Torres mendivelso marisol_analisis critico

2
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Marisol Torres Mendivelso La responsabilidad corporativa ha sido un tema de relevancia durante la última década, visto como una forma de describir y analizar la relación de la empresa con su entorno socio ambiental, constituyéndose en un tema de interés, no solo por la viabilidad de resarcir los daños generados en el entorno medio ambiental, sino a demás como una forma de ganar reconocimiento ante la misma sociedad. Es claro que el desarrollo humano, social y económico ha generado grandes cambios no solo en la forma de producir bienes y servicios, sino en la misma forma de satisfacer las necesidades, al hablar de estos cambios, es importante mencionar el crecimiento de las corporaciones o empresas, ya que estas inicialmente fueron pequeñas unidades donde se producía de forma artesanal, sin embargo a lo largo de los siglos y con la llamada revolución industrial, estas evolucionaron y se constituyeron en grandes factorías, en instituciones dominantes, donde existe la acumulación de capital en unos pocos, es decir el ingreso al mundo capitalista y con este, el aumento en los patrones de consumo, principio dominante en la interacción social actual, que incide en la población en general, incluso en los niños, vistos como una fuente de mercadeo importante, no solo a corto plazo sino como potenciales consumidores del mañana, situación que sin duda alguna carece de contenidos éticos y se constituye en una forma de manipulación. Ahora bien al hablar del desarrollo capitalista, es importante hablar de cómo este ha generado un aumento en la explotación laboral y en el deterioro ambiental, donde se creía erróneamente que los recursos naturales eran ilimitados y por ende existía y existe una explotación permanente de los mismo de forma incontrolada, lo cual ha aumentado los procesos de contaminación en la atmosfera, fuentes hídricas y suelo, esto debido a la mencionada sobre explotación de las fuentes primarias de recursos y a la inclusión de productos químicos, sustancia sintéticas y hormonas, los cuales en el corto plazo aumentan la productividad y por ende las ganancias económicas, ignorando el grave detrimento ambiental y social, ya que no solo se habla de la afectación ambiental sino del aumento en las cifras de cáncer y otras enfermedades producto del uso indiscriminados de agentes contaminantes y nocivos. De acuerdo a lo anterior y como se mencionó en el video, desafortunadamente muchas de estas instituciones prefieren pagar por los daños causados que establecer acciones preventivas, pues esto es más rentable para ellas. Es claro que el tema de la responsabilidad empresarial había sido un tema relegado a un segundo plano, dando mayor relevancia a aspectos de competitividad, concepción que ha venido cambiando sustancialmente durante las últimos años, debido a la misma crisis socio ecológica que se ha presentado, siendo necesario que las corporaciones que tengan dentro de sus objetivos una continuidad deben incursionar con temas de responsabilidad ambiental y empresarial, aspecto que requiere de la creación de políticas contundentes, es decir, se requiere mayor voluntad política y gobernabilidad estatal, donde se garantice los recursos necesarios para las generaciones futuras y se busque sensibilizar a la población en general, en el reconocimiento de que somos parte de la naturaleza, de un todo integrado, el cual se altera cuando existen afectaciones en algunos de sus subsistemas.

Transcript of Torres mendivelso marisol_analisis critico

Page 1: Torres mendivelso marisol_analisis critico

RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Marisol Torres Mendivelso

La responsabilidad corporativa ha sido un tema de relevancia durante la última década, visto como una forma de describir y analizar la relación de la empresa con su entorno socio ambiental, constituyéndose en un tema de interés, no solo por la viabilidad de resarcir los daños generados en el entorno medio ambiental, sino a demás como una forma de ganar reconocimiento ante la misma sociedad. Es claro que el desarrollo humano, social y económico ha generado grandes cambios no solo en la forma de producir bienes y servicios, sino en la misma forma de satisfacer las necesidades, al hablar de estos cambios, es importante mencionar el crecimiento de las corporaciones o empresas, ya que estas inicialmente fueron pequeñas unidades donde se producía de forma artesanal, sin embargo a lo largo de los siglos y con la llamada revolución industrial, estas evolucionaron y se constituyeron en grandes factorías, en instituciones dominantes, donde existe la acumulación de capital en unos pocos, es decir el ingreso al mundo capitalista y con este, el aumento en los patrones de consumo, principio dominante en la interacción social actual, que incide en la población en general, incluso en los niños, vistos como una fuente de mercadeo importante, no solo a corto plazo sino como potenciales consumidores del mañana, situación que sin duda alguna carece de contenidos éticos y se constituye en una forma de manipulación. Ahora bien al hablar del desarrollo capitalista, es importante hablar de cómo este ha generado un aumento en la explotación laboral y en el deterioro ambiental, donde se creía erróneamente que los recursos naturales eran ilimitados y por ende existía y existe una explotación permanente de los mismo de forma incontrolada, lo cual ha aumentado los procesos de contaminación en la atmosfera, fuentes hídricas y suelo, esto debido a la mencionada sobre explotación de las fuentes primarias de recursos y a la inclusión de productos químicos, sustancia sintéticas y hormonas, los cuales en el corto plazo aumentan la productividad y por ende las ganancias económicas, ignorando el grave detrimento ambiental y social, ya que no solo se habla de la afectación ambiental sino del aumento en las cifras de cáncer y otras enfermedades producto del uso indiscriminados de agentes contaminantes y nocivos. De acuerdo a lo anterior y como se mencionó en el video, desafortunadamente muchas de estas instituciones prefieren pagar por los daños causados que establecer acciones preventivas, pues esto es más rentable para ellas. Es claro que el tema de la responsabilidad empresarial había sido un tema relegado a un segundo plano, dando mayor relevancia a aspectos de competitividad, concepción que ha venido cambiando sustancialmente durante las últimos años, debido a la misma crisis socio ecológica que se ha presentado, siendo necesario que las corporaciones que tengan dentro de sus objetivos una continuidad deben incursionar con temas de responsabilidad ambiental y empresarial, aspecto que requiere de la creación de políticas contundentes, es decir, se requiere mayor voluntad política y gobernabilidad estatal, donde se garantice los recursos necesarios para las generaciones futuras y se busque sensibilizar a la población en general, en el reconocimiento de que somos parte de la naturaleza, de un todo integrado, el cual se altera cuando existen afectaciones en algunos de sus subsistemas.

Page 2: Torres mendivelso marisol_analisis critico

BIBLIOGRAFIA

Documental: La Corporación: Instituciones o psicópatas. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=nXkc783IVwo&feature=youtu.be Raufflet, E. (2010) Responsabilidad Corporativa y desarrollo sostenible: una perspectiva histórica y conceptual. Cuadernos de administración Universidad del Valle.