Tortugas Marinas Peru

5
Prioridades Espaciales de Conservación de la Reserva Nacional de Paracas Tortugas Marinas Chelonia mydas I. Introducción Las tortugas marinas, al igual que todas las demás tortugas tienen el cuerpo muy modificado ya que viven dentro de una caja o coraza. La cara dorsal está formada, en la mayor parte por las costillas expandidas que dan origen al caparazón; y la cara ventral, por unos huesos especiales que originan el planstrón. Las tortugas marianas tienen varias características del suborden Cryptodira: la forma del cuello, las mandíbulas, etc., aunque por el gran tamaño de la cabeza, el cuello y las patas no pueden esconderlosdentro de la coraza. Las patas modificadas en aletas y la forma hidrodinámica del cuerpo facilita su desplazamiento en el agua, medio en el que pasan casi completamente su vida. El ciclo de vida es similar en todas las tortugas marinas ya que todas estas respiran aire y se reproducen por medio de huevos que ponen en tierra firme. Una vez que los huevos eclosionan las tortugas salen del nido y atraviesan la playa para dirigirse al mar donde pasaran la mayor parte de su vida; pasaran meses o años en alta mar antes de volver a aguas costeras. Cuando lleguen a la edad adulta las hembras saldrán a la playa para anidar, completando el ciclo vital. II. Tortugas Marinas en el Perú 2.1. Chelonia Hay 2 especies de Chelonia registradas para el Perú: Ch. mydas y Ch. agassizzi. La principal característica para reconocer Chelonia es la presencia de 2 escamas prefrontales y 4 pares de escamas pleurales, además es la única tortuga marina que al ser adulta es herbívora, aunque en los contenidos estomacales de los ejemplares del 73

description

Tortugas Marinas Peru

Transcript of Tortugas Marinas Peru

  • Prioridades Espaciales de Conservacin de la Reserva Nacional de Paracas

    Tortugas Marinas

    Chelonia mydas

    I. Introduccin Las tortugas marinas, al igual que todas las dems tortugas tienen el cuerpo muy modificado ya que viven dentro de una caja o coraza. La cara dorsal est formada, en la mayor parte por las costillas expandidas que dan origen al caparazn; y la cara ventral, por unos huesos especiales que originan el planstrn. Las tortugas marianas tienen varias caractersticas del suborden Cryptodira: la forma del cuello, las mandbulas, etc., aunque por el gran tamao de la cabeza, el cuello y las patas no pueden esconderlosdentro de la coraza. Las patas modificadas en aletas y la forma hidrodinmica del cuerpo facilita su desplazamiento en el agua, medio en el que pasan casi completamente su vida. El ciclo de vida es similar en todas las tortugas marinas ya que todas estas respiran aire y se reproducen por medio de huevos que ponen en tierra firme. Una vez que los huevos eclosionan las tortugas salen del nido y atraviesan la playa para dirigirse al mar donde pasaran la mayor parte de su vida; pasaran meses o aos en alta mar antes de volver a aguas costeras. Cuando lleguen a la edad adulta las hembras saldrn a la playa para anidar, completando el ciclo vital. II. Tortugas Marinas en el Per 2.1. Chelonia Hay 2 especies de Chelonia registradas para el Per: Ch. mydas y Ch. agassizzi. La principal caracterstica para reconocer Chelonia es la presencia de 2 escamas prefrontales y 4 pares de escamas pleurales, adems es la nica tortuga marina que al ser adulta es herbvora, aunque en los contenidos estomacales de los ejemplares del

    73

  • Prioridades Espaciales de Conservacin de la Reserva Nacional de Paracas

    Pacfico Oriental se han encontrados restos de moluscos, peces y otros animales (Frazier, 1979: Hays y Brown, 1982 en Frazier y Salas, 1984). Estas tortugas son las ms comunes, se tienen registros desde Laguna Grande hasta Puerto Pizarro, en la frontera con Ecuador (Frazier 1979; Hays y Schattanek, 1981 en Frazier y Salas, 1984). Las capturas mayormente se dan entre los meces de Diciembre y Abril. El anlisis de contenidos estomacales muestran que se alimenta entre otras cosas de algas, peces y moluscos (Frazier 1979, Hays y Brow 1982, en Frazier y Salas, 1984). Existe una pesquera de relativa importancia a nivel local, desde Mollendo hasta Tumbes. Los animales capturados son mantenidos vivos hasta que son comprados por una tortuguera que luego vende la carne en los mercados locales. Se comercializa principalmente con la carne, en menor medida se venden los caparazones, pero no hay mercado para los cueros (Frazier, 1979; Frazier y Salas, en prep, en Frazier y Salas, 1984) 2. 2. Dermochelys coriacea Dermochelys coriacea es la tortuga marina ms grande, se le conoce como tortuga lad, tinglada, siete filos, etc., su peso puede alcanzar la media tonelada y su caparazn sin escamas crneas tiene 7 quillas (Frazier y Salas, 1984). Esta es la segunda en abundancia de captura. Se le encuentra por lo menos desde San Juan hasta Chimbote y se le observa ms comnmente entre Diciembre y Marzo (Hays y Brow, 1982). Pucusana es uno de los puertos donde llegan ms Dermochelys, siendo la pesquera de esta especie en el Per la ms importante del mundo (Frazier y Salas, 1984). El alimento principal de Dermochelys coriacea esta constituido por medusas y otros invertebrados blandos (Frazier y Salas, 1984). 2. 3. Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829) Esta es la tortuga ms abundante tanto en el Pacfico Oriental como en el resto del mundo. Se le conoce localmente como pico de loro, caguama, golfina, etc.,y es famosa por su manera caracterstica de anidar, llamada arribada, arribazn o moria. La cual consiste en la concentracin de decenas de miles de hembras durante un par de noches en una seccin de una playa, que puede no tener ms de 1 Km. de largo (Frazier y Salas, 1984). Esta especie se le reconoce por su tamao pequeo, normalmente tiene un peso menor a 50 Kg., su color es verde aceituna y tiene un gran nmero de escamas crneas en el caparazn; pero su caracterstica principla es la presencia de poros en las escamas inframarginales del platrn (Frazier y Salas, 1984).Su alimentacin es a base de crustceos y otros invertebrados (Frazier y Salas, 1984).

