente, juan Bautista So-

sa y Enrique j. Arce fueron los

paladines de esa lucha que ofre~

ció un empuje y encontrÚ un en-

(21) Carlos Manuel Gasteazoro: La Emenanza de la Historia d., Panamá.,n la Universidad,(en la Memoria del Prirno:r Seminario de Historia de Panamá, págs. 31 a 45).

77

Page 79: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

tusiasmo oficial en sus comien-

zos, en el que la acción privada

prestÓ un apoyo aislado pero.continuo a lo largo de las genera-

ciones, para hacer que nuestra

historia se arraigue en el espíritu

de las generaciones panameñas.

En ese sentido de compren-siÓn, de arman ía y de justicia

78

que recibimos como legado deotros hombres y de otras épocas,el que hoy nos hace sentir que enla aventura vital del hombre pa-nameño hay un culto a la paz,una obsesión por la justicia y unafe inquebrantable en el destino

de unidad americana.

Page 80: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 81: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

prender alguna empresa, por pa-

radójica que pareciera: rescatÓpara la nación la I,otería Nacionalde Beneficencia que ahora, con

justicia, presenta su imågen en unbusto recientemente inaugurado.

Igual en los tiempos en que se

propuso rellenar los barrizales dela bahía, para crear el barrio de la"Exposición". Don Nicolás Vic-toria jaen, conservador inpertur-

bable, periodista de punzantes re-lieves, al criticarlo duramente,

aseguraba que era corno tejer me-dias de seda para piernas de lujo,mientras había bocas hambrien-

tas. Ahí está la Exposición, plani-ficada para residencias particula-res únicamente, cuyos lotes sevendieron a precios equitativosque retribuyeron al Fisco no sóloel valor de la tarca, sino el

aumento de las rentas del Estado,a la vez que diÓ trabajo a muchosobreros, ingenieros y oficinistas.Allí se instalÓ la bellísima Expo-sición que dió motivo al nombrey que hoy sirve a las dependen-cias del Ministerio de RelacionesExteriores; allí se levantÓ la Es-

cuela Normal de SeÙoritas, endonde recibieron educaciún mu-

chas adolescentes que han sidogalardÓn de la educación nacio-

naL. Ì\las tarde, con una de esasmCigicas ideas, nombrú Directordel plantel, justamente a don Ni-colás Victoria J aen, un magníficoeducador y su más acérrimo ene-

migo, que hizo c(:lebre una ins-cripciún a manera de placa per-manente en que se contaban losdías que le faltaban a su mandatoque "pesa como una lámina de

80

bronce sobre el sufrido pueblopanameño". Sinembargo, cl pue-blo, justamente ese pueblo quenunca lo defraudó, quitÓ los ca-ballos del coche que lo llevaba asu residencia y lo cargó en hom-bros, con delirante entusiasmo,

por las calles de Panamá, el díaque terminó su etapa presiden-ciaL. Sería extenso el recuento desus mútiples actividades y los re-saltante s contrastes de sus impul-sos. Porque ese hombre que na-ció en la sencilla población de

Las Tablas, en 1856, que reco-ría a pie descalzo, de la manode su abuela materna, los prediosde sus alrededores, cuando se

efectuó la independencia en1903, repudió el acto y llamó

"carneros de Panurgo" al grupo

inicial, lo que le costÓ que le qui-taran la ciudadanía panameña. Apesar de esa, tenía una poderosaseguridad de su futuro y, cuandoen París, encontró por esas épo-

cas al Licenciado J. B. Duncan,entonces estudiante de brilantecarrera, hizo amistad con él y,adivinando lo que el joven podríaalcanzar, le dijo, posando la ma-no sobre su hombro: "Cuandoyo sea Presidente de Panamá, te

llamaré a colaborar conmigo",promesa que cumplió, apenasascendido al poder en 1912, conuna populariad pocas veces igua-lada.

