TOMO III ESPACIOS PROTEGIDOS HISTORIA Y POBLACI~N MAB... · cuales 41 8 pertenecían a localidades...

74
TOMO III ESPACIOS PROTEGIDOS HISTORIA Y POBLACI~N GOBIERNO DE CANARIAS CABILDO DE LANZAROTE

Transcript of TOMO III ESPACIOS PROTEGIDOS HISTORIA Y POBLACI~N MAB... · cuales 41 8 pertenecían a localidades...

TOMO III ESPACIOS PROTEGIDOS HISTORIA Y POBLACI~N

GOBIERNO DE CANARIAS CABILDO DE LANZAROTE

ORGANISMOS QUE HAN PARTICIPADO EN LA REDACCION DE LA PRESENTE MEMORIA

CONSEJERIA DE POLlTlCA TERRITORIAL VICECONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE

GOBIERNO DE CANARIAS

CABILDO INSULAR DE LANZAROTE

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES ClENTlFlCAS

MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE TENERIFE

FUNDACIOI'J CESAR MANRIQUE

OFICINA DEL PLAN INSULAR DE LANZAROTE

encargo:

GESTUR LAS PALMAS CONSEJERIA DE POLlTlCA TERRITORAL

GOBIERNO DE CANARIAS

COORDINACI~N Y DIRECCION Cipriano Marín - Alberto Luengo

DIRECCI~N TÉCNICA Giuseppe Orlando

COORDINACIÓN POR ÁREAS Vicente Araña Ana Carrasco Valeriano Díaz Leopcldo Díaz

Eduardo Sabaté Lázaro Sánchez-Pinto

AUTORES

Vicente Araña Pablo Atoche Juan José Batallado Jacinto Barquín Adolfo Barreto Antonio Bello Walter Beltrán Alberto Brito Ana Carrasco Manuel Carrillo Aurelio Centella Tomás Cruz Guillerrno Eelgádu Valeriano Díaz Francisco García-Talavera

Agustín Guimerá Fátima Hérnandez J. José Hérnandez Alberto Luengo

-- Cipriano Marín M. Ángel Martín Vicente Martín Ángeles Fvlatallana Gloria Ortega Rafael Paredes Pedro de Quintana Joan Rita LViadirniro Eodríguez Carmen Romero Lázaro Sánchez-Pinto

DELINEACI~N, MAQUETA Y CARTOGRAF~A Luis Mir

Felipe Alonso Antonio Ramos

Monserrat Martín

INDICE

ASPECTOS GEOGRAFICOS Referencias geográficas Rasgos climáticos Islas y Reservas de la Biosfera

GEOLOG~A Geología, Volcanología Geomorfología Aspectos edafológicos

HÁEITATS Y AI~IBIENTES Unidades de vegetación de Lanzarote El Archipiélago "Chinijo" Zonas intermareales y fondos litorales de interés Relevancia del patrimonio espeleológico de Lanzarote El paisaje agrícola de Lanzarote

COMUNIDADES Y ORGAN~SMOS DE ESPECIAL RELEVANCIA Flora y vegetación singular de Lanzarote Vertebrados de Lanzarote Relevancia de la fauna entomológica de Lanzarote Relevancia del área marina circunlanzaroteña Flora liquénica de Lanzarote

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS La protección de los espacios naturales en la isla de Lanzarote El Parque Nacional de Timanfaya Costa del Parque Nacional de Timanfaya Parque Natural de los Islotes y Riscos de Famara Parque Natural del Volcán y Malpaís de la Corona Parque Natural de La Geria Paraje Natural de Janubio. Paraje Natural del Barranco de Tenegüime Parque Natural de Los Ajaches Propuesta de Reservas Marinas

HISTORIA Y POBLACION Hombre y territorio en la historia de Lanzarote La Pcblación

RECURSOS, TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS Recursos hídricos Los agrosistemas tradicionales Los vinos de Lanzarote Denominación de origen de los vinos de Lanzarote Ganadería La pesca El turismo La red de centros, arte y cultura del Cabildo de Lanzarote Actividad extractiva Ififr~estructuras

PATRIMONIO Pairimonio arqueológico Territorio, arquitectura y patrimonio El patrimonio construido de Lanzarote La red de senderos Patrimonio salinero en Lanzarcte Aves gigantes fósiles en Famara Fósiles marinos y depósitos litorales

LA OBRA DE CÉSAR MANRIQUE César Manrique. Obra construida

INDICE DE PLANOS

MEDIO F~SICO 1 - Geológico 2 - Geomorfológico 3 - Volcanes 4 - Patrimonio espeleológico 5 - Precipitación total anual media 6 - Vegetación 7 - Enclaves de vegetación de interés 8 - Fondos marinos 9 - Recursos del litoral 10 - Imagen de la isla 11 - Unidades de sintesis (paisaje y medio físico) 12 - Paisajes singulares 13 - Espacios naturales protegidos 14 - Suelo rústico de protección Plan Insular

AGRICULTURA 15 - Agrológico 16 - Aprovechamiento agrícola 17 - Cultivos de viñas 18 - Enarenados de l~ iñas

ASENTAMIENTOS Y PATRIMONIO 19 - Estructura de los asentamientos 20 - Caracterización de la oferta turística 21 - Fatrimcnio singular Flan Insular 22 - Patrimonio arqueológico

RECURSOSYINFRAESTRUCTURAS 23 - Recursos hidrológicos 24 - Red de agua. Abastecimiento 25 - Saneamiento 26 - ñed eléctrica 27 - Red de telefonía 28 - Actividad extractiva

GENERALES 29 - Estructura de la Reserva 30 - Actuaciones en el medio natural y el patrimonio 31 - Red de Centros 32 - Red Básica de Senderos 33 - Red de Bicicletas

PARCIALES 34 - Actuaciones Norte de Lanzarote 35 - Acondicionamento rural vegas de La Torrecilla, Haría - Máguez 36 - Acondicionamento del litoral de Arrecife 37 - Centro Marino de Canarias 38 - Acondicionamento del litoral El Golfo - Janubio 39 - Rehabilitación salinas del Río 40 - Rehabilitación salinas de Los Agujeros 41 - Rehabilitación salinas de Janubio 42 - Parque aborigen de Zonzamas 43 - Parque aborigen de Zonzamas

ESPACIOS +

NATURALES PWOTEG

LA PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES EN LA ISLA DE LANZAROTE

El primer antecedente de protección de espacios natiiralas ea la Isla se remonta a 1974, año en que fué creado el Parque Nacional de Timanfaya, ocupando más de 5.000 ha, una cuarta parte del ampiio campo de lavas resultante de las erupciones históricas acontecidas en los siglos XVll y XVIII.

De forma coetánea se elaboran los primeros catálogos j/ estudios sobre el medio natural de la isla que culminan en 1 986 con el decreto ley por el que se declara Parque Natural a los islotes del norte de Lanzarote y los Riscos de Famara. En 1987, la Ley de Espacios Naturales de Canarias (LENAC), declara en Lanzarote los siguientes Parques Naturales:

- Islotes y Famara - Volcán de La Corona y Malpaís de La Corona - La Geria En la misma ley se declaran como Parajes Naturales: - Los Ajaches - Janubio - Barranco de Tenegüime En la disposición adicional de la Ley se establece que la declaración de

espacio natural protegido no conlleva, por sí misma, limitación de derechos o restricciones de usos, que deberán ser instrumentados en los Planes Rectores de Uso y Gestión que desarrol!en la protección establecida. En la actualidad se encuentran redactados, pero aún no aprobados, los Planes Rectores de los lslotesy Riscos de Famara (avance) y Janubio. En fase de reUacciSn SS si-züentran Los Ajaches! " o r r a i i ~ ü de Teriegüirne y tvlalpaís de La Corona.

En las disposiciones transitorias de la LENAC, se recogen varios aspectos que conviene resaltar de cara a la protección y regímenes de usos en estos espacies. En primer lugar, la obligatoriedad de modificación y adaptación de los Planes Generales, Normas Subsidiarias y demás instrumentos de planeamiento al objeto de la declaración. En segundo lugar se establecen una serie normas sobre los terrenos clasificados como suelo no urbanizable y sobre el suelo urbanizable, aumentando su nivel de protección en el marco del planeamiento vigente y requiriendo la obligatoriedad de informe preceptivo para la realización de actividades de uso de los órganos competentes en materia de medio ambiente.

En Abril de 1991, se aprueba definitivamente el Plan Insular de Ordenación Territorial de Lanzarote, desarrollado en el marco de la Ley

Reguladora de los Planes Insulares de Ordenación de la Comunidad Autónoma de Canarias. El Flan aporta nuevos elementos sobre la protecci~n de espacios de interks natural y paisajístico completando las anteriores declaraciones. Entre estas nuevas aportaciones hemos de destacar los criterios básicos y relativos a las siguientes zonas:

- El Jable. ámbito en donde se considera fundamental preservar el transporte natural de jable desde la Bahía de Fenedo hasta la costa de Guasimeta. En esta unidad la actividad a propiciar sin restricciones es la agricultura trzdicional, no aceptándose ningun tipo de edificios o instalaciones públicas o privadas, ni cualquier obstáculo permanente que impida el movimiento natural de la arena.

- Conservación estricta de los enclaves de acumulación de arena en el Malpaís de La Corona.

- El Flan establece la conservación de los Malpaíses en su totalidad. Se incompatibilizan todas las actividades que requieran movimientos de tierra así como las infraestructuras aéreas.

- Los conos volcánicos, donde no se admite ningún tipo de actuación, excepto en los que el Plan establece los usos mineros y aquellos afectados pcr insialacionesde interés público. Se propone una catalogación de los apro%imadarr,ente 11 0 conos existentes, como forma de dotales de una especizl protección.

- Se establece una protección preferente sobre todas las lagunas litorales de la isla.

-Por último el Plan contempla un conjunto de determinaciones especiales orientadas a la conservación de la zona de servidumbre de protección litoral.

En el ámbito marítimo, la protección solo se recoge en la LENAC en la declaracicn de los Islctes y Riscos de Famara. No obstante! conscientes de la necesidad de crear un marco coherente de conservación del medio natural que contemple la confluencia del medio marino y el terrestre, es por lo que desde aistintas institucicnes y entidades se han propuesto la creación de dcs nuevas Reservas hilarinas: Puerto del Carmen y Costa de Timanfaya. Estas propuestas, concebidas en la línea de entender la gestión y prctección ambiental de una forma más coherente, se completaría con la creacicn de la Reserva Integral de Pesca de los Islotes y las Resen/as lnegrales de los Roques.

EL PARQUE NACIONAL +

DE TIMANFAYA A. Centella

" En 1 V e Septíembre [de 17301 entre nueve y diez de la noche la tierra se abrió de pronto cerca de Timanfaya á dos leguas de Yakz !3 !a primerr, noche una enorme montaña se elvó del seno de la tierra y del ápice se escapaban llamas que continuaron ardiendo duran!e áiez y nueve días.

Pocos días después un nuevo abismo se formó y un torrente de lava se precipitó sobre Timanfaya, sobre Rodeo y sobre una palte de Mancha Blanca. La Lava se extendió sobre los lugares hacia el Norte, al principio con tanta rapidez como el agua, pero bien pronto su velocidad aminoró y no corría más que como la miel. Fero el 7de Septiembre una roca considerable se levzntó del seno de la tierra con u17 ruido parecido al del trueno, yporsu presicn forzóla lava, que desde elprincipio se dirgía hacia el Norte á cambiar de camino y dirigirse hacia el N Vd y VdN W. La Masa de la va llegj y destruyó en un instante los lugares de Maretas y de Santa Catalina, situados en el vaile.

En 11 de Septiembre la erupcicn se renovó con n;ás fuerza, y la lava ccmcnzó á correr. De Santa Catalina se precipitó sobre Mazo, ificendió y cubrió toda esta aldea y siguió su camino hasta el mar, corriendo seis dízs seguidos con un ruido espantoso y formando verdaderas cataratas. Una gran mntídad de peces muertos sobrenadaban en la superficíe del mas, viníerido á morirá la orilla. Bien pronto todo se calmó, y la erupción pareció haber cesado completamente.

En 18 de Octubre tres nuevas aberturas se formaron inmediatamente encima de Santa Catalina, que arden todavía y de sus orificios se escapan masas de un humo espeso que se extiende por toda la isla, acompañado de una g r m cantidad de escorias, arenas, c~nicas qro so r op r ! on ?CID alrededor, viÉndose caer de todos los puntos gotas de agua en forma de lluvia. Los truencs ylas explosiones que acompañaron a estos fenc'mencr, la obscuridadproducidaporla masa de cenizas yel humo que recubre la ísla forzaron más de una vez á los habitantes de Yaka á tomar la huida, vclviendo bien pronto, porque estas detonaciones nopareción acompañadds de otro fenómeno de devastación."

Del anterior fragmento histórico de D. Andrés Lorenzo Curbelo se puede deducir el gran calibre de las primeras fases del proceso eruptivo, que dieron lugar a la formación de una montaña en el breve plazo de una noche. Posteriormente las siguientes fases no fueron explosivas, sino básicamente efusivas con una emisión de grandes volumenes de lavas fluidas.

Mar de lavas.

Fueron varias las localidades afectadas, de una forma u otra, por la actividad volcánica desatada durante los períodos desc!itQs. La población existente en aquella época se elevaba a un total de 616 vecinos, de los cuales 41 8 pertenecían a localidades perdidas por las coladas de lava.

Las erupciones históricas correspondientes al siglo XVlll que tuvieron lugar en la lsla de Lanzarote afectdron a un total de 195,2 Km2, mostrando los episodios volcánicos determinadas preferencias a ubicarse y orientarse según las direcciones tectonicas predominantes en la lsla (Romero, C. 1991). Aparecen. pues, las estructuras balcánicas claramente asociadas a fracturas existentes y direccionadas según el eje ENE-WSW; originándose las erupciones siguiendo estas fisuras volcano-tectonicas, coincidiendo con lasoriginadas en el anterior período eruptivo manifestado en el Cuaternario.

Las características eruptivas de las actividades vulcanológicas desatadas durarite el período de 1730 a 1736, responden a fases efusivas con emisión de elevados volúmenes de lavas basálticas enormemente fluidas cuyas temperaturas alcanzarían los 11 00 ' C (Diez Gil, J.L. 1992) alternadas con fases strombolianas de carácter tremendamente explosivas que arrojaron elevadas cantidades de material piroclástico originándose acu,rilulacior,es de este material dando lugara espesoresde hasta 50 metros en determinadas zonas. La actividad eruptiva de un volcán no responde totalmente a un modelo eruptivo determinado, sino que existen diferentes fases eruptivas que pueden corresponder a otros tantos modelos, si bien el mcdelo de un proceso eruptivo concreto puede determinarse por el predominio de un ls fases sobre otras dando lugar al carácter eruptivo del centro emisor.

Carmen Romero en un análisis documental y estudio geomorfolcgico publicado en 1991 aporta datos realmente significantes a cerca de las

Lsvas de :;,DO pahoehoe

erupciones del siglo XVlll ocurridas en Lanzarote: * Superficie total cubierta: 195,2 Km2 -3-

' Volumen total de materiales emitidos: 1,3&0,6 Km3 ' Caudal de lavas máximo de la erupción: 4,8x106 m3/día. * Velocidad de ascenso del magma: 0,6 mis

Área eficaz de la fractura: 93 m * Viscosidad dinámica de las coladas: de 400 a 600 poises a l l oooc

Longitud de las coladas, en función de la viscosidad: de 4 a 12Km. * Altura media de las coladas: 2,5 i: 1 ,O m. ' Altura de los conos: de 50 a 100 m.

El área afectada por el régimen legal de protección del Parque Nacional de Timanfaya abarca tan sólo el 26,2 ?/O de la superficie que cubrieron las lavas durante los episodios eruptivos de los siglos XVIII y XIX; debiendo ser un objetivo a medio plazo la ampliación del régimen de protección a áreas que encierran valores naturales de tanta importancia como los actualmente incluidos en el Parque Nacional de Timanfaya.

No obstante, son susceptibles de ser incluidos, dentro del Parque. la totalidad de los edificios volcánicos sobre cuyos vertices se apoyan sus limites geográficos actuales, ya que parte de una misma unidad geomorfológica se encuentra parcialmente dentro de los límites del Parque Nacional de Timanfaya.

Las principales estructuras geomorfológicas, originadas tras estos intensos períodos eruptivos soportados por esta pequeña isla, son muy variadas. pudiéndose destacar por su alto interés vulcanologico las siguientes:

Horniros: Prqueñas bocas eruptivas a través de las cuales se produjeron expulsiones de lava y gases, pero que no han alcanzado a constituir un verdadero edificio vclcánico elevado. El hornito más representativo del Parque Nacional de Timanfaya es el "P~lanto de la Virgen" llamado así por la peculiar forma de la pared que forma su estructura que hace recordar los mantos procesionales de las imágenes religiosas.

