Topico globalizacion

8
TOPICO GLOBALIZACION, DESARROLLO REGIONAL Y SURGIMIENTO DE LAS FIRMAS REGION DEL CATATUMBO MARLON ALVAREZ BLANCO Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente Cohorte XIII DOCENTE: HECTOR MAURICIOSERNE GOMEZ

Transcript of Topico globalizacion

Page 1: Topico globalizacion

TOPICO GLOBALIZACION, DESARROLLO REGIONAL Y SURGIMIENTO DE LAS FIRMAS

REGION DEL CATATUMBO

MARLON ALVAREZ BLANCOMaestría en desarrollo sostenible y medio ambiente

Cohorte XIII

DOCENTE: HECTOR MAURICIOSERNE GOMEZ

MODULO CONTEXTO SOCIO ECONOMICO Y POLITICOUNIVERSIDAD DE MANIZALES

2015

Page 2: Topico globalizacion

TOPICO GLOBALIZACION, DESARRROLLO REGIONAL Y SURGIMIENTO DE LAS FIRMAS

A partir de las lecturas realizadas y en el marco de la actividad colaborativa de la maestría se estructuro un análisis, basado en las diferentes teorías y visiones acerca del desarrollo regional y la influencia de la globalización, involucrando la realidad de la región del Catatumbo como territorio aun sin un desarrollo claro.

En tal sentido es importante establecer la relación que hay entre la globalización y su influencia en el desarrollo de las regiones, el cual se direcciona a través de las políticas económicas globales, donde se priorizan los mercados, enfrentándolos al diseño de estrategias geoeconomicas, esto hace necesario que las regiones deban ser competitivas para lo cual se busca la cooperación entre ellas, y así poder lograr enfrentar el mundo globalizado.

Aquí se nos presentan muchos retos, pues, en el proceso globalizador desaparecen las fronteras y se establece un desarrollo tecnológico concentrado lo que lleva al deterioro o desestabilidad de economías locales y nacionales, generando procesos de de inequidad y desigualdad que modifican socialmente los territorios, destruyen do el tejido y la organización de las comunidades.

Con el contexto anterior, hacemos referencia entonces a la región del Catatumbo, la cual se encuentra ubicada en la parte noroiental de nuestro país, un territorio con una gran riqueza natural, social, cultural y minero energética, está ubicado en la cuenca binacional del rio Catatumbo, cuenca compartida con el país de Venezuela, igualmente forma parte del parque binacional Catatumbo Bari, donde se acentúan las comunidades indígenas Catatumbo Bari y con unos ecosistemas estratégicos de alto valor ambiental, además de una gran riqueza mineral y energética que hacen muy llamativa esta región para la inversión internacional.

Sin embargo, no se ha logrado obtener un desarrollo importante en la región, debido a la complejidad social que se presenta que de una u otra forma han afectado el desarrollo económico.

Page 3: Topico globalizacion

Como lo hemos tratado el proceso globalizador ha influido en la desigualdad y en la inequidad social que existe en el territorio, pues como lo propone Castells para lograr una economía competitiva, se deben tener avances para ingresar a mercados mundiales. De acuerdo a lo propuesto por Castells, como fuentes de competitividad, las regiones deben estructurar políticas orientadas a lograr una capacidad tecnológica y de conocimientos científicos, para mejorar los procesos productivos, manejar costos de producción, diseñar estrategias para ingresar a mercados importantes y sobre todo promover políticas institucionales que lleven al crecimiento de la región articulado a la tendencia del país y del mundo.

Pensando en esta dinámica mundial, nuestro país ha diseñado una política nacional de competitividad plasmada en el CONPES 3527 donde se establecen 15 planes de acción.

1. Desarrollo de sectores de clase mundial2. Salto a la productividad y el empleo3. Competitividad del sector agropecuario4. Formación empresarial5. Formación laboral6. Ciencia, tecnología e innovación7. Educación con competencias laborales8. Infraestructura de minas y energía9. Infraestructura transporte y logística10.Profundización financiera y asignación eficiente de ahorro11.Simplificación tributaria12.Tecnología de la información y comunicaciones13.Cumplimiento de contratos14.Sostenibilidad ambiental como factor competitivo15.Fortalecimiento institucional de la competitividad

Como vemos estas directrices buscan la articulación territorial en el contexto mundial. Un ejemplo claro de esto es el CONPES de logística 3547 el cual se convierte en una herramienta importante para llevar al país a cumplir indicadores de competitividad en el tema de infraestructura vial. Este documento se sometió al consejo nacional de política económica y social, para establecer estrategias de desarrollo y competitividad y productividad, a través de la conectividad regional y local, con una mirada clara en el tema de transporte de mercancías e intercambio comercial, que aporte en el crecimiento económico. Para esto se vienen desarrollando múltiples proyectos de infraestructura en nuestro país como son la ruta del sol, las dobles caladas, puertos marítimos y vías férreas.