    74

  • Prioridades Espaciales de Conservacin de la Reserva Nacional de Paracas

    Lepidochelys olivacea constituye la tercera especie en abundancia para el Per. Se le encuentra desde San Andrs hasta Tumbes. Hays y Brow (1982) obtuvieron la nica prueba de anidacin de tortuga marina en Per al excavar un nido en Punta Malpelo y encontrar un embrin que fue identificado como Lepidochelys por Brongersma y Frazier. Al igual que las otras especies es atrapada cuando se presenta la oportunidad, pero no hay datos detallados de pesca artesanal (Frazier y Salas, 1984). 2. 4. Eretmochelys imbricata Eretmochelys imbricata, comnmente llamada tortuga careyse distingue de las otras tortugas marinas por sus gruesas escamas superpuestas como tejas y por su pico semejante al de un ave rapaz (Frazier y Salas, 1984). Tiene un rango de distribucin muy pequeo, slo restringido a aguas tropicales. Su alimentacin es a base de espongas, corales blandos y otros invertebrados que encuentran en los arrecifes de coral activos (Frazier y Salas, 1984). En el Per, se ha encontrado caparazones de Eretmochelys imbricata en las cercanas de Talara (Hays y Brown, 1982 en Frazier y Salas, 1984) y en la Isla Lobos Tierra (Hays, in litt., 13 sept. 1983; en Frazier y Salas, 1984). II. Amenazas Captura incidental en redes de pesca La captura incidental de tortugas s d por la utilizacin de redes de cortina, usadas por los pescadores artesanales para peces costeros como la cabrilla, tollo y la raya. Contaminacin La contaminacin que afecta a las tortugas marinas, al igual que en el caso de los cetaceos menores, est dado por la presencia de plsticos, desechos propios de la actividad pesquera y cultivo de concha de abanico, restos de redes, boyas, costalillos, trozos de guantes y trajes de buceo; constituyendo todos estos elementos una sera amenaza para estos animales, que pueden ingerirlos por accidente, causndoles transtornos en el tracto digestivo e incluso la muerte. Ejemplo de ello ha sido el hallazgo de un trozo de plstico en el intestino de una tortuga verde capturada en San Andrs (ACOREMA, 2000) Adems de esta contaminacin tambin se suma la proveniente de la actividad industrial, la cual arroja sus desperdicios en zonas de influencia de la Reserva, ocasionando frecuentemente la mortandad masiva de peces (ACOREMA, 2000). Otra fuente de contaminacin son los efluentes domsticos y los desechos generados por la limpieza de embarcaciones de pesca artesanal e industrial.

    75

  • Prioridades Espaciales de Conservacin de la Reserva Nacional de Paracas

    Cultivo de concha de abanico El problema ocasionado por esta actividad es el mismos que en el caso de los cetaceos menores, reduccin y contaminacin del hbitat, particularmente en la Baha de Paracas y el sector Lagunillas-Supay (Acorema, 2000). Pesca La captura de estos animales se d en forma incidental, sin embargo existe un evidente intencionalidad para su comercio, tal es as que dentro de los aparejos de pesca, se tiene una red llamada red tortuguera la cual se usa especficamente para la captura de estos animales. La demanda para el comercio de tortuga es provocada por la presin de los visitantes a la zona, los cuales buscan en los restaurantes platos preparados con carne de tortuga. Pesca con dinamita En determinados sectores dentro de la Reserva, como Yumaque, Supay, Chucho, Carhuas y Tunga, se pesca arrojando cargas de dinamita desde la orilla y desde embarcaciones, esta actividad ilegal provoca la mortandad inmediata de peces y podra tambin afectar a las tortugas.

    76

  • Prioridades Espaciales de Conservacin de la Reserva Nacional de Paracas

    Mapa de amenazas

    77