Tubos ~/olca'nicos: Verdaderas cuevas balcánicas de varios kilómetros de longitud originadas por ríos de lava que excavaron su propio cauce sobre material volcánico y cuya superficiesufrío un proceso de solidificación dando lugar a ríos de lava subterráneos. Una vez que finaliza la emisión de estos i!z]ss de lava fluida, e! nivel de !u r i s a en 21 iriterisr del tuVz devciei.de hasta aesaparecer, dando lugar a la formación de una cueva volcánica, donde en algunode sus tramos puede desplomarse el techo por inestabilidad surgiendo unos huecos que posibilitan el paso de la luzal interior de la cueva recibiendo estas aberturas el nombre de jameos.

Mar de lavas: Extensas superficies cubiertas de formaciones de lavas de distinto tipo, unas denominadas lavas tipo "AK'constituídas por lavas de alta viscosidad llamadas también "malpais"por la enorme dificultad que presentan para ser transitadas; y otras denominadas como lavas del tipo "Pahoehoe" muy fluidas y que presentan una superficie lisa o con pequeñas costillas normales a la dirección del flujo. Estas costillas se forman al enfriarse la superficie aumentando su viscosidad y disminuyendo la velocidad del fluido en superficie, siendo esta velocidad mayor en el centro del cauce que en los extremos, donde se produce un rozamiento en las orillas que hacen aminorar el flujo de la lava en estos puntos.

Conos de cínder. Edificios volcánicos cubiertos en su totalidad por depósitos de material volcánico de pequeñas dimension~piroclást icos) y que corresponden a las últimas fases eruptivas del volcán.

Como edificios volcánicos emblemáticos del Parque Nacional podemos destacar:

Montañasdel Fuego: Edificiovolcánico poligenico cuyo principal elevación corresponde a Timanfaya (510 m. de altura) la mayor elevación dentro del Parque Nacional. Presenta un complejo sistema de cráteres con manifestaciones de anomalías geotérmicas que pueden alcanzar los 230 ' C. (Díez Gil, J.L. 1921)

Montaña Rajada: Edificio volcánico poligknico, en el que se localizan dos cráteres casi concéntricos, que responden a dos etapas eruptivas diferenciadas existiendo un pequeño lago de lava en el fondo del primer cráter.

Calderadel Corazoncillo: Impresionante edificio volcánico con un profundo cráter cuya base se encuentra 33 metros por debajo de la cota del campo de lavas sobre el que se asienta. Sus laderas, de mclterial piroclástico, poseen una belleza excepcional por su cromatismo y textura, las fases eruptivas que dieron lugara su formación fueron extremadamente violentas.

Volcán Nuevodel Fuego o El Chinero: Edificio originado en la erupción de 1824 que dio origen a un túnel volcánico alcanzando la costa.

Las últimas erupciones ocurridasen el siglo XIX fueron precedidas por una serie de precursores desde 1812, con pequefios sismos (Díez Gil, J.L.,

Las /,.lcn:aRas d d Fuego. 1991). El proceso eruptivo comenzó el día 31 de julio de 1824 con la

Playas y Acantilados: Constituidos por una pequeña franja de terreno a lo largo de la costa del Parque Nacional de Timanfaya, en2us limites por el occidente. La costa se formo por el enfriamiento brusco de las lavas en contacto con el aguadel mar, originándose en el proceso grandes columnas de vapor de agua y produciéndose acantilados de mayor o menor altura, siendo en definitiva una costa muy recortada.

Las playas existentes en El Paso y El Cochino están formadas por negras arenas y cantos rodados, siendo material sedimentario y proceden de la erosión del mar.

Islotes: Constituido como ya se ha mencionado por pequeñas superficies de terreno que por su orografía quedaron fuera del alcance de las coladas de las ultimas erupciones. Las formaciones vegetales existentes son muy importantes como es el caso del tabaibál de El Mojón, con una cobertura vegetal del 75-8046 (D.Concepción, 1991).

Cuitivos: Constituido por pequeñas superficies situadas en los Iírnites S y Edel Parque, donde se desarrollan cultivos frutales artesanales sos:eniaos por labor humand en la mayoría de los C i S C S .

CLIMATOLOG~A La especial climatología de la Isla de Lanzarote se erige en un especial

aliado de los v~ l c res geomorfclógicos del Parque Nacicnal de Timanfaya ayudando a conservar extraordinariamente bien las estructuras voicánicas que conforman su espectacular paisaje.

Las csrac!erísticas físico-geográiicas ctel Farque Nacional de Timanfaya hacen que las oscilaciones absolutas de temperatura entre los ciclos diurnos y nocturnos pueaan alcanzar Ics 19%. La insolación es muy fuerte con un total de 3.099 horas de sol (INM.1980) y con vientos dominantes del NNE de velocidades máximas de hasta 70 Kmih (lNhl,l989), ocasionalmente se producen invasiones de aire sahariano que arrastra elevadas cantidades de polvo en suspensión y temperaturas que llegan a alcanzar hasta los 41CC con una humedad atmosférica muy alta.

Como consecuencia de las duras ccnciciones climáticas, la vegetación vascular de Timanfaya se ve limitada, no existiendo en el Parque Nacional representación del estrato arbóreo (a excepción de algunos ejemplares aisladcsde palmeracanaria yfrutales cultiv~dos) condicionando fuertemente el paisaje.

FAUNA Las duras concicicnes del medio ROS hace pensar que Timanfaya es un

lugar inhóspito donde no es posible la vida, nada mas lejos de la realidad: la vida se cuela sutilmente en Timanfaya. La fauna del Parque Nacional de Timanfaya, d~sgraciadamente, escapa al visitante, ya que el área al que accede el turista es poco favorable a los contactos con los individuos representantes de la misma.

La avifauna, cualitativamente, tiene una gran importancia habiéndose comprobado la nidificación de 17 especies diferentes, que representan más del 50% de las especies nidificantes de la Isla, localizándose colonias únicas a nivel insular (D.Concepción,l991) y las mejores representaciones de Calonectris diomedea (pardela cenicienta), Bullveria bullverii (petrel de bulwer) y Columba livia (paloma bravía); sin olvidar al Guirre (Neophron percnopterus) que nidifica en el Parque Nacional existiendo tan solo otra pareja fuera de Timanfaya.

aparición del edificio volcánico de Tao. prosiguiendo el fenómeno con la aparición del Volcán Nuevo del Fuego durante el proceso?ruptivo hasta el 25 de octubre del mismo año en que se extinguió el volcán de Tinguatón (Hernández Pacheco, 1960, Romeu y Araña).

De todos ellos él único que se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional de Timanfaya es el Volcán Nuevo del Fuego,también llamado El Chinero por haberse extraído gran cantidad de material volcánico destinado a la construcción de la Ruta de los Volcanes por parte del Cabildo Insular de Lanzarote.

Timanfaya aún nos quiere recordar su pasado destructor a través de las manifestaciones que sobre su superficie tienen lugar: son las anomalías geotérmicas que tienen comoorigen la existenciade una cámara magmática residuo1 situada a 2-3 kilómetros de profundidad, haciendo posible que se verifiquen temperaturas de hasta 610' C a trece metros de profundidzd (Díez Gil, J.L. et al 198&),yer,tre 103y 120" C (spíox.) a escasoscentíme?ros de la superficie. Dentro del Parque Nacional de Timanfaya se localizan dos áreas bien definidas que determinan campos donde las temperaturas en superficie son siiperiores que en el resto del Farque y que han sido determinadas mediante restitución topográficadefotografíasaéreastomadas con película infrarroja realizadas en 1980 (Espejo et al. 1984 y 1085).

Estas anomalías geotérmicas se manifiestan sin presencia de gasEs íumarclicos, conformando la llamada anomalía geotérmica de roca caliente seca (H.D.R., Hot Dry Rock), en el que las altas temperaturas superíiciales son mantenidas por un muydébil flujo de gases, originalmente magmáticos (Diez Gil, J.L et al 1992).

Los campos, térmicamenteanómalos, más importantes son los existentes en el Islote de Hilario y en la Casa de los Camelleros, que según los últimos trabajos de investigación realizados por J.L. Díez Gil en 1991 ! enmarcados dentro del Proyecto JOUG.OG4.ES (JR) ha permitido cuantiiicar la salida de cases en 2,44 mis con una equivalencia a un flujo másico de 6098 Kgihora, que traducido a valores de potencia energética térmica equivale a 330 kW.

No obstante existen otros diversos puntos aislados, que no podrían llegar adeterminarcampos anómalos: donde se registran temperaturassuperficiales superiores a lo normal, siendo los más importantes:

Cráter de Timanfaya- En cuyo fondo se aprecia una mancha obscura central que corresponde al área de anomalía térmica y que está ocupada totalmente pcr Iíqurcrs crcnS:ic¿in,ts:e dis:ic:os sl restu qüs tsi-ílt;;kn ocupan el fondo, originada esta coloración especial por el cambio metabólico de los líquenes qce sufren la presencia de flujos débiles de gases.

Cráter de Montoha Rajada- En el borde de cuyo cráter se aprecian costras . . de material volcir,ico (piroclastos) que sufren alteraciones térmicas.

Se han identificadodistintos biótopospara el Parque NacionaldeTimanfaya, atendiendo a los diversos factores o parámetros físicos existentes para un determinado área:

Conos y hornitos: Constituido por el conjunto de edificios volcánicos y pequeñas estructuras análogas, que se caracterizan por sus paredes con fuertes pendientes donde la vegetación queda reducida a la presencia de líquenes.

Mar de lavas: Constituído por una extensa superficie de distintos tipos de lava (aa y pahoehoe) con ligerísimaspendientes, presentando una superficie irregular con gran cantidad de cuevas, tubos y cavidades.

En el Parque Nacional de Timanfaya las mejores rep~sentaciones de Pardela cenicienta se encuentran en la zona costeratonocida como el blojón. que geológicamente es una estructura no histórica, que por su elevada cota no fue cubierta por las lavas de las erupciones del siglo XVIII. Esta zona presenta infinidad de cuevas y oquedades que ofrecen refugio a las crías de Pardela en las épocas de reproducción. El número de individuos que componen estas importantes poblaciones ha descendido entre un 10- 14% en los últimos dos años, estimándose que la colonia está constituida por 650-750 parejas (D.Concepción, 1991). Las causas más probables de este retroceso se deben a la presencia de gatos asilvestrados y ratas que capturan fácilmente a las crías en los períodos de reproducción. Otro factor claramente determinante en este descenso se debe a la presencia de cazadores fuítivos en la zona.

El lagarto de Haría (Gal/o?ia atlantica ssp. atlantica), zspecie endknica de Lanzarute, es el Único íeptil que habita el Parque Nacional, esiando perfectamente adaptado a las singulares características del medio. Los "islotes" del Farque presentan un hábitat idóneo para ellos, así como para la musaraña (Crocidura canariensis) que habita dentro del Parque Nacional únicamente en el islote del Mojón.

Son muchas las especiesdeanimales invertebradosquetienena las lavas cvmo hábitats inmejorables para su desarrollo, estas especies -altamente especializadas- desarrollan su ciclo completo en este medio, recibiendo el nombre de especies lavícolas cuyo régimen alimenticio está basado en las partlculas de materia orgánica arrastradas por el viento. Según el más reciente estudio, llevado a cabo por J.L. Martin Esquivel (1988), el número de especiescensadas para el Parque Nacional deTimanfaya es de 120, que podrían clasificarse atendiendo a los hábitats a los que pertenecen: 18 para las zonas halófilas de lavas recientes y antiguas, 29 para lavas históricas alsjadas de la costa y 14 para las que se encuentran en cuevas (M. Esquivel, J.L. 1988). Sólo uno de estas 120 especies es exclusiva del medio subterráneo de las lavas antiguas y modernas, correspondiendo la totalidad a hábitats epiceos.

El Parque Nacional deTimanfaya extiendesu límites hasta la zona costera comprendida entre la Playa del Paso de abajo y Piedra Alta, con un total de 12 Km. de recortados acantilados. Bajo estos el mar se precipita en forma de grandes olas contra los acantilados! produciendo un constante efecto de spray sobre las comunidades del litoral, limitándose de esta forma sólo a la presencia de espscies y cvc;uriidadi.s halS!iias.

La ricueza de las comunidades marinas establecidas en los fondos y aca~tiladcs costeros nos da otra visión muy diferente del Parque Nacional, con presencia de ecosistemas marinos ligados a las franjas infra, meso y supralitoral.

Las algas marinas tapizan profusamente las rocas balcánicas distribuyéndose altitudinalmente de acuerdo con factores físicos (luz, substrato, temperatura, presión, etc.), químicos (salinidad, disponibilidad de elementos disueltos, contaminación, tec.), dinámicos (oleaje, corrientes, ritmo mareal, etc) y biológicos.

Hay que recordar que las algas marinas y en general los pastos marinos constituyen el hábitat ideal para animales de gran valor ecológico, siendo una importante fuente alimenticia de muchos animales rnarinosademás de proporcionar refugio a numerosas especies marinas. La fauna marina del litoral del Parque Nacional de Timanfaya es tan impresionante como

desconocida por el turista que nos visita, la diversidad de especies marinas que pueblan el litoral hacen de éste un ecosistema de gran valor ecológico.

Son llamativos los grandes grupos de cangrejos rojos (-&apsusgrapsus)! las apreciadas lapas (Patellapiperatay P. cande/) y los pequeños burgados (Osilinus atratus) que podemos descubrir durante un paseo por la costa observando la zona supralitoral en el límite superior de las mareas.

Si nos aventuramos en una inmersión el espectáculo es grandioso, las aguas cristalinas del Océano Atlántico acogen la más variada fauna marina (moluscos, artrópodos, equinodermos y peces): estrellas de mar (Antedon bifida. Ophioderma longicaudum, etc), pulpos (Octopus vulgaris), sepizs (Sepia officinalis), morenas (Muraena augusti), abades (Mycteroperca rubra), salemas (Sarpa salpa); y los policromados pejeverdes (Thalasoma pavo) y las muy apreciadas viejas (Sparisoma cretense).

VEGETACICN Se ha calificado a Timanfaya, anteriormente, como un parque

eminentemente geológico, extremo que no sería del todo correcto si no añadiéramos el calificativo liquenológico. Las retinas del visitarite captan una belleza paisajística no solamente atribuible a la singular geomorfología del lugar, sino que está enriquecida por la presencia sobre su superficie de seresvivosqueañaden uncromatismo carac:erísticcque pasa desapercibido para el profano. Es preciso asomarse a un mundo v~ge ta l 6s escala m i s reducida para apreciar la presencia de los lrquenessobre el substrato pS;r;~, revistiendo las rocas de los malpaíses.

Lavas coIcn~zadas por Sobre las lavas de los malpaises aparecen densas poblaciones en S:ereccaricn vesubianum blcncos ramilletes de Stereccaulon vesubisnum, donde los rayos solares rio

alcanzan las gotas del rocío permitiendo un mayor aprovechamiento de estas por aquellos, dando a las lavas una apariencia blaquecina orientada en su lado norte. Tambikn la extrema rugosidad de la superficie de las lavas "aa" y su capacidad para una mayor retención de la criptoprecipitación pueden determinar la preferencia del Stereocaulon vesubianum por este substrato.

Las laderas más elevadas, influenciadas por los alisios, de los edificios volcánicos muestran tonalidades amarillo-verdosas no asignables a las lavas: donde aparecen espléndidas poblaciones de la especie Rdmalina bourgaeana, especializada en captar la humedad atmosférica y defenderse del viento constante del NE con su especial configuración anatómica por su superficie rugosa y rígida. pudiendo alcanzar un desarrollo de hasta 15 cm., envergadura considerable para un liquen (Naranjo Suárez, J.), otras especies que se presentan en biótopos de pendientes influenciadas por los alisios son: ñamalina decipiens, R. maderensis, R. crispatula y R. cupularia, apareciendo también en ambientes más protegidos la R. hamulosa. El recubrimiento de la roca puede llegar al 100 "/o de la superficie en zonas favorcbles, esto es, expuestas a la influencia de los alisios.

Los Iíquenes presentan una sensibilidad extrema para con las condiciones medioambientales del entorno, siendo claros indicadores de la calidad dr l medio, como ocurre en el lslote de Hilario, donde existe una gren presión antropógena y la evidente modificación que de las condiciones iniciales se han hecho ccn las demostraciones de las anomalias geotérmicás que se hacen a los turistas. En las laderas SW del Islote se produce un ir,cremenio en materia orgánica y humedad relativa (provocada por los "geisers" artificiales) provccando una proliferación de?iegetación nitrófila con presencia de especies banales.

hfese~5ryanthenum crfstaiiicurn c:e- cier?do er! /os bordes de 12 carretera.