Hijo del Dr. Demetrio Porras

que fue congresista en Colombia,como representante de Panamá,recibió bajo su dirección, una es-

Page 82: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

merada educación y se graduó enDerecho y Ciencias Sociales enBogotá. De ahí, su acento caden-cioso, sus modales exquisitos y elhábito de vestir siempre, de rigu-roso "chaquet", que era la moda,entonces, de la buena sociedad

bogotana. A su gran inteligencia,unía el don de la palabra; sus dis-cursos llenaban los ámbitos delpaís. Era grande su preocupaciónpor el progreso de su Patria y asílo prueban las innumerablesobras, entre ellas el Hospital San-to Tomás. Al inaugurarlo, dijoestas proféticas palabras: "Pana-

meños! Os dejo un centro de sa-lud que servirá eficazmente hasta

dentro de 30 aÎlos". Sinembargo,a la hora de cerrar sus ojos mor-

tales, tuvo que ser llevado al Hos-pital Panamá, porque allí, dondedebía haber un cuarto especialpara él, no se encontró un sitio,en esos momentos angustiosos.Era escrupulosamente honesto,

hasta el extremo de que, al escri-

bir su libro de Derecho Adminis-trativo, se separÓ, brevemente,

del poder, para que el erario lepagara' un número reducido deejemplares. Su fortuna personal

era el fruto de sus sueldos comoPresidente, administrados con ce-losa economía. EjerciÓ la Presi-dencia de 191 2 a 191 6; de 1 918

a 1920 y 1920 a L924. Todavíalas elegantes columnas del edifi-cio de los Archivos Nacionales,

pregonan su grandeza, mientras,en el monumento a su memoria,erigido por iniciativa del Ex-Pre-

sidente Enrique A. j iménez, sur~

ge el hombre detenido entre dosgigantescas estatuas que simboli-zan la idea y la gloria, concep-

ción, esta última, que difícilmen-

te los hombres extraordinarioslogran alcanzar en vida y son eltributo tardío, la compensaciónque flota en el cosmos, parte

consustancial de la propia perso-

nalidad.

81

Page 83: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 84: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

En 25 de Abril de 1707 se halló en la Batalla de Almansa, porcuyo motivo se le hizo merced en 10. de Mayo de ese mismo año de

la plaza de Cadete y continuó sus servicios luchando en el sitio ytoma de Lérida y sus castillos, desde el 25 de Septiembre hasta el11de Noviembre.

Regresó a Madrid, y en 13 de Febrero de 1708 contrajomatrimonio con doña juana Mesnier (nacida en Madrid ello. deSeptiembre de 1680) hija legítima de don Juan Mesnier y doñaBernarda de las Heras.

No gozó por mucho tiempo de las delicias de su nuevo hogar,pues a los pocos meses, reanudó su campaña guerrera, hallándose enel sitio y rendición de Tortosa (15 de Julio de 1708), pasando

después con S.M. al Campo de Alguaira, donde se hallaba el Ejército,y se mantuvo en él hasta que S.M. se restituyo a la Corte. Allí en laCorte, vivió el Cadete Gabriel en compañia de su esposa, hastaDiciembre de 1710, fecha en que toma parte en la Batalla deVilaviciosa, "en cuyo campo se mantuvo aquella noche (10 deDiciembre de 1710) habiendo cumplido en todas las referidas batallasy funciones con las obligaciones de su sangre y con cabal satisfacciónde sus superiores".

El 31 de Enero de 1712 fue ascendido al grado de Aferez deCaballos, cargo que sirvió hasta el 26 de Mayo de 1715, en que S.M.le hizo merced, en atención a sus grandes méritos, del empleo de

Alcalde y Castellano del Castilo de Santiago, uno de los dePortobelo, en la Provincia de Tierra Firme (hoy República de

Panamá) y por Patente el 29 de junio de ese año se le honró con elgrado de Capitán de Cabalos.

A fines de 1715, volvió este bizaro miltar, a su patria,acompañado de su esposa y lleno de merecimientos.

Apenas tomó posesión de su cargo, el Cabildo de Portobelo, lehizo la distinción de elegirlo por su Alcalde Ordinario (1716) quesirvió en pública aceptación, mereciendo igual nombramiento en1730.

Por orden del Gobernador de Panamá, corrió Don Gabriel con lainspección y gastos de las obras que se ejecutaron en los castilos dePortobelo (1719-1720), habiendo cesado éstas por falta de dinero,por lo cual se dejó de edificar, como estaba dispuesto, una capila enel Castilo de Santiago. En su casa se celebraron los santos oficios, yen 1721, labró por su cuenta, con la mayor decencia una capila, con

su cruz, lámparas y candeleros de plata, ornamentos y dos campanas.Por los años de 1725 y 1726, en que se hallaron las Fortalezas y

Presidio de Portobelo sin los socorros mensuales, Don Gabriel

83

Page 85: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

mantuvo a su expensa la Guarnición del Castilo a su cargo por cuatromeses consecutivos, mereciendo en atención a sus dilatados servicios,que en 3 de Agosto de 1729 le hiciese S.M. merced del grado deTeniente Coronel de Caballeria.