Page 4: Topico globalizacion

Con esta perspectiva nuestra región juega un papel interesante ya que estamos en un punto de intersección entre el Catatumbo, magdalena medio, sur del césar y la costa atlántica, lo que hace que sea necesaria la proyección del territorio de acuerdo al esquema y diseño político.

Nuestro territorio cuenta con las potencialidades como lo son la civilización de la agricultura, industrialización y conocimiento, que como lo plantea Tofler en 2006 son estas variables un sistema de riqueza.

El anterior contexto nos llevaría a lograr integrarnos a la economía nacional, y no quedar en lo que propone Veliz 1999 la concentración de las riquezas “ las ganancias se generan en la periferia y llegan al centro de la actividad económica y de aquí se redistribuyen las riquezas”.

Para el logro de esta visión, será necesario fortalecer el desarrollo económico local que mejoraría el tejido social, por medio de la economía microempresaria pero mejorando la tecnología y la producción del conocimiento, y, así entrar en la geoeconomia con estrategias como las alianzas productivas y cadenas productivas confiables.

Page 5: Topico globalizacion

En el anterior análisis se hace necesario involucrar de igual manera el tema de la sostenibilidad, y en ese caso, considero que el DESARROLLO que incentiva la GLOBALIZACION de una Región genera ambigüedad a nivel de sociedad, donde, unos pocos son los que se benefician (entidades, multinacionales, empresarios, entre otros) es decir obtienen crecimiento económico, reconocimientos, apertura de nuevos mercados e incremento de competitividad a razón del aprovechamiento insostenible, llegando al agotamiento de la integridad y base de los recursos naturales que el ambiente nos oferta, con consecuencias a futuro a nivel ambiental, social, cultural económico y político.

Además de la falta de responsabilidad social cuyas afectaciones comprometen el bienestar y la calidad de vida de las diferentes comunidades; pues el desarrollo sin articulación de la protección ambiental implica desigualdad e iniquidad en el desarrollo socioeconómico de una región, como territorio desarticulado del principio de sostenibilidad en sus procesos, procedimientos, técnicas metodologías y criterios de CRECIMIENTO económico, tal como lo define el autor Max Weber, 1922:“ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE”1 se refiere también al juego de tensiones y distensiones de la historia humana, como las situaciones críticas entre occidente y oriente”, planteamiento relacionado a lo que establece ERASO 2007: es tener en cuenta el ciclo del desarrollo socioeconómico el que tanto en el campo doméstico como en el nacional que para generar riqueza se debe en primer lugar invertir.

El requisito para que exista DESARROLLO es que se debe partir de una inversión de ciertos recursos (potencial de una sociedad) como por ejemplo:

Recurso humano Recursos financiero Recursos naturales Capacidad institucional

Para poder de esta manera garantizar bienes y servicios A UNA SOCIEDAD, Donde lamentablemente de acuerdo a las directrices del sistema de la globalización SE CUMPLE EL PRINCIPIO DE PARETO 1893: unos pocos son los que tienen mucho y otros muchos son los que tiene poco(desigualdad en una sociedad) promoviendo la generación e incremento de los sistemas informales por necesidad de satisfacción (economía informal, explotaciones ilegales de los

1Armando Malebranch Eraso Dorado. Documento de Trabajo Línea de Investigación Economía y desarrollo sostenible. Número 21.Facultad de Economía. Universidad Católica, 2013.

Page 6: Topico globalizacion

recursos naturales, incremento de la violencia, del vandalismo , corrupción y demás) .

DESARROLLO que a su vez está comprometiendo el futuro de las próximas generaciones, ya que actualmente no se están estimando costos ambientales y externalidades al desarrollar las diferentes actividades económicas del hombre y ni mucho menos de analizar los impactos al ambiente que se desencadenan al asumir los grandes retos mundiales como lo son las tic, y los avances científicos de la famosa sociedad de la informática.