En el Parque Nacional de Timanfaya existen comunidades liquénicas particulares con características claramente nitrófilas, pero en oct. Y casa provocada por la utilización de determinados enclaves como pcsadercs naturales de la ornitofauna del Parque. En pequeños roquedos elevados aparece una comunidad bothnica especializada formada principaiments por Caloplaca gloriae, C. marina, Xanthoria resendei, etc.

Los peque5as fisuras y oquedadesque presenta la superficie de las lavas. donde no existe una insolación directa con una humedad relativamente elevada, da como resultado unos micrchábitats óptimos para la presencia de especies muy interesantes. difícilmente perceptibles por el visitante, me refiero a la Peltuia zfricana y Heppia ailan!jca.

Los líquenes encarnan un importante papel en la coloniiación y sucesión, comienzan la primera fase quizás la más frágil- de sucesión vegetal colonizando las lavas desnudas, son las unicasplantas capacesde sobrevivir bajo unascondicionesdeclima ysuelo, tanadversascomo IasdeTimanfaya; donde no existe un suelo desarrollado y las precipitaciones no superan los 200 mm anuales. Los Iíquenes transformarán el suelo, permitiendo y facilitando la instalación de plantas superiores, con exigencias de un substrato más desarrollado.

Pero no solamente existen Iíquenes en el Parque Nacional de Timanfaya, otras plantas supervivientes de las erupciones y procedentes de los "islotes" (pequeñas erice de terreno de cota superior al nivel que alcanzaron las lavas) se establecen en Timanfaya, acelerando el proceso de sucesión gracias a lagartos, conejos y aves que viven en ellos y se aventuran en las lavas; empiezan a "repoblar' las pequeñas irregularidades superficialesque

presentan las lavas donde se produce una acumulació~progresiva de polvillo y tierra, y donde encuentran hábitats ideales distintas especies de algas (Tolypothrixrupestris, Stigonema ocella tum, Chroococcus varius, etc.) musgos (Aloina ambigua y Barbula vinealis), helechos (Adianfum capillus- veneris y Notholaena vellea), gramíneas, leguminosas, crasuláceas, etc. formando un estado más avanzado de sucesión.

El Parque Nacional de Timanfaya acoge endemismos botánicos canarios \

y locales. P.e., la Polycarpea robusta(salado blanco) aparece endeterminadas áreas de piroclastos (lapilli) donde el suelo no es firme; Euphorbia balsamifera (tabaiba dulce); Odontospermumintermedium(tojío); Echiumpitardii(lengua de vaca), etc.. Entotal el Parque Nacional de Timanfayaacoge 177 especies vegetales de 138 géneros que pertenecen a 42 familias (G.Kunkel, 1978), de estas 177 especies tres son endemismos lanzaroteños exclusivamente, 13 son canarios y 9 endernismos macarunésicos.

Eupho~bia balsamifera La edad Qe las lavas no es un parámetro concluyente para determinar las distintas fases de la sucesión vegetal que experimenta su superficie, constituyendo la vegetación existente en los islotes la comunidad climácica a la que se encamina la vida vegetal del Parque.

Elatormentado paisajedel Parque, resultado de una caótica ydesordenada superposición de estructuras balcánicas, se abre a la vida y con ella comienza un lentísimocamino dispuestoa prestar una hospitalidad progresiva para especies más exigentes.

La Naturalezadispone de recursosymecanismos inverosímiles permitiendo que determinados seres vivos sean capaces de sobrevivir en las extremas condiciones en que se desarrolla lavida en el Parque NacionaldeTimanfaya. El fenómeno de colonización es extremadamente frágil, como también lo son, a pesar de su apariencia tosca y brusca, las estructura balcánicas. Las actividades humanas en este espacio tienen fuertes limitaciones de acceso a la casi totalidad de la superficie del Parque considerada como zona de reserva. El detericro de una formación\~olcánica, por intervención humana, puede suponer la pérdida de una importante información geológica que impida a los científicos determinar las causas o mecanismos de una erupción; con el consicciente daño en los recursos naturales del Parque y detrimento de sus valores paisajísticos.

Lasconductas negligentes de nuestrosvisitantescausaridañosirreparables, cuando al pretender convertirse en aventureros ocasionales o captar imágenes para el r~cuerdo, penetran en zonas balcánicas y aplastan bajos

-i 2. -----Y sus pies ejaiiipidres de iíqueries, arrasanao pobiaciones que han tardado Cdcn:os,cermum iniernedio~n más de 200 aTlos en alcanzar el estado iniciativa en el que se encontraban.

Una visita a Timanfaya, acorde con su régimen de protección, puede significar una experiencia inolvidable; la policromía de sus elementos, la singularidad y variedad de sus formas, las extraordinarias texturas nunca atribuibles a materiales pétreos, configuran un paisaje inédito para la mayoría que nos visitan. De su conocimiento depende el respeto hacia los valores del Parque Nacional de Timanfaya como única garantía de conservación para su disfrute por las generaciones venideras.

COSTA D E L PARQUE NACIONAL DE TIMANFAYA M. Carrillo el al.

El litoral del Parque Nacional de Timanfaya está configurado por la extraordinaria erupción de 1730-36. La forma convexa de la costa comprendida entre El Janubio y Las Animas, es la resultante de la invasión del litoral por parte de ingentes cantidades de productos Iávicos. Estas grandes superficies, expuestas al fuerte oleaje del N y NW durante 250 años, ha conformado el incipiente acantiládo y !cs crandes callaos que caracterizan hoy día esta costa.

Los fondos están caracterizados por la proximidad de las isóbatas, consecuencia del relleno de los preexistentes y por la escasa presencia de arena y cor;chuelas.

En resumen, podemos hablar de costas y fondos basálticos, con dominancia de paredes y callaos, sometidos a una intensa dinámica marina y en continuo proceso de rectificación litoral.

Lascaracterísticas geomorfológicasde la costa unidas a lascondiciones marinas dominantes, crean un alto estrés en los orcpnismos bentónicos, presentando sus comunidades y poblamientos una estructura prcpia de costas expuestas.

Punta de la Ensenada Este sector. situado aproximadamente en e! centro do! litoral del Parque

iu'acionai, es el de mayor singularidad por varios motivos. Geomorfolócjicamente destaca por ser una pletcforrria basáltica de

relieve bajo, que propicia la instalación de comunidades y poblamientos, principalmente los de plataformas y charcos, mal representados en el resto de este litoral.

Destaca también por la presencia de una playa levantada de arena negra, salpicada de callaos de grandes dimensiones

Por otro lado, las comunidades vegetales y faunísticas adquieren su mayor exhuberancia, favorecidas por unas condiciones ambientales menos adversas.

En este sector han de destacarse tres enclaves: La Playa del Cochino es una pequeña bahía protegida por dos lenguas

de lava. La playa está formada por callaos de tamaño medio que se continúan en el infralitoral, alternando con pequeñas plataformas y manchones de arena.

La fauna y flora es la propia de zonas expuestas, empobrecida en este caso por la inestabilidad del substrato. +

Las algas dominantes son las Cianofitas (Brahytrchia quojii, Calothrix crusfacea) y coralináceas incrustantes, en niveles inferiores Gelidium pusillum - Nemoderma tingitana. La fauna es poco diversa y sólo están bien representadas las poblaciones de lapas.

La Lajadel Cochino es la verdadera plataforma intermareal con charcos de grandes dimensiones, salpicada de callaos hasta su límite inferior.

El nivel medio e inferior de la plataforma está caracterizado por la presencia de corriunidades vegetales cespitosas, fundamentalmente Corallina elongata que forma una facies en el horizonte medio, junto a Caulerpa peltata, además de Halopteris scoparia, Cystoseira abies- marina y C. tamariscifolia en el inferior.

La fauna se ve favorecida por el refugio que le proporcionan estos céspedesal~ales. destacando los sipuncúlidos y Icscangrejos de pequeño tamaño (Xantho spp., Pisa carinimana, Pilumnus spinifed.

Los charcos del mesolitoral medio están dominados por Cystoseira humilis y C. discors y son frecuentes las anémonas Anemonia sulcata junto a los peces exclusivos de este ambiente, la Barriguda y el Caboso.

Es destacable la abundancia y tamaño de los peces en los charcos de grandes dimensiones. Las especies, propias del infralitoral, que señalamos son Diplodus sargus, D. vulgaris y la Vieja (Spar/soma cretense).

Los iriveriebradoscaracteristicos son loscamarones (Paleomonelegans),

Asrecto ger;eral del los erizos (Parscentrotus lividus) y el antozoo Baianophyllia regia. En los Iitcrai del Forque muestreos nocturnos aparece frecuentemente la Fabiana (Octopus ~iac/cr;ól/ cs Ti;;;arfaya. macíopus) y en los céspedes algales y borcjes de charcos el Cangrejo

Aspedo de los c/;:óformas Blanco (Flagusia depressa) y el Rojo (Grapsus grcpsus). aIgoIes ds fcndos EI infralitoral comienza donde termina la plataforma, siendo este bcrds superfic:Ei/es. en /zs que domina ~chcipc!mente el I ~ ' s a r de rcmyiente de las olas. Cyrtcseiro abks-n?a!7na. Los Frontonesdel Cochino es el sector elevado de Pta. de la Ensenadc,

con un perfil muy castigado por el fuerte mar. Los cgspedes algales es!án restringidos al nivel inferior, en donde una pequeña pared muy expuesta da paso al infralitoral.

En el mesolitoral medio: con pequeños charcos y uno de grondes dimensiones, la fauna y flora tiene una representación y estructura muy pzrecic'a a los descritos en la Laja.

Destcca la densidad de la Lapa de Pie Blanco (43 ejemplares/m2), el Cangízjo Rojo y en la parte inferior de las paredes más expiiestas e1 Mejillcn (Ferna pcmc) y el Percebe (Poiiic/j?es cvravcopiae).

La Ensenada del Cochino reune condiciones idóneas para su explotación desde un punto de vista científico-educativo. El entorno ambiental y su situación en el centro del litoral del Parque, han permitido su actual estado de conservación, constituyendo una de las mejores rasas de Canarias.

Las presiones que se ejercen sobre el espacio costero de Canarias, y la evolución de este escenario en Lanzarote durante esta ultima década, resaltan la importancia de este conjunto de plataformas y charcos. Su localización dentro de los limites de un Parque Nacional deberia, por sí mismo, garantizar la preservación en el futuro.

Representatividad - Geológicamente es un excelente ejemplo de la persistencia de

procesos antagónicos, la creación de nueva costa y el derrumbamiento del edificio insular por efecto del oleaje.

- Lavegetación yfauna es la propia de zonas rocosas expuestas. Se han inventariado 105 vegetales marinos, 120 especies de invertebrados y 59 de peces, que representan un 21 90, casi un 11 90y un 27'6, respectivamente, del total de especies inventariadas en el Archipiélago.

Rareza y singularidad - Desde el punto de vista geologico su singularidad estriba en tratarse

de coladas históricas, de grandes dimensiones y encontrarse en un magnífico estado de conservación.

La vegetación destaca por la presencia, dentro del ámbito insular, de Gelidium arbuscula, Gigartina pistillata y Liagora sp. así como por la presencia del cesped mixto de Corallina elongata - Caulerpa peltata en la Laja del cochino. También Cystoseira tamariscifolia. especie exclusiva de las Islas Orientales.

- En la fauna sobresalen las poblaciones de Actinia equina y la Vaquita (Serranus scriba), esta última especie, de clara influencia mediterránea, sblo aparece en las islas orientales.

Importancia ecológica - Las coladas basálticas recientes, con una estructura anfractuosa

propicia la creación de difererites microambientes, favcreciendo la fragrneritacibn de las comunidades.

- La vegetación y la fauna tienen impor?ancia como reservorio genstico de especies, supeditada a sii repr~sentatividad, rareza y singularidad.

Importancia científica - El entorno administrativo y la natiiraleza geológica litoral del P.N.T., lo

configuran como un magnífico laboratorio biológico para el estudio de los procesos de colonización y sucesión ecológica en coladas volcánicas recientes.

-La fauna y la flora presentan una singular dirtrii?l!rión, relrcicrit?r_ir ccn !as fuertes características hidrodinárnicas y con la fragmentocicn del litoral, que origina diferentes ambientes.

Interés para los visitantes - La costa ofrece al visitante el espectáculo de un paisaje abrupto y

desolado. En contraste a la observación de fenómenos volcánicos de creación de substrato, en el litoral del P.N.T. se puede constatar el desmoronamiento del edifico insular, completando una visión idealizada del ciclo geológico en islas volcánicas.

- Por otro lado, la quietud del paisaje volcánico contrasta con la dinámica del mar embravecido, y la explosión de vida en el litoral con la pobreza biológica de las coladas en tierra.

Fragilidad de uso -Ante la perspectiva de un mayor uso didáctico-cie~'fico, la adecuación

y señalización de los actuales senderos y el cumplimiento de las normas generales en Parques Nacionales nos permiten observar con optimismo la preservación de cara al futuro.

Las consecuencias de la explotación sin control de los recursospesqueros y marisqueros produce unos efectos negativos, considerando a nuestro juicio, que estas actividades realizadas sin control, son incompatibles con la propia filosofía de creación de un Parque Nacional.

Estado de conservación La localización y topología de la costa, formada en su mayoría por un

acantilado medio-bajo, carente de playas y ausencia de accesos para vehiculos ron los factores que han actuado de forma clara y definitiva en la protección de los recursos naturales.

Las características geológico-ambientales, el estar alejado de núcleos urbanos y la protección simbólica que le apor;a estar declarado Parque Nacional, han posibilitado un Cptimo, aunque mejorable, estado de conservación de los recursos naturales marinos.

Identificación y valoración de impactos Scbre el medio físico los impactcs que se producen son derivadvs de

i a gamba linlpiadora las actividades humanas, principalmente basuras y conchercs. Pcr otra iii,pclysmata gra bhami. en asociación ccn la parte, están los arribazonesde naturaleza diversa, encontrando maderas, gr;n anémona de cuevas, plásticos y restos de hidrocarburos. Te!natac!;s sp. Este tipo de alteraciones son de carácter reversible con un impacto

una marina: Fiora y f- Numero de especies p o ~

ambiental moderado. Los impactos sobre los recursos bióticos se concenhan exclusivamente

en la explotación de la fauna marina, destacando los siguientes:

Marisqueo Si bien la aparente abundancia de las poblaciones marisqueras nos

inducen a pensar en un buen estado de conservación, la ausencia de una legislación especifica sobre la captura de estas especies, nos sitúa ante una actividad extractiva sobre los recursos naturales de un Parque Nacional realizada completamente a ciegas.

Pesca ilegal Los artes de pesca como el trasmallo, la pandorga, redes de cerco y

raramente los explosivos, a pesar de estar prohibidos expresamente, se siguen u?i!iz.ndc en a g u a del P.N.T.

Caza submarina Las aguas del Parque Nacional se encuentran dentro de las zonas

permitidas para realizar esta actividad. que lleva aparejado unos efectos negativos. ccncecuencia fundamentalmente del incumplimiento de la legislación, imprimiendo además un comportamiento huidizo a ciertas especies. Pesca ae oriila

Los impactos de esta actividad son, por un lado la contaminación de los charcos. c o n s ~ c u ~ n c i a del uso que se les da (preparación de engodo), y

ambientes. por Otro la captura de grandes cantidades de erizos (Parzcentrctus

S ? S L ~ E F F I C E S =CCI.tas r; PLA:;=:;I.,AS ALGALES P L ? L L T b F C ? ) d L S Z í i 2 h i S E X P a E S T A S C L C A L L A C S E ~ L C F A E S F ~ L . ~ ~ FS F;QESES S U P E 3 F l C . A L E S A ? r M 2 i E h - E S FñC;E';!YiS ES B L A N 3 U i i A L SCVEñO C h C A N A L E S 5 P E L A N S J ~ Z A L 3 R Y F U N C O C H CP,ARCOS AA AGUAS A 3 ' E f i T A S

lividus), utilizado como cebo en las pandorgas. El conjunto de estas actividades producen unos efec:% notables sobre

los recursos bióticos, que aunque se consideran recuperables a medio plazo. por la acción natural y humana. originan un impacto ambiental moderado.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOERE EL MEDIO La sectorización del espacio en zonas atendiendo a criterios de uso y

el planteamiento de una mejora ambiental. tiene como objetivos: - Asegurar el "pool" genético del ecosistema. - Fomentar el carácter educativo a través dei conocimiento de la

Naturaleza. - Hacer compaiible la utilización del medio con actividades de

esparcimiento.