Mantuvo así mismo en los años de 1730 Y 1731 la citadaGuarnición por seis mcses, no obstante no habérsele satisfecho lassumas invertidas por él con anterioridad. Pagó de su propio caudal

los

oficiales que trabajaron en el ruinoso castilo de Santiago y losmateriales que se gastaron, y por estas y otras muchas obras enbeneficio del Reino, su S.M. le concedió cn 4 de Octubre de 1733 elgrado de Coronel de Caballeria.

Estante 69, CajÚn 5, Legajo 27; Estante 69, Cajón 5, Legajo 28;Estante 71 CajÓn 5, Legajo 27; Estante 117, Cajón 1, Legajo 2 de losArchivos Generales de Indias.

30-Los CALVO DE SEGURA.En Huesca, ciudad recia señorial nimbada por los arrogantes

pinos y los bellos, corpulentos y copados árboles de haya, ciudad queformó parte del antiguo y le

mido Reino de Aragón, allá al norte de lalengendaria España, nacieron los CALVO DE SEGURA.

Familia esta que supo asimilar a su carácter la altivez de sus hijos,familia que atravcs de los mares nos vino a traer a la antigua ciudadde Panamá, la semilla-fecunda y gloriosa- de ese apellido, que seextinguió lánguidamente, al igual que el poderio de Castila de Oro,mas tarde Tierra Firme y hoy República de Panamá.

Don MELCHOR CALVO DE SEGURA.~-c1 primero de esteapellido venido a estas tierras-llamado generalmente el Gobernador,ocupÓ con honorabilidad y prestancia los cargos de 24 y luego deAlcalde Ordinario en la antigua ciudad fundada por Don AntonioFernández de Córdoba y Mendoza. En ella contrajo matrimoni.o connuestra paisana, dona Anionia de Seguar y Tuesta, de ranciaascendencia española.

Hijos de ese matrimonio fueron, doña jUANA TERESA CALVO

Y SEGURA, casada con el CapiÚn de Infanteria don IsidornMartÍnez Carrilo, nativo de la ciudad de Cuzco, en el desaparecido

imperio de los Incas y fundador de la familia de su nombre ennuestra patria, y el Capitán don BERNARDINO CALVO DESEGURA, nacido en el año de 1664. Ambos nacidos en la antiguaPanamá.

Estanle 69, Cajón 6, Legajo 72 y Estante 71, Cajón 5, Legajo 27

del Archivo General de Indias de Sevila.

84

Page 86: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 87: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 88: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 89: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 90: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 91: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 92: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

2) TUBA MIRUM

Por más que cavile, el silencio ara,en su paso de liebre enjaulada y baladí,

el terraplén, humedad de cojines, botas sin espuelas enceguecidaspor el campamento desubicando la inclinación del pozo.Ya la plumilla no se rindeante pólizas de mordiscos ni"etzscheanos.

Enturbia el comodoro sus sorpresasen cada desván de frases y uñas.Los traductores se niegan a traductr.

3) REX TREMENDAE MAjESTATIS

Rey, rey, rey,la tremenda majestadni se irisa ni desgana.Ya la princesa, democratizándose,usa trajes comunes y corrientes.Payasos, calendarios, ovejas sumÚas,danzan forzosamente al unísonola bourrée aprendida a saltos.Venablos, cuán negligentesdel ofertorio, expirad. Mi" afrentasregistren el desagravio del ancla hundiéndose.

91

Page 93: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

4) LACRIMOSA DIES ILLA

Lágrimas del cocodnlocorroboran el inca algodónque se trueca, poco a poco, en barba de Walt Whttmannavegando por Long ¡sland.El vino no permite la fijezadel río de rostros unidos al peral,como a camara lenta, lentísimocorazón de ave queno quiere trasnoc harse.

5) CONFUTATIS MALEDICTIS

Por la fuente hace escalael suspiro aéreo para absorbercada cuadrado de ventolinapara que no la sigan viendo.El ver como sabiduríamuere de su hastío,carnaval reducido a escombros.Oye vuelva Mozart a decirnos la verdad.

Al/redo Fi~flueroa Navarro

92

Page 94: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 95: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.
Page 96: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

también me parecen mentiras pero como no las he vivido sino en elfuturo no puedo ser testigo formal de ellas.