Zonificación Para el litoral del P.N.T. se proponen las siguientes zonas con una

asignación de uso, delimitadas en el Plano Ecológico: - Zona. de ambiente natural: Áreas naturales con un mínimo de

intervención humana, yuna asignaciónde uso para paseo y contemplación. -Zona de recuperación: Áreas que a consscuencia de una explotación

indiscrirninada de sus recursos precisar, de medidas integreles de protección.

-Zona de uso extensivo: Áreas compatibles con el recreo al aire libre y actividades educati?/as.

- Zona periférica de protección: Áreas que lindan con el Parque y que se utilizan para resaltar, a través ae Lina sefialización adecuada, la importancia del lugary los valores naturales que se pretenden conservar.

- Zona de servicios: Áreas con infraestructura adminis:rativa y turística, que asegure un coritrol y canalización de los futuros visitantes.

Plan de mejora ambiental Recogemos unas directrices y puntos especificc.~ de ociuación que han

de ser abordados para conseguir la mejora del estado de conservación y corregir los impectos notables.

Desde el punto de vista paisajístico, una campana de limpieza de basura en los senderos, y recogida de a:ribazor,ss marif ios estacionaimente (a comienzos y final del verano).

Respecto a los recursos bióticos, nos encontramos ante la carencia de ccnocimientos que nos permita decidir con un mínimo de garantía.

Considerando que las actividades extractivasvan en contra del principio de conservación, y tratándose concretamente de un Parque Nacional, indicamos los siguientes puntos: Marisqueo:

Exigenciade licencia reguladay solicitud de permiso en la Administración del Parque. Recursos pesqueros:

Tomar medidas que aumenten el control y vigilancia sobre los artes de pesca y estimar la incidencia socio-económica de esta actividad. Caza submarina:

Realizar un cambio en las zonas autorizadas yque las aguas del P.N.T. queden fuera, al considerar esta actividad como incompatible con los principios que inspiran la creación de un espacio natural.

PARQUE NATURAL DE 2-

L O S ISLOTES Y R I S C O S DE FAMARA

~NTRODUCCION El área que ocupan el territorio y el mar englobados en el llamado

Parque Natural de los Islotes y Riscos de Famara, ha sido declarada Parque Natural en 1986: el primer Parque Natural Marítimo-Terrestre de España.

El ~ a r q b e se encuentra situado en la zona noroccidental de la isla de Lanzarote. Está formado por dos partes claramente diferenciadas: un archipiélago menor, formado por los islotes de La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Foque del Este y Roque del Oeste, y los Risccs de Famara, en el norte de Lanzarote, separados del archipiélago por un estrecho brazo de mar denominado El Río. La integración de estes dos unidades geográficas en un mismo marco administrativo de protección, se deriva de los altos se deriva de los altosvalores naturales y paisajisticos que confluyen en la zona de contacto de estos dos espacios naturales.

Los Riscos de Famaraconstituyen un imponente acantilado que alcanza aproximadamente los 500 m de clltura y los 22 Km de Icngitud, resto de un antiguo macizo basáltico.

Los islotes se encuentran situados sobre una plataforma submarina de menos de 100 m de profundidad. cuya superficie es, del mayor al menor:

- La Graciosa, 27 Km2 - Alegranza. 11,72 Km2 - Montaña Clara, 1,12 Km2 - Roque del Este, 0,71 Km2 - Roque del Oeste, O,O6 Km2

El clima presenta un marcado carácter árido, con temperaturas suaves y poco contrastadas a lo largo del año. La altitud de los Riscos de Famara aparte de implicar una reducción del influjo marino en las partes más altas. provoca una mayor condensación de la humedad aportada por los alisios.

Riscos de Famara Son un claro exponente de las Serie basálticas antiguas (Serie 1), en la

terminologia de Fuster et al. (1968). El macizo ocupa toda el área nororiental de la isla de Lanzarote, extendiéndose desde Punta de Fariones, que es el extremo septentrional de Lanzarote, hasta el Morro del

Hueso, a l Oeste de Teguise, alcanzando una altura de 670 m en Las +-

Peñas del Chache, punto culminante de la isla. Constituye un acantilado costero no activo, caracterizado por un

escarpe de notable verticalidad, obsewable en las partes más altas de la pared, y por acumulaciones detríticas que suavizan la parte inferior.

Está configurado por un importante apilamiento de basaltos antiguos tabulares, entre los que se intercalan algunos niveles piroclásticos y algunos estrados de almagres no continuos. Puntualmente ap- arecen materiales Iávicos muy recientes, procedentes de la erupción subhistórica del Volcán de la Corona, que se desbordaron por la parte aita del escarpe.

Famara puede ser considerada en la actualidad como el dorso de una antigua estructura profundamente remodelada donde el escarpe longitudinal y el ligero buzamiento de los materiales hacia el Este. podrían indicar la desaparición de una parte impoeantr del ~d i f i c io original en tejado a dos uguas, del que s o l a ~ e n t e quedaría una de sus vertientes.

Los Islotes Los islotes de La Graciosa, Montaña Clara y Alegranza. así como los

Roques del Oeste y del Este, constituyen un conjunto volcánico reciente muy bien conservado. Su formación tuvo lugar durante el Cuaternario, y geológicamente su vulcanismo se encuadra en las Series III y ;V establecidas por Fuster et al. (1 968). En ambos casos se trata de basáltos olivínicos con características geoquímicas similares. Los basáltos de la

Los islotes: en ,crimerplano La Gíacic- Serie 1 1 1 se han diferenciado en función del encalichamiento que sufren.

sa, a,;cndo Montafia Clara (derScha) lnterestratificado entre las Series volcánicas se encuentra un episodio y Alegranza jizquieídsj. sedimentario, presente en los tres islotes, que se caracteriza por el

depósito de material detritico de grano fino (limos-arcillas), con gran cantidad de nidos fósiles de Anthophora. Asimismo, en n a p s o de tiempo que señala este episodio, se debió producir el encalichamiento de la Serie III.

Desde el punto de vista geomorfológico. una de las peculiaridades de los islotes radica en la existencia de magníiicas calderas (Alegranza Y Montaña Clara) y de edificios volcánicos de carácter freatomagmático (Montaña Amarilla) de gran valor paisajistico por su espectacular cromatismo. La fuerte actividad erosiva del mar ha desmantelado parcialmente estos edificios, por lo que resulta fácilmente observable su estructura interna.

A pesar de la relativa "juventud" de los islotes, diferentes procesos erosivos han remodelado sustancialmente su morfología inicial. Como consecuencia del clima árido que caracteriza e estas islas y de SU escasa a l t i t ~d , las furrrias de modelado están ciaramente conaicionacas por la deflación eólica (formaciónde complejos dunares), la escorrentía ocasional y la erosión marina, tanto a través de mecanismos físicos (caída de rocas y configuración de acantilados y playas) como químicos (corrosión por spray marino).

EL PAISAJE VEGETAL Las comunidades vegetales c'entrv del Parque Natural vienen

determinadas tonto por factores climáticrs (ccmunidades halcfilo-costeras, xerófilas y termófilas) como por factcres edáficos (comunidades psamófilas). Al tratarse de edificios insulares Sastarite bajos, la incidencia de los alisios, aunque existe, es muy pequeña y poco contribuye a la formación de los pisos bioclimáticos típicos de las otras islas. Existe Iin gradiente sa!ino debido al spray marino, decreciente desde el nivel del mar hacia el interior y que es responsabie de las formaciones halóiilas.

Riscos de Famara De los 291 taxones presentes en el Parque Natural, 10 son end+micos

de Macarcnesia, 24 endémicos de Canarias, 21 enaérnicos de las islas Limoniurn ji;beru/um orientales, Lanzarote y Fuerteventura, y 19 scn endémicos de Lanzarote efidei;;ismo de Fimara. e islotes. De estos 17 táxones últimcs. hasta 14 son exclusivos de los

Riscos de Famara. Todo esto lleva a considerar a ics Riscss d r Famara no s5lo corno el

centro de diversidad genética de Lanzarrte, sino como a uno de los espacios de mayor concentración de endemismos de PViacaronesia.

Entre las reliquias, verdaderas joyas de la botánica, cabe señalar A tractylis ~rbuscula, Pulicaria canariensis, Convolvulus lopez-socasi, Argyran themun maderense, Helichrysum monogynum, Plantago famarae, Sideritis pumila, Limonium bourgeaui, y Limonium puberulum. Las tres primeras especies se encuentran en peligro de extinción, y han sido incluldos en la lista de plantas amenazadas de la I.U.C.N. con categoría E. Los restantes 6 táxones se incluyen en categoría V siendo altamente vulnerables

Los endemismos exclusivos no se encuentran concentrados en un determinado punto, sino, al contrario, aparecen en sitios bien distintos desde el extremo Norte, mas allá del Mirador del Río, hasta la zona al Sur de la Ermita de Las Nieves, y desde el nivel del mar, en las proximidades de Playa de Famara, a la parte más elevada de los Riscos de Guinate

Los Riscos de Famara Ferula /ancerc?rnsis

Kicicuia say;r!ata var. subs~~ccu i~n ta

hasta el Castillejo. La vegetación que ofrecen los Riscos de Famara cod3ituye los restos

de un matorral leñoso más extendido que, gracias a lo inaccesible de los Riscos escaparon al ganado y al leñador. Las condiciones climáticas reinantes en la parte superior de los cantiles permiten el desarrollo y formación de bosquetes arbustivos de Olea europaea ssp. cerasiformis (acebuche), Phillyrea angustifolia (olivillo), Pistacia lentiscus (lentisco), Rhamnus crenulata, Maytenus senegalensis, etc.

Estas comunidades del borde superior de los riscos debieron convivir con los palmerales de Guinate, Máguez, Haría, etc.

La Graciosa Presenta rasgos geomorfológicos y edáficos que la diferencian

claramente del resto de los islotes y de los Riscos de Famara: las playas y jables, que por?an una vegetación que se nanifiestz en cornuriidades únicas dentro del Parque Natural, siendo de las más sorprendentes en el conjunto de las Islas Canarias.

Estas formaciones psamófilas se manifiestan en tres tipos bien delimitados:

- Comunidades de balancón que desarrollan y fijan grandes dunas. - Comunidades de Cyperus ca,5ta!us propias de arenas rnóv i l~s y con

mayor riqueza florística. - Salsolares que fijan pequeñas dunas terrosas y cuyos componentes

son floristicamente diversos. En otro aspecto, La Graciosa incluye también endemismos notables

como Kickxia sagittata var. subsuculenta, Lofus Icncerottensis. Sonchus bourgeaui var. imbrica tus, Aspnragus arborescens, Asparagus nesiotes, Limonium papillatum, Ci?railuma burchardii. Además para este islote ha sido descrita Orobanche gratiosa.

Montaña Clara Dentro del conjunto de islotes Montaña Clara merece mención especial.

Este islote presenta el mayor índice para todos los grados de endemia considerados, desde endemismos macaronésicos a endemismos de Lanzarote.

Este islote, además de presentar la exclusiva Spergularia fimbriafavar. interclusa, tiene otros notables endemismos tales como Pancrafium cu~ar iecse, Lctus /~nce:ote~, - ia , Limonium papillctürri, C ~ í ~ l i u ~ i i á

burchardii y Asteriscus intermedius. Por otra parte la vegetación de Montaña Clara presenta el menor grado

de alteración con una baja participación de elementos introducidos.

Alegranza Este islote supone el espacio geográfico más septentrional del

archipiélago canario. Presenta niveles de degradación que se aproximan a los de La Graciosa.

Salvo la cara Norte de La Caldera, que aparece con vegetación menos alterada, el resto muestra claramente la intensa presión del ramoneo.

En los límites que separan ambas mitades se puede observar con relativa frecuencia como las tabaibas dulces son atacadas por cabras y conejos.

La zona menos alterada es la mitad nororiental en la %e, hacia el Norte del complejo Montaña Lobos-Las Atalayas, se desarrollan tabaibales heterogéneos de Euphorbia balsamifera. Estas comunidades xerófilas que colonizan los malpaises y hornitos se tornan halófilas en las inmeaiaciones de El Jablillo.

Entre los endemismos existentes en Alegranza cabe mencionar: 12/?icrcmeria varia ssp. rupestris, L imonium papillatum, Echium lancerottense. Reseda lancerotae y Forsskaolea angustifolia.

Allium subhirsutum ssp. obtusitepalum parece ser exclusivo de Alegranza.

FAUNA La importancia faunística de los islotes y demás áreas que conforman

el Parque Natural, viene condicionada por su situación geográfica en el ccntexto del Peleártico Sur-occidental.

En tanto que islas volcánicas de ambientes ecológicos xéricos, el origen de la fauna que actualmente las puebla es muy diverso.

Ccmo islas situadas de lleno en la rama descendente de la Corriente del Gclfo y en contacto con una de las zonas marinas de afloramientos verticales de nutrientes más importantes del mundo, las comunidades de aves marinas encuentren i n ellas Ius lugares apropiados para llevar a cabo su reprvUucciÓn.

Lss colonics de pardelas (Calonec:r~séicmedea) scn las más nunercsas y ilarnstivas de Canarias y estas islas albergan tambi in colonias de escecies tan rcras como el petrel de Builver (Bul~veri¿! bulwen'~), la pardela ct~ica (Fuff in~ls assimilis) y los pairios común y de Pvladeira (Kydroba!es ,celo,ni'cusy Ocranodroma castro); de las cuales! por otro lado, no se tiene mucha información científica.

Gtrcs aves como les limícolas (aves especialistos en zonas intermareales) y las gaviotas! son comunes en el Parque Natural, y estas últimas mantienen cclonias reproductoras en casi todos los islotes.

Las ácuilas pescadoras o guinchos (Pandion hcliaetus) mantienen en esta región canaria casi la mitad de las prrejas reproductoras de la especie que existen en todo el Archipiélago, tratándose de un animal en franca regresión en todo el mundo.

Siouiendo con las aves, una de las más peculiares característicasde los isictes es la de estar situadvs en las rutas migratorias (principa1rnen;e en la ~;cetnupcial) de muchas aves europeas sobre todo paseriformes. Esta pcciiizridad ha motivado a su vez el establecimienio aquí de varias colcnias del raro halcón de Eleonor (Falco eleonorae), ave rapaz de pequeño tamaño cuya biología está absoluta y totalmente ligada al paso de estas aves de las que se alimenta exclusivamente y a la existencia de acantilados insulares como los existentes en el Parque Natural.

En el caso de los halcones yde los guinchos, no podemos asegurarque se haya alcanzado la saturación en los números de parejas nidificantes de estas especies porque existen suficientes ejemplos de que las densidades pueden ser tan altas como lo permita la abundancia de presas y la tranquilidad durante la reproducción.

Las colonias de aves marinas son, las más perjudicadas por el acoso y las molestias ocasionadas por el hombre; aunque las colonias de halcón de Leonor sufren también ciertas perturbaciones y algunos nidos de guinchos son expoliados muy frecuentemente.

Cuando el hombre se instaló en esta región comenzaron también las matanzas de pardelas en la isla de Alegranza. Al principiovan ocasionales y se mataban pocos animales, exclusivamente para mejorar la dieta de pescado y marisco, por lo que el daño causado a las colonias de pardelas era rápidamente compensado por pardelas nacidas en otros lugares no expoliados. Pero a comienzos del presente siglo todo comenzó a cambier rápidamente. Llegaronacazarse hasta 12.000 pardelas en una temporada, y dado que cada pareja pone un sólo huevo esto significa 12.000 parejas al menos. Hace 30 o 40 años se llegaron a capturar en la isla hasta 5.000 pardelas. A partir de entonces y hasta la fecha, las masacres han sido continuas y el descenso de la población constante y alarmante. Teniendo

,/=r,.* <-- <SZ---.* ::5:r-7--&, ,? %%

L>-- : . L?&-. - <,. en cuenta lo anterior y el que hoy en día según estimaciones superficiales

zd -.e..;,\ ..i -- .. . 5 , ...

deben existir unas 2.000 parejas en esta isla, resulta fácil extrapolar que ?--A .,, , , . . las colonias de aves marinas en Alegranza están en lo actualidad a la

Lagario de k'araria sextc! o incluso a la séptima parte de sus posibilidades reales. ?a cifra de

; pollos jóvenes expoliados no ha sido suficiente para exterminar a la

, especie de la isla ypor otro lado en las islas Salvajes (Portugal), sólo hace \.- un par de años que ha comenzado a controlarse hasta cierto punto la caza

de pardelas, por lo que hay que suponer que cierto número de nidos quedaba a salvo de los expolios anuales y formaron el núcleo de lo que ha llegado hasta nuestros días.

Vertebrados terrestres Los islotes del Norte de Lanzarote han formado en tiempos geológic~s

pasados una unidad física con esta isla ycon iasde Lobos y Fuerteventura coincidiendo con las regresiones y transgresiones merinas motivadas pcr las glaciaciones. De este modo, la fauna de vertebrados terrestres desprovistos de medics de dispersión (reptiles y mamiferos) que hcy viven en los islotes, son testimonio de esta unicln con las demás islas.

Dos especies de reptiles, ambas endémicas de Canarias yconcretamenie de las islas más orientales del Archipiélago, existen hoy en el Parcj~ie Natural: el lagarto atlantico (Gallotia atlantica) y el perenquén rugoso (Tarentola ~ingusiimentalis). En el caso del primero de ellos, la población

-. - -- . - de la isla de Alegranza ha sido descrita incluso como subespecie

.--.Te -. - --t- -. .;-.->. .\ .-.-. I" .. .- c - - -..S ., : ..-T -,. - -u y-;. -- .,- diferenciada del resto de las poblacior,es, las cuales sólo presentan altas -.- - . .. - . .- - - .-. . , . . densidades en lugares muy concretos. El perenquin tampoco es

. ---_ -o .: __, especialmente abundante y sobre todo la población de Montaña Clara se ericuentra en c!a:v peligro de extinción.

En el Farque Natural yconcretamente en Famara y en la islade Montdña Clara vive el único mamífero terrestre endemico que existe hoy en Canarias: la musaraña canaria (Crocidura canariensis). Este animal, aparentemente al menos debió haber vivido tanbién en las islas de La Graciosa y de Alegranza, pero posiblemente se extinguió allí por razones aún desconocidas. Se trata de la última especie de mamífero descubierta en el mundo y su existencia en el Parque Natural revaloriza de manera extraordinaria su importancia faunística.

Fuente: Plan Especial de Protección del Parque Natural de los islotes del No& de Lanzarote y de los Riscos de Famara.

EL PARQUE NATURAL DEL MALPA~S DE LACORONA

INTRODUCCIÓN El Parque Natural del Malpaís de La Corona se encuentra situado en el

extremo nororiental de la isla de Lanzarote, dentro del municipio de Haría! ocupando una extensión de 2.280 ha. El accidente geográfico más destacado es el ?/olcán de La Corona, que se eleva 250 m sobre la meseta de Guatifay, muy cerca del acantilado de Famara y da el nombre a todo el malpaís.

El clima de la zona está scn;etido al résimen de !OS vientos alisios. observándose con relativa frecuencia un cerco nuboso en la cima del Volcán de La Corona. La pluviometría oscila entre los 1001150 mm y los 200i250 mm. El "spray marino" provoca un gradiente salino qi;s va decreciendo desde el nivel del mar hasta el interior y determina, junto con el gradiente creciente de humedad provocado por los alisios, la zonación de la vegetación: cordón halóiilo costero y piso basal propiamente dicho.

ASPECTOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOL~GICOS El Volcán de La Corona, se inscribe en una fisura eruptiva que sicue

claramente una de las directrices ectructurales principales de la isla y del Archipiélago. Este sistema está constituido por una serie de edificios volcánicos: la Quemada de Orzola, el Volcán de La Corona y el conjunto La Cerca-Los Helechos.

El conjunto eruptivo, perteniente a la denominada Serie Basáltica IV, s ~ ~ ~ ~ n g ~ c ! b g i ~ ~ ~ e ~ i c c / , s e m i - e s - presenta una zorfclogia relativamente reciente, estimándose su

. , . . queniSrica o'el macl;o aasa;:ico antigüedad entre los 3 y 5 milenios. La actividad de sus diferentes bocas Farnar3-Gus:!fa!~ y el hla kcís de la debió ser más o menos coetánea! si bien no estrictamente simultánea. De Ccicfia.

Elementos constructivos de un tubo vclcánico simple en una colada en prcceso de enfriamienfo: 1 Esccr,a y lava wrdzda . 2 Masa 6e lava cal~enle y serr,ipacfosa con inc!pisnfes d!'ac!asas de retraccidn. 3 Aurecia semi-liuida. 4 Gotas de lava p€r;d:e~teS de! fecho. 5 Pared 1a:eralpcr !a que escurre la law en crurreles 6 Cornisa de c:eam,en;o pcr adher€nc:a oe escoria jiSicE.3 y m n €slrias l ip~cas 7 Escoria fio:ac:e robie la crrrierle de /?va que aL;n corre pcr e! in:eriir r e ! :ubo. 6 Corrisnle de !ava residuai

El volcán de La Corona

los centros eruptivos, el que da más realce a la zona es el Volcán de La Corona, cuyo cono volcánico tiene un diámetro de unos 1.1 00 metros en la base. La depresión central o cráter es muy profundWormando una caldereta de unos 190 metros. La parte más elevada de este cono es una aguda cresta que tiene forma semicircular con un diámetro de unos 450 metros, cortada por una escotadura abierta hacia NE y cuyo borde está a unos 80 metros del fondo de la caldereta central. Esta irregularidad es debida a que durante la erupción reinaban vientos del NE que empujaban los materiales lanzados por las explosiones hacia sotavento. Esto hizo que se acumulara mayor volumen de material hacia el SW dándole mayor consistencia para no ser derruido por las explosiones o por la presión hidrostática de la lava cuando llenaba ocasionalmente el interior de la caldereta, mientras que la ladera de barlovento se destruyó dejando una amplia escotadura (BRAVO 1964).

La erupción que originó el volcán de La Corona" debió ser grandiosa y espectacular. Inicialmente las lavas se dirigieron hacia el pcrtillo de Ve la Chica, al Norte de Guatifay, precipitándose por el acantilado de Famara desde 400 metros de altura. Esta cascada está todavía presente en forma de lava negra adherida a las rocas del acantilado y en la terraza costera al pie del. Risco de Famara. Sucesivamente las lavas se lanzaron impetuosamente hacia el mar por la laderaoriental de la isla, creando una terraza de unos 18 kilómetros cuadrados, comprendidos entre Orzola y Arrieta (BRAVO 1064). Esta gran superficie constituye el Malpais de La Corona.

El malpaís está constituido, por lo general, por coladas basálticas de tipo "aa", con, en algunos lugares, trama de tipo pahce-hoe. La relativa

Eloque diagrama ccn los elementcs esfructuroles de h cueva de los Ver- des 1 Ezffirias y !avas ffirdaaas su+zerl~c~ales. 2 P ~ o u f r i o s fubos v c I c S ~ i ~ s . S tbfaca ce iavss ta~B l : , css a.rijcdas en !a pr;mera 12-e de su aci~vidad vc;cánica. 4 Mara de !avas 2r:qacas en la segurda :ase. La periic1inc:a de la ffirrresie iSvrca. cr,g:nd pcr f w C n oe lcs caca!lcc ,nferiores c f gran f ~ t c de i'ss J a í i e ~ c . 5 Aureola de fucitn. 6 C c r ~ ~ i a c ~ c ; r r a d c . i ; o r d o ~ i i ~ ~ c ! a o'€ l2rrii- cas de ezci ; ,a cliacoo i2 {ava c¿rr'z en eslos cive:ei p í e. ,.r:er':r del !~ f t ? 7 Puec!si ! ~ ! r c - r c c ycr cc: :d: ! ,cr i . i r , de :a S ! I~E ;¿ !E d~ '2 L'C,:.~?:E o ~ e f 'b d OE~,: :C CZI luce. 8 Esc : .a .os.r:a:.

Croquis n o ~ c ! 5 g ; c o del conjunto eiuptivo de /a Coiona.E.~!denciado el

fluidez de las masas Iávicas. unida a la escasa pendiente por la que discurrieron, determinaron que el malpais p reswte un aspecto relativamente regular. Esta fuente de lava estuvo manando durante un relativo largo tiempo estableciéndose una corriente desde la montaña hasta el mar. El flujo persistente que en principio se deslizaba por la superficie fue fundiendo los materiales de su cauce y construyéndo un profundo canal. Una vez solidificada la cubierta o parte superior de la corriente, la lava siguió fluyendo por el interior y dio origen a una de las formaciones más espectaculares: un tubo o canal subterráneo que ocupó toda la longitud de la corriente. Este tubo o canal subterráneo tiene una longitud de6.100 metrosyalvaciarse, por escurrimientode la lava líquida, dio origen a una gruta de igual longitud. Una parte de esta gruta es conocida con el nombre de "Cueva de los Verdes" (ERAVO 1964).

En algunos puntos la excesiva anchura mctivada por la fusión de las parades del tubo motivó el colapso y hundimiento ae la bóveda. Las depresiones asíiormadas, a veces de más de 2C metros de pro:undidad. reciben el nombre local de jameosy de ellas se encuentran unas 20 a lo largo del tubo. La posición de estos pozos va indicando en la superficie el recorrido del gran tubo volcánico, comunemente denominado "Ruta de los Jameos". Entre éstos el Jameo Trasero, la Cueva de los Verdes (o Jameo de los Verdes), el Jameo de la Puerta Falsa, el Jomeo Cumplido, el Jameo Redondo, el Jameo de la Gente. los Jarneos de Arribs. el Janeo del Agua y el de los Lagcs. En el fondo de éstos úItirr,zs dcs. situadcs en la cercanía de la costa. se encuentran pequeñcs lagcnos, al ser el tcbo volcánico parcialmente inundado de agua marina.

area del Farsiie h'aturzl.

En los medancs la presenc~a ce es- pecies vegetales de la farni~ia Cher;cpodiaceae, como A!;izlcx alimus y Traganum m o q u ~ n , ~ Íovori- cen ;a lormac,cn de duras

Los tubos volcánicos cons!i:uyen un hábitat degran$e importancia desde el punto de ;/&a fai;r;is!ico. Ccrt io de los moradores elmejcres!u$jado es e / cangrejo ciego (Munido~sis polymorpha). No obstante lasutJfin;as inves!jgacicnes de la grufa sutmoi;- na indican que puede haber más de 30 especies de moradores.

de ambiente son Traganum moquimii y A triplex a l i m g , caracterizadas por potentes sistemas radiculares que les permiten una aceptable estabilidad en los medios más móviles, favoreciendo la formación de dunas. Otras especies peculiares son Senecio crassifolius. Cistanche phelipaea y Euphorbia paralias.

Los saladares, areas periodicamente encharcadas por el agua del mar, se encuentran frecuentemente asociados a los mkdanos. En la zona de Orzola encontramos tres saladares: Saladar de la Condesa, Saladar del Charco Viejo - Charco de la Noria y Saladar del Caletón Blanco. Se trata de espacios de alto valor paisajístico, que se distinguen por su vegetación adaptada a vivir en suelos con altísimas concentraciones salinas (Arthrocnemum fruticosum, Suaeda vera! Halimione portulaccides, Z;/oophyllum fontanesií, etc.) y por ser lugares de parada para las aves migratorias,

FAUNA Es posible distinguir varios tipos de hábitats, relacionados con las

diferente.^ estructuras geomoríoiógicas. En el malpais propiamente dicho el grupo mejor representado scn las

aves. Es bastante fácil encontrar especie como el alcaudón, la curruca tornillera, el bisbita caminero, la perdiz moruna y la paloma bravía.

Reptiles comunes son el lagarto de Haría (Gaiictia atiantica) y el perenquén (Tarentola mauretanica). Entre los mamíferos se sefialan el erizo moruno (Erinaceus algirus), el ratón y el conejo común.

En una zona del malpais, rica en cuevas, se encuentra una colonia de pardelas cenicientas (Caloneclris diomedea) de zproximadamente 50 parejas.

Notable la presencia, en el Jameo del Agua, de una especie de cangrejo (Munidopsis polymorpha) ciego y totalmente adaptado a la vida en la oscuridad. Las ultimas investigaciones en este espacio singular indican que en la parte submarina del tubo volcánico pued in haber más de treinta especie, de las que unos 213 son nuevas en el túnel y alrededor de la mitad, desconocidas para la ciencia.

En algunas zonas del litoral del malpaís la bajamar deja al descubierto una amplia zona intermareal, con charcos o piscinas naturales que pueden alcanzarlos 200 m de longitud y 100 m deancho, con profundidades inferiores a los 2:s m. En este nmbienfe se r e f ~ ~ j i a una jrar! c~n!idad de pequeños animales que sirven de comida a muchas especies de aves migratorias. de paso o invernantes, como la garza real (Ardea cinerea), los correlimos (Calidris sp.), la garceta común (Egretta garzetta), etc.

POBLAMIENTO PREHISPÁNICO En el Parque Natural cabe destacar la presencia de asentamientos

manifestaciones aborígenes, que nos confirman el establecimiento en la zona de un sector de la población aborigen dedicada principalmente a la actividad pastoril y marisquera.

Las principales estaciones arqueológicas corresponden a: queseras, poblados de casas hondas, concheros, cabañas, etc.

Fuentes: LUIS y Ouirantes, El paisaje vegetal del malpais de La Corona (1984). T. Bravo, El volcán y el malpais de La Coror~a. La "Cueva de los Verdes'y los "Jameos' (1964).

PARQUE NATURAL DE LA GERIA

Es el espacio que reccge la mejor muestra del hábitat de coladas his:Siicas y cámpos de lapilli de las islas. El conjunto de lavas recientes y sus elementos asociados, donde hombre y naturaleza coexisten de forma armónica, tiene gran interés sea geomorfológico que paisajístico, imprimiendo una fuerte impronta a este Parque,

La mayor parte de la superficie está recubierta por lavas y piroclastos de las erupciones históricas de 1730-36 y de 1824, entre los cuales afloran a veces reductos de lavas antiguas a modo de islotes (algunos realmerito espectaculares por sus dimensiones, como Caldera Blanca). Los abundantes conos volcánicos dispersos por todo el espacio están dispuestos frecuentemente en alineaciones que denotan un origen a partir de procesos magmáticos fisurales. Además de estas estructurac. sobresalen otros elementos geomorfológicos, como túneles y lagos de

lava, hornitos, malpaises, el edificio hidrovolcánico del Golfo etc.. Particular interés tienen las Simas del Diablo, corMrictos verticales

interconectados con más de 100 m de profundidad, ubicados en el interior del cráter de Tinguatón, y la monumental Cueva de los Naturalistas.

Salvo en los islotes, donde perviven muestras de la vegetación previa a las erupciones históricas, y en las zonas cultivadas (viñedos), la vegetación está representada por especies pioneras, que empiezan la colonización de las coladas Iávicas recientes. Entre éstas, los líquenes son las más abundantes, con más de un centenar de especies diferentes. En las zonas más frescas son relativamente frecuentes algunas fanerógamas, como Pelargonium capitatum y Aeonium lancerottense. Las áreas más inhóspitas están pobladas por comunidades de invertebrados como ifnidiuspetricola y Gietella fortunata mientras que en la zona de los viñedos destacan especies como Hymenoptila sp. y Aelurillus restinoae, importantes por sus peculiares adaptacionrs.

La avifauna terrestre es pobre y cuenta sólo con algunos camineros (Anthus berihelotj~) y camachuelos (Bucanetesgiihagineus). Sin embargo hay que resaltar la presencia de algunas parejas de guirres (Neophron percnopterus) en la zona de Timanfaya y de varias lechuzas (Tyto alba gracilirostris) más al Suroeste. Entre los reptiles se señalan los lagartos y perenquenes típicos de esta zona de la isla. Los usos más característi~s de este espccio son los cultivos de La Geria, plantaciones de viñas que aprovechan para su d~sarrol lo la capacidad de retención de humedad de1 lapilli. Se trata de una práctica tradicional de hondo arraigo en la cultura de Lanzarote, cuya pcrvivencia requiere aportaciones económicas que contribuyan a mejorar su rentabilidad.

Paisñi? de viñas cultivadas con e / sistema de conos invertidos en La Gir;'a.

PARAJE NATURAL DE JANUBIO C. Marín, A. L uengo, R. Paredes

Las salinas ysu entorno, constituyen uno de los hábitats más sinculares de Lanzaiote. Un lugar donde las condiciones físicas son excepcionales y donde la actividad humana tradicional ha conseguido un modelo de intervención que lejos de degradar el ambiente, lo mejora en algunos aspectos. Pero desgraciadamente, estos enclaves de carácter singular, donde confluyen intereses económicos, sociales! ecológicos y culturales, r e encuentran seriamente amenazados. La pérdida cel manejo salinero, garantizando los flujos y controlando las láminas de agua, despoja a estas zonas del mc!r,r de su subsistencia. La compleja y antigua maquinaria

Paraje Natural de Janubio: que hacía funcionar estos magníficos paisajes de agua se abandona

v~s:; del sec t~r princi9al paulatinamente, arrastrando consigo el paisaje de estas marismas de /as saiinas. artificializadas.