Ese es el drama que me ha tocado adivinar, este pensar en algoque se dibuja y desdibuja en un escenario, cómo diría, funambuIesco,con actos cuyos personajes carecen de seriedad. Estoy seguro de que

carecen de seriedad porque si la tuvieran se atendrían a su libreto, seguardarían bien de pronunciar las mismas palabras con diferentesintenciones cada vez que se instalan en el teatro de mi mente. Ya sélo que me va usted a decir y estoy de acuerdo: todo se acabaría sidejara de pensar. No crea que no he tratado; pero este episodio deque le hablo no se resuelve con no pensar.

En una ocasión, mire usted si mi tragedia es mentira o verdad,decidí revivir todo el episodio como había ocurrido la primera vez.Ordené mis generadores cerebrales y me preparé a proyectar en lapantalla de mi futuro el episodio tal como había sucedido la primeraocasión. Observe usted que digo proyectar, no pensar. Qué cosa más

fácil que reproducir lo que era mañana? Ninguno puede cambiarlo,ni siquiera debía permitirse el pensar sobre él! Sin embargo a mí meha sido negada esta tranquilidad de la que estoy seguro goza usted:me refiero a la tranquilidad de estar dirigido irremediablemente haciasu futuro. Eso es lo que hemos venido haciendo con la historia, elvalor, la naturaleza, las ciencias, hasta los vicios, así es que el que mipretérito fuera indicativo, pluscuamperfecto, indefinido, anterior,caritativo, desinencial, ortográfico o putativo, no me haría pensar,que es lo terrible de este futuro. Bueno, cómo le iba diciendo, yatenía pensado no pensar. Cubrí el escenario de mi mente con untelón vacío impidiendo a los personajes de mi episodio volver aactuar y me coloqué como espectador. Estaba seguro de que sí, sinoportunidad de pensar, ni yo ni nadie podría cambiar este episodioque tendría que vivir más adelante. Fue un fracaso mi funcióncinematográfica. Sin darme cuenta, los compañeros de mi futuro sesentaron a mi lado y pronto, sin darme cuenta, sin poder dominar losfenómenos sensorios, estábamos representando otra vez el episodio,pero distinto. En la pantalla, el reflector copiaba nuestras sombras

como fantasmas y, en las bocinas de mi guiñol, las palabras sonabancon otros acentos y otras intenciones y yo hablaba y actuaba y mereía, perdido totalmente de las cuerdas con que mi presente

intentaba manipularme.

Ve usted ahora por qué me es imposible contarlo de una solamanera? Ve usted claramente, así antes aún de oírlas, cómo misverdades serán sus mentiras?

95

Page 97: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

Quizá la solución sea relatarlo de una sola forma y de una solavez, como los hechos de nuestra vida. No le crea nunca a esos quedicen que la historia se repite: lo que hacen es quedarse en el pasadoy claro, lo que se repite son ellos mismos, fósiles desenterrados en

cada nueva generación, estibadores de recuerdos cadáveres. Si locuento de una sola forma y de una sola vez es posible que quede aSÍ,esclerótica envolviendo el ojo del futuro. Pero qué garantía tengo de

que usted lo contará como yo se lo he dicho? Que seguridad de que

una vez aprisionado en otra mente ese episodio no cambiará?

96

Page 98: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

LUlERIA NACIONAL DE BENEFICENCIAPLAN DI: LOS SORTEOS ORDlNARIOS-D()MINICALES

El billete eiitero comprende 90 fracciones divididueii (re, ,cric, dc 30 traccillIH." cada una denominadas A, B Y e

PREMIOS MA YORES

Tal AL

PRIMER PREMIO

90 fracciones sr 1,000.00 e/fracción S/,90,000.00

SEGUNDO PREMIO

90 fracciones 300.00 e/fracción 27,000.00

TERCER PREMIO

90 fracciones 150.00 e/fracción 13,500.00

DERIV AUONI:S nEL PRIMER PREMIO

(Serics A, B Y e -- 30 fracciones e/serie)

18 APROXIMACIONES de 9 Núm. hacia arriba - 9 NÚm. hacia abajo1,620 fracciones S/. 10.00 e/fracción S/, 16,200.00

9 APROXIMACIONES - Las 3 últimas cifras

810 fracciones sr 50.00 e/fracción 40,500.00

90 APROXIMACIONES - Las 2 últimas cifras8,100 fracciones S/. 3.00 e/fracción 24,300.00

900 APROXIMACIONES - La última cifra81,000 fracciones S/. 1.00 e/fracción 81,000.00

DERIVACIONES DEL SEGUNDO PREMIO

(Series A, ß Y e - 30 fracciones e/seric)