, ,

;) FT

C! d ; 1 'r '' , ,

Ir' < ¿ -.

La mayor parte de las salinas históricas del litoral lanzaroterio han desaparecido, quedando como testigosde este legado %unas en estado de semiabandono, resaltando entre ellas las Salinas del Río enclavadas el Parque Natural de los Riscos de Famara, las de Los Agujeros en la costa noreste de la isla y muy especialmente las de Janubio. El ámbito de las salinas de Janubio, auténtica joya de la cultura salinera, está declarado como Faraje Natural.

Sclo por su flora y fauna. las salinas tendrían un interés ecológico mixirno: pero existe un factor que multiplica este valcr de un mcdo extraordinario: el hecho de que sea lugar de descanso. ccrnida y, aveces, cria para muchas aves micrúiorias acuáticas.

Las Salinas de Janubio, y tQdas las restantes en seneral, podrían supcner una red de puriics dsride estas aves enccn!:erícn los recursos que ya han desaparecido de las ccstas canarias; es:c süpondria la transisrmsci~n de dichos lugares en verdaderos santuar i~s para aves.

El p p e l bioindicador de las aves! la destrucción paulatina de nuestras costas. la especial posición geográfica del Archipielzoo -de cara al flujo de sves migrantes procedente de Europa-, y la existencia de salinas - formando parte de nuestra cultura-, cobran ahora. en conjunto. un mayor sentido.

G E ~ : ~ ? O R F O L O G ~ A Janubio fue en otro ticmpo r n 2 amplia bahia abieza a un mar, que

rompía en los cantiles de El Eisc:,. Aún hoy podemos reconstruir parte de la antigua línea costera, al pie del escarpe que rodea cosi la mitad del espzcio actualmente ocupado pcr la laguna y las salinas. Los materiales que encontramos en estcs canti!es y en los llanos altcs si:uados trds ellos- son C i naturaleza basáltica y pertenecen al seyui?c'n ciclo volcár,ico (Plicceno), cubriendo dos tercerss partes del Faraje Nctcral.

En la zona de los cantiles i~cal izamos algunos barranquilios, planchas cubierias por derrubios de ladera y vestic;ios de los lianos que se extendízn al pie del esczrpe. d ~ n d e hoy se instalcn las salinas. La presencia de dos playas levcr,tadas en este área. serS objeto de un apaiiado especifico en este mismo capítulo. En lo alto de! cantil, los llanos se extienden en suaves l o m ~ d a s . alternándose en supzr!ieie un pedregal, suelcs ralitrosos y calichec.

Hace unos pocos miles de c?,os el perfil de la C V S : ~ cazb ió , al sei moGiilcaíl0 por una colada que ccntribuyó a cerrar en pzce ia bahía. Estos rnateria!es perienecientcs al vcicanismo reciente. 0ci:Fan en superficie una pequeña franja del Paraje: separando los materizles antiguos de los históricos. Como en otros muchos lugares de las islas! los malpaíses de esta Epoca presentan vestigios de su utilización en tiempcs prehispánicos, habiendose encontrado distintos elementos que r,os conectan con la cultura de los majos. La supeiicie escoriacea de la colada! se alterna con bolsadas de suelo, definiendo un entorno en el que la humedad se conserva durante más tiempo y, con ella, el verdor de la vegetación y los pastos para el ganado.

Sin embargo, los aborígenes conocieron otro Janubio. La laguna se cerró, al menos parcialmente, hace menos de dos siglos y medio, cuando las lavas del Timanfaya cubrieron su sector noroccidental. En esta zona la colada negra y escoriacea, sólo se ve interrumpida por depósitos de arenas orgánicas que el viento ha empujado desde el mar. La juventud del

substrato geológico imposibilita la colonización de I u o l a d a por las plantas superiores, que sólo llegan a instalarse en las áreas alteradas y en los manchones de arenas blancas.

El total aislamiento de la laguna del mar, no se ha producido de una manera natural. Se formó una barra de arenas negras, configurando una playa que cerraba temporalmente la laguna. Las mareas y temporales renovaban el agua e introducían peces, hasta que la seguridad del complejo salinero aconsejó el reforzamiento de la barra y con ello, el cerramiento definitivo de la laguna tal y como hoy la conocemos.

En definitiva, el entorno geológico de Janubio muestra una relativa diversidad, en un reducido espacio. Encontramos una serie de capas superpuestas que representan una escala temporal muy amplia. Desde algunos millones de años en los materiales que afloran en la parte antigua del Paraje, hasta unos pocos miles en el malpaís reciente y, de éstos, a menos de tres siglos en las coladas del Tirnanfaya. Las sucesivas aportaciones de lavas han supuesto la correccióndel perfil costero, desde una bahía abierta a una laguna cerrada que termino de aislar el hombre a comienzos de este siglo.

Playas Levantadas se ha constatado la presencia de dos niveles fcsiliferos correspondientes

a sendas playas levantadas: Las salinas albergan El primer nivel fosilífero se encuentra a escasos metros sobre el nivel del una gran diversidad de formas de vida que mar. Pertenece al periodo Erbanense, con una edad que se estima enire sorprende en un entorno 1000 y 3000 añcs. Las especies identificadas más representativas son el marcado por la aridez. molusco bivalvo Cerasfoderma eduley los gasterópodos Bursapustulosa

-/,

Arenaria interpres

y las lapas del grupo Pa tella ferruginea (P.lowei, P. c d e i , ...). El segundo nivel se encuentra a unos 20 m. sobre el nivel del mar, justo

por debajo del borde del cantil. Pertenece al Plioceno Inferior, con una antigüedad estimada en 5 millones de años. Su presencia es dificil de detectar, pues se mezcla con formaciones de caliche de gran potencia, utilizadas antiguamente en los tres hornos de cal de los alrededores. La única especie que se ha reconocido es Nerita erniliana! que aparece junto con moldes de otros gasterópodos yde gusanos tubícolas no identificados.

El proceso que dio lugar a la fosilización de estos estratos continúa hoy al borde de la laguna, produciéndose en determinados lugares, la cementación de partículas de arena, pequeñas piedras y restos de invertebrados marinos.

LAS COMUNIDADES DE AVES ACUÁTICAS Entre los grupos faunísticos de vertebrados presentes en el entorno de

Janubio, las aves destacan por su importancia biológica y perceptibilidad en el paisaje.

Con exc-epción de algunas especies como el flamenco (Fhoenicopterus ruber), la avoceta (Recurvirostra avocetta) y tal vez la cigueñuela (Hirnantopus himantopus), aves muy especializadas para la vida en aguas salobres o saladas, la vinculación del resto de las especies a las salinas es transitoria.

Las charcas de aguas someras son instalaciones idóneas para el descanso y aprovisionamiento de las aves en sus rutas migratorias. Canarias se encuentra en el extremo de una de ellas, que se extiende entre el continente africano y el Norle de Europa, por lo que en el Archipiélago existe un solapamiento entre una zona de paso migratorio y otra de invernada. Esto explica que en primavera, otoño (épocas pre y postnupciales) e invierno, se observe un mayor número de aves migradoras acuáticas.

La observación de los picos y patas de estas especies, muestra un variado repertorio de adaptaciones en formas y tamaños, en busca de una explotación más eficiente de los recursos disponibles. En principio podemos distinguir tres grandes grupos de especies: las nadadoras- buceadoras (anátidas y rállidos), pescadoras (ardeidos y Iáridos) y limícolas. La dominancia de especies representativas de este último subgrupo frente al recto, se justifica por la disponibilidad de recursos de la salina, con amplias superficies de Iodos y una gran cantidad de invertebrados en el agua, que contrasta con la nula presencia de peces. A su vez dentro de este subgrupo, son las especies de correlimos y archibebes (Scolopacidae), las que dominan frente a los chorlitos, chorlitejos (Charadriidae) y avocetas (Recurvirostridae), que son las que aparecen más pobremente representadas.

Las salinas de Janubio fueron una de las localidades analizadas, en el "Estudio para la catalogación y valoración ecológica de las principales áreas del litoral canario, como base para un futuro Programa de Conservación", realizado por K.W. EMERSON (1 988). Este autor destaca el interés estratégico de las salinas como zonas húmedas, catalogando este enclave como de importancia a nivel insular y regional. Dicha catalogación se justifica por ser estas salinas las últimas que permanecen operativas en Lanzarote, constituyendo una de las pocas localidades del Archipiélago donde pueden asentarse aves típicas de aguas salobres

Calidns alba

Numenius pnaeopus

.- , ?

Tringa hypoieucvs

Chara driiis hiaiicuia

Fluvialis squa tarola

.% /- a-,

') - =+

Tringa totanus

(flamenco, avoceta y cigueñuela) y las que muestra2 una especial predilección por aguas someras con fondos limosos (archibebe oscuro - Tringa erythropus-, aguja colinegra -Limosa limosa- y el combatiente - Philomachus pugnax-).

En el anexo de este informe de K.W. EMERSON, a partir de cuatro censos realizados entre 1982 y 1987, se citan las siguientes especies: garceta común (Egrefta garzetfa), flamenco (Phoenicopterus ruber), chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), chorlito gris (Pluvialissquatarola), correlimos común (Calidris alpina), zarapito trinador (Numeniusphaeopus), archibebe oscuro (Tringa erythropus), archibebe común (Tringa iotanus), andarrios chico (Acfitis hypoleucos) y vuelvepiedras (Arenaria interpres).

Entre el grupo de aves migratorias, en su gran mayoría limícolas, secita la única especie de este tipo nidificante en Canarias, el chorlitejo patinegro. Los efectivos de esta especie en el conjunto del Archipiélago no se conocen con certeza, aunque el deterioro sufrido por sus enclaves naturales en los últimos años, ha conducido a ser catalogada "en peligro de extinción en las Islas" por algunos autores (MARTIN et al., 1990). A partir de la información aportada por la gente del lugar, se infiere la presencia de nidos, que por su descripción, características de ubicación y época del año, deberían corresponder a esta especie.

Las observaciones actuales confirman la presencia de un gran número de las especies anteriormente citadas, añadiendo otrascomo el correlinlos tridáctilo (Calidris alba) y quizás la garceta dimorfa (Egrefta gularis), aunque bien pudiera tratarse de la garceta común -parecida a la anterior y menos escasa-.

La descripción de la comunidad de aves acuáticas, se completa citando dentro del grupo de las nidificantes y junto al chorlitejo patinegro, a las gaviotas argénteas (Larus argenfaíus atlantis).

Conservación e importancia Inicialmente, las salinas se vieron acogidas en materia de conservación

al Convenio de Ramsar (adhesicn aprobada a nivel nacional en agosto de 1982 y a nivel europeo en abril de 1986).

En 1987, la Sociedad Españcla de Ornitología elabora un listado provisional de zonas húmedas españolas de importancia, como base para futuras aplicaciones y acciones de conservación. Sorprendentemente noaparece en e¡ ninguna zonacanaria! ignorándose incluso alacomunidad en sí. No obstante, dos años después, en el seno de unas reuniones de coordinación a nivel nacional, un total de 12 localidades canarias, entre las que figuraba Janubio, forman parte del listado final de áreas de importancia nacional bajo RAMSAR. Así pues, Janubio contaba ya con una importancia nacional en base a las aves acuáticas que poseía.

De forma paralela, la localidad era declarada de importancia ornítica europea, debido a la presencia de aves limícolas (GRIMMET & JONES, 1989). Al mismo tiempo que, a nivel regional, las salinas eran declaradas Espacio Natural según la LENAC (1 987).

Más recientemente, y bajo la declaración de área de importancia a nivel europeo, la lnternational Waterfowl and Wetlands Research Bureau (IWWRB) y el lnternational Council for Bird Presewation (ICBP), elaboran un listado de zonas húmedas europeas en las cuales urge su declaración o la modificación de su declaración, como zonas de importancia

Lotus lancerortensis. Tallos con flores, hoja e infrutescencia.

internacional. En Canarias, unas 6 localidades son prof-estas para ser modificadas, pasando a tener importancia internacional; entre ellas se encuentran Las Salinas del Janubio.

Flora En elámbito de Janubio se han localizado 12 endemismos, aunque este

número varía según el criterio de diferentes autores. Estos incluyen 3 endemismos macaronésicos, en sentido estricto (Helianthemum canariense, Euphorbia obtusifolia y Spergularia fallax), 4 canarios (Kleinia neriifolia, Phagnalon purpurascens, Plantago aschersonii y Forsskaolea angustifolia), 4 de las islas orientales (Volutaria bollei, Feseda Iancerotae. Helianthemum thymiphyllum y Lotus lancerottensis) y 1 de Lanzarote (Echium pitardi/). La mayor parte de estos endemismos tiene unas poblaciones muy pequeñas en el Paraje, por lo que la evolucion futura de estas especies es incierta.

De éstos, el corazoncillo (Lotus hncerottensis) es una de las especies citadas por BRAMWELL, D & RODRIGO, J. (1 982) en un catálogo que determina las prioridades de conservación de especies de la flora canaria. en funciónde loscriterios sugeridos por el Comité de Plantas Amenazadas (TPC), creado a partir de la publicación por la IUCN (Unión Internacionzl para la Conservación de la Naturaleza) de su "Estrategia Muncial para la Conservación". Los referidos autores engloban a esta especie en !a categoría C, "especies endémicas parientes de plantas cuitivadas, ornamentales o de valor medicinal, no incluidas en otras categcrias". Se citan un conjunto de géneros (entre ellos Lotus sp.), indicandose que "como todas las especiesson potencialmente impoítantes, no se rslacicnan individualmente".

Se han inventariado 3 especies (Volutaria boilei, Helicnihemum thymiphyllum, Zygophyllum fontanes~l) incluidas en el ANEXO II de la Orden de 20 de Febrero de 1991, sobre Protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canurias.

De estas últimas especies protegidas por Ley, los dos endemismos (V. boilei y H. thymiphyllum) se citan por primera vez en esta locslidad. El tamaño de las poblaciones de estas especies llega a su mínima expresión (cada una presente en una sola estación).

,:{? :. -; &'l 'L... '0 YC-" -2 Ti.:.- - ./',

-'?O ,* rq ,J$>.? e.:<,: :%7 ,.? R q*' =.>?>

o%"- ><, A; fl G? ' "', " ..2 -, (-,&p2 A !", 1

; ?W.\ ' l 3 3

'-& -\pszgFz ,33 4" y . S, <.,?/

-3 ,/

3 "'1. -,4-'-' j 1- " @q o&

i .-L/

PARAJE NATURAL *

BARRANCO DE

El Barranco de Tenegüime es un barranco de escaso desarrollo (unos 4 Km) que nace en la cumbre de la isla, junto a las Peñas del Chache, y excava el Macizo Antiguode Famara en dirección Norncroeste-Sursureste.

Englobado administrativamente en el Municipio de Teguise, debe agruparse junto con el Valle de Temisas y el Valle Palomo en una única unidad paisajística formada por los barrancos que excavan la vertiente Este del Macizo de Famara. Las remodelaciones que ha sufrido el área periférica del macizo, con el surgimiento de volcanes de las Series II y 1 1 1 a lo largo de la costa, tras un larguísimo período sin actividad constructiva, provocan el taponamiento de la salida al mar de los barrancos y la

Gavias en el fondo del formación de hoyas endorreicas donde se acumulan los sedimentos que Earranco de Tenegaime. transportan. La yuxtaposición entre las formas constructivas que se

Thimus oiganoides

desarrollan en la desembocadura y las erosivas que predeminan a lo largo del cauce da al conjunto un gran interés geomorfológico.

En el barranco de Tenegüime las sucesivas obturaciones del cauce por ccladas con la formación de áreas de sedimentación endorreica y la apertura de nuevos cauces que cortan las obturaciones poneal descubierto los secretos de un interesantísimo proceso de evolución paisajística.

Es en este entorno donde encontramos el relieve más abrupto de la isla después del Risco de Famara, lo que ha permitido que se conserve un in!eresante patrimonio natural, especialmente faunístico. En este paraje se han censado 95 especies, de ellas 34 vertebrados entre los que predominan las aves con 25 especies; aquípodemos encontrar el 75% de las especies de aves que nidifican en la isla. Eesde el punto de vista cualitativo es preciso destacar la existencia de la mayor colonia (50 parejas) de pardela cenicienta (Calonectris diomedea) en medios no ccsieros. la única colonia de vencejo unicolor (Apus unicolor) en medios no humanizados y la densidad más alta a nivel regional de lechuza común (Tyto alba) con 8-10 parejas nidificantes. Asimismo destaca la presencia de aves en peligro de extinción como el guirre (Neophron percnopterus) con una pareja nidificante y de otras rapaces, como el halcón de Berbería (Falcopelegrinoides) que incluye el paraje en su área de alimentación. 18 especies de las 25 censadas para el barranco se encue~tran adscritas a ia categoría de interés especial según el Real Eecreto 439íl920. El l~alor crnitico de este espacio le ha valido el ser considerado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la C.E.E.

Desde el punto de vista florístico destaca la presencia de ciertcs endemismos de gran interés, relictos de la primitiva vegetación ccmo Thyrnus origanoides y Helianthemum thymiphyllum, sin embargo la maycr parte del espacio es t i cclonizado por conl;nidades de sus:itución dado el intenso uso agrícola a que fue sometido en tiempos pasados. La presencia de suelos relativamente evolucionados y de áreas protegidas del viento y la insolación permite el desarrollo de vegetación de porte arbóreo por lo que es una zona de gran interés para la repoblación.

La presencia de agua en el cauce del barranco durante buena parte del año y la facilidad de acceso a los recursos permitió el asentamiento de la pcbiación aborigen de cuya presencia han llegado escasos testimonios dada la gran labor de transformación agrícola posterior.

Ei aislarr,iento del secior (no existen carreteras ni pistas que penetren en su interior) ha permitido la pervivenciade un paisrje agrícola tradicional, aunque bastante alterado por la acción del tiempo y los elementos. La acción del hombre es perceptible en todo el conjunto y se expresa en un paisaje austero en el que se integran los elementos naturales del paisaje y las acciones transformadoras en un conjunto de gran armonía y valor etnográfico. Dada la heterogeneidad morfológica del barranco ladiversidad de formas de aprovechamiento es elevada y especialmente singular en una isla de relieves suaves como Lanzarote.

El abandono de las actividades agrícolas tradicionales ha desencadenado un potente proceso erosivoque no puede sercompensado por el desarrollo de la vegetación, muy lento en el ambiente árido que caracteriza la isla. Este proceso erosivo constituye una seria amenaza para la integridad de los valores del paisaje, que ha de encontrar respuesta en una decidida acción de protección de suelos.

PARAJE NATURAL r

DE LOS AJACHES

Los Ajaches constituyen un macizo montañoso de gran relevancia estética y paisajística. Se trata de una unidad geomorfológica representativa de los edificios volcánicos antiguos construidos en condiciones morfoclimáticas de aridez.

Están constituidos por materiales basálticos de la serie 1, con algunos afloramientos traquíticos al sur del edificio y manifestaciones eruptivas más recientes (de la serie II) en la Montaña Bermeja. El macizo está flanqueado por el Sur por una llanura pedregosa, donde la erosión ha modelado, a lo largo de varios millones de años de acción continuada, un paisaje de relieves suaves. El paraje, que ocupa una extensión de 3009.5 ha, comprende también varias playas fósiles que afloran en el flanco

La costa acaniilada alberga numero- oriental del macizo, yotras activas en el sur (Papagayo, el Pozo, etc.) muy sas colonias de aves marinas. frecuentadas por bañistas.

La vegetación es poco variada y de pequeño porte, constituida por poblaciones de aulagas y gramineas. La costa es acantilada en su vertiente oriental y alberga sobre todo poblacionesde pardelas (Calonectris diomedea), aunque también se hanobservado petreles, charranes (Sterna sp.) y águilas pescadoras (Pandion haliaetus). En el interior se pueden observar ocasionalmente guirres (Neophronpercnopterus) so~o lando el macizo.

El sector montañoso soporta escasos usos. Sin embargo cabe mencionar algunas obras ilegales de ensanchamiento de pistas preexistentes y pequeñas canteras, sobre todo de piedra.

En las llanuras de Papagayo, al Sur de macizo, hay un uso intensísimo por parte de vehículos, que frecuentemente salen de las innumerables pistas presentes; también hay varias canteras ilegales de extracción de arena. Toda esta zona ha de ser restaurada para disminuir el grande impacto derivante del tráfico vehicular, regulando también los accesos a las playas existentes al sur de la zona protegida.

Una de las innumerab!es pist- as en las lianuras de Papagayo. En segundo plano los ,4jaches.

La Graciosa.

PROPUESTA D E *

RESERVAS MARINAS

Lanzarote no se percibe sin el mar. Su economía, cultura y territorio se encuentran impregnados por la sal de su ambiente marino. Cualquier política de conservación y de desarrollo insular pasa por la protección de las áreas marítimas de interés, ya sea por el interés de conservar los ecosistemas más representativos o por la urgente necesidad de ordenar los recursos pesqueros de sus aguas. Además, desde el punto de vista científico de ¡a conservación del medio, resulta evidente la necesidad de interpretar la continuidad entre los ambientes marítimos y terrestre.

Fruto de necesidades y reflexiones han surgido las propuestas de creación de tres Reservas Marinas, que se complementan a su vez con sus ámbitos terrestres: Costa del Parque Nacional de Timanfaya, Puerto del Carmen y entorno de La Graciosa y Los Islotes. La orden por la que se crea esta última se encuentra actualmente en trámite de aprobación.

RESERVA MARINA DE PUERTO DEL CARMEN - El fondo litoral más peculiar de toda la isla es. sin duda, el de Puerto del

Carmen. La belleza de las formaciones en grandes escalones, que pueden superar los 20 m de altura, con extraplomos y cuevas en la base, la gran riqueza biológica que albergan, la accesibilidad al visitante, la \ ubicación de varios centros de buceo y la bondad de las condiciones ambientales, hacen de este lugar un sector idóneo para crear una Reserva Marina.

Delimitación En el Pto. del Carmen, el sector propuesto para Reserva Marina abarca

unos 3.4 Km de perímetro costero, y está delimitado por los siguientes puntos1 :

A: 280 54' 49" N 130 41 ' 00" W B: Pta. Rodrigo C: Bco..del Burro D: 280 54' 42" N 130 39' 04" W

Ordenación De acuerdo con las características de la zcna s i recomiendan los

siguientes usos y asignaciones: Consen/ación Prohibición de dragados de fondos, canteras en la orilla, empleo de

explosivos y vertido de escombros, derrubios, basuras, aguas residuales y cualquier sustancia contaminante. Control de todo tipo de construccio- nes: diques, espigones, muelles y emisarios submarinos, cuya realiza- ción debe estar supeditada a estudios previos del Impacto ambiental. Protección

Prohibición de la recolección de cualquier organismo marinovivo o fósil, excepto lo contemplado en los apartados 3 y 4, así como del marisqueo mientras no exista un control de esta actividad. Cien tífico

Prohibición de las recolecciones masivas de organismos marinos, de especies e!: peligro y de las profundas situadas en sncláves Ií~fralitorales. También el empleo de venenos, explosivos u otros m€todos lmpactantes de muestreo. Restricción de las actividades científicas exclusivamente al personal autorízado. Control de los estudios y actividades por parte de la Administración, previa consulta a los centros de Investigación marina del Archipiélago. Pesquero

Prohibición de cualquier actividad pesquera, deportiva y profesional (excepto para la captura de carnada). Control exhaustivo de la finalidad y métodos de captura de carnada. Turís tico-recreativo

Prohibición de los deportes náuticos que impliquen la utilización de embarcaciones a motor (motonáutica, sky-acuático). Restricción de la navegación a la periferia del área delimitada, del acceso a la misma

y del fondeo de embarcaciones a zonas balizadas al efecto. Control de

las actividades subacuáticas particulares y de los centrgs de buceo, en especial la afluencia masiva de buceadores a zonas concretas. Educa tivo-cultural

Elaboración de guías, paneles, carteles, material audiovisual y celebra- ción de aulas de la naturaleza, orientados a la educación medioambiental. Creación de un centro de Interpretación y control de la reserva, cuya ubicación idónea seria Pto. del Carmen.

El área marina que rodea los islotes y roques situados al Norte de Lanzarote, constituye, por sus condiciones excepcionales, un hábitat con abundancia de especies de peces y de otros grupos, algunas de ellas raras e incluso inexistentes en el resto del archipiélago, como se despren- de de los estudios realizados por un equipo de científicos de la Universi- dad de La Laguna sobre Reservas Marinas de Canarias.

~e otra la necesidad de proteger los recursospesqueros de estas aguas ha sido demandada por los profesionales del sector y, en este sentido, consta la solicitud de la creación de una Reserva Marina por la Cofradía de Pescadores de la Isla de La Graciosa. Esta propuesta de actuación se plantea como la medida más adecuada para dar cumpli- miento a lo estipulado en el Real Decreto 2200Í86 por el que se reguian

AI S,r de E,fontáfia Chra ~ c s las artes y las modalidades de pesca en aguas del Caladero canario .... Esta fcndcs ser: poco ab:up!os, con medida de proteccióndirecta de los recursosvivos litorales potencialmen- manchas de arena orgánica te explotables debe enmarcarse, al igual que la recien creada Reserva v ccncrecionan.ientos calc^ areos. Son frecuentes /as cj/gas Marina de Cabo de Gata-Nijar, entre los objetivos contemplados en el cordiniceas y Sargassunl sp. Programa de Orientación Plurianual de Zonas Marinas Protegidas! elabo-

rado de acuerdo con el titulo I del Reglamento ( C G ) 4028/86 del Consejo, de 18 de diciembre, relativo a acciones comunitarias para la mejora y adaptación de las estructuras del sector pesquero y de la acuicultura y aprobado por Decisión de la Comisión de 20 de diciembre de 1991 (D.O.C.E. N"29 de 5-02-92).

La creación de esta Reserva Marina responde a las conclusiones del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la Declaración de la Conferen- cia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992, en el que se refiere a las medidas más adecuadas para conseguir un aprovechamiento sostenible de los recursos vivos.'

Se ha delimitado un área amplia que incluye a La Graciosa, Montaña Clara, Roque del Oeste, Alegranza, Roque del Este y la costa norte de Lanzarote, entre Catalina Cabrera y Punta Prieta, siguiendo criterios batimétricos. Dicho sector, propuesto para la creación de una Reserva Marina, deberia protegerse progresivamente de la explotación a que está sometido en la actualidad por pescadores profesionales y deportivos, con pasos intermedios en los que se pemitiría una extracción racional. Dentro del secto<delimitado seleccionamos dos zonas que corresponden a los fondos infralitorales adyacentes al Roque del Oeste y al Roque del Este, de gran riqueza biológica, y que se proponen para reserdas integrales.

Delimitación En los Islotes y Roques Orientales (y norte de Lanzarote), el sectcr

propuesto para Reserva Marina abarca unos 6091 Km de perímetro costero, y está delimitado por los siguientes puntos:

A:29011' 4 1 " N 13034' 10"VJ B: 290 25' 30" N 130 32' 06" W C: 290 25' 33" N 130 29' 18" W D: 290 17' 13" N 130 18' 55" W E: 290 15' 30" N 130 18' 51 " W F: Pta. Prieta (Lanzarote) G: Catalina Cabrera (Lanzarote)

Ordenación De acuerdo con las características de la zona se recomiendan los

siguientes usos y asicjnaciones: Conservación

Prohibición de dragados de fondos, canteras en la orilla, empleo de explosivos yvertido de escombros, derrubios, basuras, aguas residuales y cualquier sustancia contaminante. Control de todo tipo de construccio- nes: diques, espigones, muelles y emisarios submarinos, cuya realiza- ción debe estar supeditada a estudios previos del Impacto ambiental. Protección

Prohibición de la recolección de cualquier organismo marino vivo o fósil, excepto lo contemplado en los apartados 3 y 4, así como del marisqueo mientras no exista un control de esta actividad. Cien tífico

Prohibición de las recolecciones masivas de organismos marinos, de especies en peligro y de las profundas situadas en enclaves Infralitorales. ' Borrador de la Orden del Ministerio ds Agricultura, Pesca y Alimenfación. Cirección General de Estructuras Pes ueras, por la que establece una Reserva Marina en el entorno de la isla Graciosa y de $.s islotes del None de ianzaiote,

también el empleo de venenos, explosivos u otros métodos impactantes de muestreo. Restricción de las actividades cientiticas e%lusivamente al personal autorizado. Control de los estudios y actividades por parte de la Administración. previa consulta a los centros de Investigación marina del Archipiélago. Pesquero

Prohibición de la caza submarina y la pesca profesional con artes de red (excepto para la captura de carnada) y trampas (nasa, tambor). Restric- ción de la pesca profesional a la modalidad de anzuelo (excepto el palangre). Control exhaustivo de las tallas mínimas de captura y de la extracción, con el establecimiento de vedas temporales y cupos de pesca para las especies que presenten un apreciable descenso en sus pcblacio- nes, así como de la finalidad y métodos de obtención ~e carnada. Turís tico-recrea tic.0

Prchibición de los deportes náuticos que impliquen la ~iiiiización de embarcaciones a motor (motonáutica, sky-acuático). Control de las actividades subacuáticas particulares y de los centros de buceo. Educa tivo-cuitural

Elaboración de guías, paneles, carteles, material audiovisual ycelebra- ción de aulasde la naturaleza, orientados a la educación medioambiental. CreaciGn de un centro de interpretación y control de la reserva, culta ubicación idónea seria Orzola.

Ceiirnitacion del secior propuesio para la Resenla M- atina en

Zona de uso restringido

19s !s/oies v ,Focues Onentaies Deniro de la Reserva Marina hemos delimitad^ los Islotes de hlontafia , #

(y N de lanzároie) Clara y Alegranza (y fondos adyacentes) para Zona de Uso Restringido.

Se prohibirá cualquier actividad pesquera deportivapermitiéndose sola- mente el buceo científico y deportivo; la pesca profesional quedará limitada a la modalidad de anzuelo (excepto el palangre).

RESERVAS INTEGRALES Dentro de la Reserva Marina hemos delimitado el Roque del Oeste y el

Roque del Este para Resevas Integrales (fig.6 y 7 respectivamente). Se prohibirá cualquier actividad pesquera y el fondeo de embarcaciones, permitiéndose solamente el buceo científico con las limitaciones del apartado 3.

En el Roque del Oeste, el sector propuesto para Reserva Intecjral está delimitado por los siguientes puntos:

En el Roque del Este, el sector propuesto para Reserva Integral está El ! h e / del Roque del Este delimitado pcr los siguientes puntos: es!á localizado en !a base del dique que se obsenla a la derecha, atraviesa el roque y

A: 290 16' 21" N 130 20' 40" W

desemboca en la cara Norte a B: 290 17' 42" N 130 20' 08" V\/ unos 20 m de profundidad. C: 290 16' 09" N 130 19' 24" W

HISTORIA Y POBLACI~N

H O M B R E Y TERRt'TOR10 E N LA HISTORIA DE LANZAROTE A. Guimerá

Resumir en pocas páginas la relación multisecular del hombre y un espacio isleño único como el de Lanzarote parece más bien tarea propia de aquellos titanes que forjaron los volcanes de Timaniaya. Por este motivo, me limitaré a resaltar aquellos jalones históricos que dieron origen a tin patrimonio cultural especifico, cuyas obras más importantes destacan ccmo vértices geodésicos o señas de identidad en el paisaje insular.

MARCO F~SICO Y MODELO CULTURAL La relación directa que se establece entre recursos territoriales y

p~b lac ión ocupante hace necesario conocer previamente dos factores: las potencialidades medio-ambientales y el modelo cultural implantado.

Las características fisiogeográficas de Lanzarote condicionaron mucho su evolución histórica: un espacio insular reducido, relativamente llano y de escasa altitud; con alternancia de suelos fértiles -los denominados "suelos marrones"- y zonas de "malpaíses" no aptas para la agricultura; un bajo e inestable régimen pluviométrico; y , en consecuencia, el predominio de una vegetación arbustiva y herbácea de carácter xerófilo. La lucha por captar los escasos recursos hidricos es una constante histórica. En realidad los productos marinos -tanto los peces como el marisco- constituyen el único recurso relativamente abundante en la isla.

En cuanto al modelo cultural que se implanta es el aborigen y a partir del siglo XV el europeo, concretamente el hispánico.

fvlurdoo PREHISPÁNICO La cultura aborigen se caracteriza por una reducida población, debido

a aquellas limitaciones medioambiantales, a los que se unen la esclavitud y las enfermedades der ivadas d e sus contac tos exter iores, fundamentalmente con navegantes europeos.

Su economía es sedentaria, basada en la agricultura de secano -la cebada-, el pastoreo -ganado caprino y ovino- y la recolección. Por lo tanto, predomina el "patrón de llanura" en sus asentamientos: el centro y el noroeste de la isla agrupa la mayor parte de la población, especialmente la "Gran Aldea" (Acatife o Teguise) -junto a poblados como Zonzarnas, Ajei, Hainaguadez, etc.- y la zona que seria cubierta por los volcanes de Timanfaya en el siglo XVIII. Estos llanos arenosos presentaban mayores ventajas para el poblamiento: suelos fértiles, abundancia de pastos, gran capacidad para captar y concentrar el agua de lluvia, visibilidad del

territorio circundante con finalidades económicas -control de los rebaños- y defensivas; y ,en definitiva, una proximidad a los %cursos naturales.