18 APROXIMACIONES de 9 Núm, hacia arriba - 9 Núm. hacia abajo1,620 fracciones S/. 2,50 e/fracción S/. 4,050.00

9 APROXIMACIONES - las 3 últimas cifras

810 fracciones sr 5.00 e/fracción 4,050.00

Page 99: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

DERIV ACIONES DEL TERCER PREMIO

(Series A, B Y e - 30 fracciones c/scric)

18 APROXIMACIONES de 9 Núm. hacia Arriba - 9 Núm. hacia abajo1,620 fracciones S/. 2.00 clfracción S/. 3,240.00

9 APROXIMACIONES - Las 3 últimas cifras

810 fracciones SI. 3.00 e/fracción

TOTAL DE PREMIOS

2,430.00

8/.306,270.00

El Billete entero consta de 90 fracciones

Precio de un Billete B/.49.50

Precio de una fracción SI. 0.55

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS DOMINGOS DE JULIO DE 1971

SORTeOSNIl. PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Julio 4 2732 2305 1563 0517

Julio 11 2733 0856 0298 5685

Julio 18 2734 9543 5154 0734

Julio 25 2735 7827 0882 3321

Page 100: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

¡~:

LOTERIA NACIONAL D( ßENEFlCLNUJ\PLAN DE LOS SORTEOS ORDI N ARIOS I!\TLRM IDIOS

El billete eiitero coiiprende (i0 rr"cciones y esr.j dividido l'!1dos series de 30 fracciones c"da uiia deiioiiiii"d.is A v B

PREMIOS MA YORES

TOTAl

PRIMER PREMIO

60 fracciones sr 1,000.00 c/fracción B/6o,000,oo

SEGUNDO PREMIO

60 fracciones 300,00 e/fracción 18,000.00

TER C E R P R E ~,~ I O

60 fracciones 150.00 e/fracción 9,000.00

DERIV AUONES DEL PRIMER PREMIO

(Series A y ß 30 Fracciones e/s)

18 APROXIMACIONES de 9 NÚm. hacia arriba - 9 NÚm hacia abajo1,080 fraCCiones S/. 10.00 e/fracción BI 10,800,00

9 APROXIMACIONES - 3 Ultimas Cifras540 fracciones sr 50.00 e/fracción 27 ,000,00

90 APROXIMACIO I\ES - 2 Ultimas Cifras

5,400 fracciones sr 3.00 e/fracción 16,200.00

900 APROXIMACIONES -. La Ultima Cifra

54,000 fracciones 1.00 c/fracción 54,000.00

1)1:IUV !\C10N LS DEL SECUNDO PREMIO

(Series /\ y ß - 30 Fraccioiies e/s)

18 APROXIMACIONES de 9 NÚm. hacia arriba - 9 NÚm. hacia abajo

1,080 fracciones sr 2,50 e/fracción S/, 2,700.00

9 APROXIMACIONES ._.- 3 Ultimas Cifras

540 fraccones Br 5.00 e/fracción 2.700.00

"--

Page 101: tos de Danton, Marat y200.115.157.117/RevistasLoteria/189.pdf · La figura de este revolucio-nario adquiere mayores dimen-siones por la forma injusta como fue enviado al caldaso.

DERIV ACIONES DEL TERCER PREMIO

(Series A y B - 30 Fracciones c/s)

18 APROXIMACIONES de 9 Núm. hacia arriba - 9 Núm. hacia abajo

1,080 fracciones B/. 2.00 e/fracción B/. 2,160.00

R"

9 APROXIMACIONES - 3 Ultimas Cifras

540 fracciones B/. 3.00 e/fracción

TOTAL DE PREMIOS

1,620.00

B/.204,180.00

El Bilete Entero Consta de 60 FraccionesPrecio de un Bilete B/. 33.00

Precio de una Fracción 0.55

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS MIERCOLES DE JULIO DE 1971.

SO RTEOS

No. PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Julio 7 244 4945 2018 9001

Julio 14 245 5824 9820 1144

Julio 21 246 8049 5188 5489

Julio 28 247 3446 8818 5073