Este patrón se complementa con la transferencia ocasional de rebaños a otras zonas de la isla y la recolección en las áreas costeras.

Su hábitat es fundamentalmente al aire libre -casas de piedra seca- aprovechando también las escasas cuevas yabrigos naturales existentes, siendo paradigmática en este sentido la Cueva de los Verdes, que posteriormente sería utilizadacomo refugio para las invasiones berberiscas de los siglos XVI y XVII. La acción "desertizadora" del principal animal doméstico (la cabra) y la escasez de agua generan un medio natural cambiante, al cual debe adaptarse el aborigen mediante una intensificación de la producción agrícola o el control de los nacimientos. La adaptación tecnológica más destacada es la referente a la captación de recursos hídricos mediante sistemas poco complejos pero eficaces: maretas o depósitos al aire libre en el cauce de los 'oarrancos, cisternas, etc.

La conquista franco-normanda (1402-1404) señala un cambio de rumbo en la vida insular. Lanzarote era ya conocida en la Antiguedad como productora de orchilla, ese Iíquen de cre.cimiento espontáneo, muy apreciado por su tinte de intenso color púrpura. El aprovecnarnieri!~ directo de la orchilla flie sin duda una de las razones que enpujaron a Jean de Bethencourt a su aventura ultramarina.

Vis!a de de la villa de Teguise Las operaciones de conquista llevarán aparejadas un modelo peculiar

y su entorno elaborada por de asentamiento: San Marcial del Rubicon. Esta localidad estaba situada Leonardo Torriani en una costa desierta, al sur de Lanzarote, por lo tanto alejada de las

- - - - - - . . . . . --

:!.A L-. - --A-- Ct ;_ . . .' . . . TI: . . .

U1 I. . lY~.~RO'I~E.

zonas de concentración de la población aborigen, s iUdas en el centro de la isla. Se hallaba emplazada en un fondeadero bien resguardado de las fuertes corrientes de la Bocaina -estrecho que separa Lanzarote de Fuerteventura-, un puerto que contaba con agua yunasalturascircundantes susceptibles de ser fortificadas. A su papel militar se une su función mercantil, a la manera de una factoría, y su destino religioso y misional, con la erección del Obispado de Rubicón en 1404. San Marcial estaba constituído por viviendas, zonas fabriles, pozos, iglesia-catedral y cementerio. Su decadencia se inicia a mediados de la centuria con el traslado de la capital a la "Gran Aldea" (Teguise), con mayor potencialidad económica y poblacional. La catedral finalmente será trasladada a Gran Canaria en 1485, tras la conquista de esta isla. Sin embargo su herencia es mayor que sus restos arqueológicos, pues constituye un excelente modelo de transculturación en losalbores de la modernidad y la expansión europea en el Atlántico.

El marco señorial castellano-andaluz sustituye al normando en 141 8 e importa el modelo cultural del bajomedievo peninsular: urbanismo renacentista, tradiciones municipalesde la Reconquista, usos económicos, etc., tbdo ello adaptado a las condiciones naturales de Lanzarote. Así predomina la actividad ganadera-de nuevo cabras yovejas-, una agricultura de subsistencia basada en la cebada, la recolección de orchilla -un monopolio señcrial- y la pesca en las costas cercanas de Africa. Todo ello se complementaba con un comercio interinsular, las capturas de esclavos en las islas por conquistar y Berbería, los envíos de productos ganaderos y orchilla a Sevilla, etc.. Esta nueva sociedod tuvo su símbolo en la nueva capital de la isla: la villa de Teguise.

En su fundación convergen razones de carácter simbólico y práctico. Se halla situada sobre una población indígena imporiante: la "Gran Aldea" o Acatife, topónimo que, un tanto modificado, perdurará hasta nuestros días. La villa se convierte así en la expresión de la conquista, del nuevo poder establecido. Pero el asentamiento representa también una continuidad del "patrón de llanura" ya descrito. Está emplazada en una llanura guarnecida por la montaña de Guanapay, donde se erige pronto un castillo. Ambos elementos -llanura y defensa desde lo alto- son típicamente medievales. La planicie es sinónimo de tierras de labranza, tan necesarias para un núcleo urbano. Su plano es irregular, pero con tendencia radiocéntrica, convergiendo la mayoría de las calles hacia la igiesia principal, otra forma espontánea de claro matiz medieval. Teguise agrupará la mayor parte de la población isleña durante el siglo XVI.

E l granero de Canarias Una vez finalizada la incorporación de Canarias a la Corona de Castilla,

se instaura un modelo de crecimiento agrario, basado en dos elementos: un subsector destinado a la exportación -primero cañaverales, luego viñedos- ubicado en aquellos espacios insulares apropiados -en especial Gran Canaria, Tenerife y La Palma-, que actúa como motor de la economía general; y un subsector destinado al consumo interno, constituído por los cereales y un policultivo intensivo, en donde sobresalen el millo y la papa. En esta articulación del mercado interior, Lanzarote orientó su producción a los cereales ya1 policultivo. junto con la explotación

ganadera. Así, en 1776 Lanzarote era la tercera isla wductora de cebada y legumbres, con un23 % y un 14% de la producción total respectivamente.

El caracter dinámico de este subsector agrario destinado al consumo interno será evidente en el siglo XVlll debido a dos factores. El primero fue la crisis del comercio de los vinos que permite el auge de este papel abastecedorde Lanzarote, que asist ea una intensiiicaciónde su producción agraria. El segundo factor está vinculado directamente al territorio isleño: las erupciones volcánicas que arrasaron la vega de Timanfaya (1730- 1736), degran riquezaagrícola yganadera, permitieron el aprovechamiento de un nuevo y fértil terreno -las arenas emitidas en este proceso eruptivo- , magnífico para el cultivo de la yerba, la vid, la higuera y, en especial, del millo y la papa, que conocen un crecimiento extraordiriario en la segunda mitad de fa centuria. Un ejemplo actual de este paisaje transformado lo constituye La Geria. Finalmente, la exportación de orchilla complementaba este modelo agrario.

La situación privilegiada de Lanzarote en la Carrera de Indias, en función de los vientos y las corrientes oceánicas, atrajo navegantes a sus costas. Su latitud la convertía en la primera isla que se divisaba al arribar desde' Europa. Las flotas indianas pasaban por sus inmediaciones y los buques corsarios utilizaban la Graciosa y el Rio, una zona desértica y abrigada, como refugio temporal durante sus viajes. Su condición de frontera cristiana la convirtió en base de las cabalgadas en la costa de Africa y en víctima de las represalias berberiscas.

La isla de la barrilla

Teguise: Una coyuntura internacional específica, el largoconflicto franco-británico E! Cestillo de Guanapay de 1796-1 81 4, y el auge de la demanda manufacturera textil europea y

norteamericana son los causantes de un inesperadcbperiodo de esplendor económico en Lanzarote. La barrilla, una planta destinada a aquella industria, se había aclimatado en Canarias, existiendo variedades propias y adaptadas a los suelos más áridos o pobres como los que existían en amplias zonas de Lanzarote y Fuerteventura, que ahora se integran plenamente en los circuítos del comercio exterior. Ambas islas multiplican treinta veces sus exportaciones en sólo diez años. reportando grandes ingresos a sus habitantes. El puerto de Arrecife ve crecer su importancia política y económica, arrebatando pronto la capitalidad de la isla a Teguise (1 852).

La producción barrillera y la destinada al consumo interno transforman la economía insular, que duplica sus efectivos poblaciones entre 1744 y 1802, pasando de un 5% del total canario en la primera fecha a un 8% en la segunda, con 16.000 habitantes.

PUERTOFRANQUISMO Y CRECIMIENTO AGRARIO Tras finalizar las guerras napoleónicas, la fabricación de la sosa artificial

en Europa trajo consigo la ruina del cultivo de la barrilla, que comienza un descenso imparable hacia 1830, con sussecuelasde emigración. Pero un nuevo cultivo se anuncia en el horizonte: la grana cochinilla, que prospera en el archipiélago al amparo de una coyuntura favorable del comercio internacional y la concesión de las franquicias.

Este insecto parásito de las tuneras y nopales encontró en Canarias unascondiciones naturales para su desarrollo, especialmente en terrznos

La cría de la cochinilla marcó una etapa de esplendor soleados de costa, al abrigo de los vientos dominantes. Se daba bien en económico en la isla . los suelos pobres y áridos, y en las arenas volcánicas. Tcdas estas

circunstancias se encontraban en Lanzarote, que sgconvierte así en la tercera isla exportadora, entre 1830 y 1880, con un 5,6% del total. Fue una etapa de esplendor, con grandes beneficios para el conjunto de la sociedad. Más el descubrimiento de las anilinas artificiales y su empleo generalizado en la industria textil desbanca a la cochinilla, que ve decaer su comercio a partir de 1870. Las islas más áridas como Lanzarote acusaron duramente el golpe y muchos de sus habitantes emigran a Hispanoamérica.

Durante el período denominado The Canary lslands (1 880-1 930), con una gran influencia británica en Canarias, cobran auge nuevos cultivos destinados a la exportación: plátanos, tomates y papas. Durante esta etapa se asiste al crecimiento económico moderno del archipiSlago. En este contexto Lanzarote vuelve a tener un papel abastecedor del mercado interno, al que se une la exportación de productos de secano -cebollas y garbanzos- al exterior, principalmente Cuba, aunque este mercado se perdería tras la guerra de 1898.

Sin embargo, un nuevo sector irá cobrando importancia en Lanzarcte a lo largo de estas décadas: la pesca y sus industrias derivadas. Su situación privilegiada con respecto al banco canario-sahariano reportó beneficios al puerto de Arrecife. Ya en 1860, la flota pesquera lanzaroteña representaba el 21°h del tonelaje total canario aunque el volumen de capturas sólo constituyese el 7%. Hubo intentos de modernizar el sector, como la creación de una factoría en el islote de La Graciosa en 1880, pronto abandonada. A pesar de estos fracasos, la actividad pesquera siguió creciendo, al socaire de fenómenoscoyunturalescomo la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial. En 1933, las industriasconserverás de Lanzarote agrupaban al 15% del valor total de pescado elabrjrado. La presencia actual de las Salinas de Janubio so remonta a estos años.

Las actividades agrícolas y pesqueras posibilitaron un notable crecimiento de Lanzarote entre 1920 y 1940, que suma 27.000 habitantes en esta última fecha.

\ DE LA PESCA AL TURISMO La Segunda Guerra1 Mundial favorece nuevamente la expansión de la

actividad pesquera en Canarias ysus industriasde salazones, conserveras, frigoríficas. En los años 1940-1942, Lanzarote reunía el 10-20% del pescado capturado en las islas. En las décadas s i g ~ i i ~ n t o s o,~perimen?a un declive, para alcanzar nuevamente cotas del 13-1 9'4 en los años sesenta. cuando Lanzarote se convierte en un importante caladero para las flotas nacionales y extranjeras que faenan en la costa africana. La descolonización del Sáhara, la inestabilidad política resultante y la expansión de las industrias pesqueras en el Africa Occidental -donde se encontraban los mercados tradicionales de la isla- lleva consigo la decadencia del sector. Con el agotamiento del modelo productivo isleño, basado en la agricultura y la pesca, se asiste a la génesis de la nueva panacea económica: el turismo de masas.

Hablar de turismo yterritorio en Lanzarote es hablar de César Manqrique. Durante el primer período de auge turístico (1968-1974), este artista integral, con el apoyo de las autoridades insulares, supo modelar el territorio, buscando el fiel de la balanza entre el desarrollo económico y la salvaguarda de un patrimonio natural y cultural. Su labor incidió

precisamente en aquellos elementos que habían c d o r m a d o el espacio humanizado de Lanzarote a lo largo del tiempo: Jameos del Agua; Cueva de los Verdes; Mirador del Río; Montañas de Fuego (Timanfaya); Museo de Arte Contemporáneo (en el Castillo de San José, Arrecife, construido durante las guerras del siglo XVIII); y , en los años ochenta, el Jardín de Cactus (en un área tradicional del cultivo de la cochinilla), etc.

Asimismo se erigió en el defensor de arquitectura doméstica canaria, adaptada perfectamente a las condiciones climáticas de Lanzarote: luz, regimen de vientos, acción solar y escasez de lluvias. Su casa particular, construida en Taro de Tahiche sobre cinco burbujas volcánicas es -en palabras de un autor reciente- "un ejemplo mundial de integración de una vivienda en la Naturaleza, un pequeño oasis en medio de un río de lava petrificada yunárido escenario", Otro autores resaltan "sulaborpedagógica ypersuasiva, constante hasta la extenuaciónVque, unida a su actividad artística, convirtió a Lanzarote en "una sucesión de encantamientos", donde se da una "interacción equilibrada entre la mano humana y la fuerza de la Naturaleza".

Esta etapa de grandes creaciones artísticas e inversiones turísticas permiiió un crecimiento acelarado de la población isleña y su procesa de urbanización, con un total de 48.000 habitantes de hecho en 1975, lo que supone un 3.5 94 de Canarias.

Sin embergo, la segunda etapa del crecimiento turistics de Lanzarote, en la dicada de IGS ochenta, rompe aquel equilibrio medioambiental. Manrique da la voz de alarma ante la fiebre constructora que comenzaba a peligrar la identidad de la isla. La respuesta isntitucional ha sido dotar a Lanzarote con un Plan de Ordenación Territorial, que persigue como objetivo la preservación del territorio, de aquel legado histórico, como parte intecrante del atractivo turístico insular.

Esta apretada síntesis del devenir de Lanzarote nos muestra que el hombre. tanto el aborigen como el europeo, ha sabido adaptar sus modelos culturales a los escasos recursos naturales de la isla -el agua, el volcán, la vegetación, el mar, laacción solar, etc.-, optimizando sus potenciaiidades al vaivén de las coyunturas históricas, cuyo fruto es el territorio que ahora se contempla. Hoy, tras la desaparición de César Manrique, fallecido trágicamente en 1992, Lanzarote, con sus 70.000 habitantes, se enfrenta a un reto: seguiraunando el crecimiento económico ccn el mantenimiento y difusión de este importante l e ~ a d o histórico propio de una sociedad inmersa en el Atlántico subtropical. Realizaciones como la Fundación Cesar Manrique en su casa de Taro de Tahíche o propuestas como el Parque Arqueológico de Zonzamas apuntan en este sentido.

M.A. hfartin

EFECTIVOS Y EVOLUCIÓN DE LA PGELACIGN Hasta los años sesenta, Lanzarote estaba inmersa en un régimen

demográfico que podemos calificar de antiguo con altas tasas de natalidad y mortalidad, estas últimas empiezan a reducirse de forma considerable a partir de los años veinte. Esto ha hecho que en el periodo 1900-1 960 la población haya experimentado, si bien con ciertos intervalos, un importante crecimiento. Los habitantes de 1900 (17.556) se duplicaron en 1960 alcanzando la cifra de 34.81 8. Sin embargo, !a nota que caracteriza este periodo es la emigración provocada por las numerosascrisis económicas que padeció la isla.

Pero a partir de los sesenta se produce una inversión de las pautas demográficas: el desarrollo turístico de Lanzarote, especialmente a partir de 1983, rompe el esquema demográfico preexistente, atrayendo fuerza de trabajo que inicia un nuevo ciclo caracterizado por la inmigración procedente de Canarias y del resto del Estado.

Esta reciente evolución positiva se produce tanto en la población de derecho (por la conversión de parte de los inmigrantes temporales en residentes definitivos y el asentamiento en calidad de turistas residentes de un buen número de jubilados extranjeros) como de hecho. En este último caso provocada por la afluencia ascendente de turistas.

Cuadro 1: En el siguirnte cuadro se pueden apreciar las evoluciones paralelas en Evolución de las poblac~ones de dsrscho y de hecho en la

estos últimos años de los dos tipos de población mencionados. Se

~ S B de Lanza:c!e . observa que los ritmos de crecimiento de la población de hecho son más (1975-19ci7) elevados, especialmente en la úitima aécada.

FUENTE- Censcs y Padrones del INE. Fara 1066 CEDOC. *cPadr6n Munic:pal de Hzbilanles de Canarias. 1 9 8 6 ~ ~ Fara 1991. ISTAC. -'Censo de Poblaci6n y Vivtendas de Canarias. 1991.-

ANO P. DERECHO P. HECHO

Esta diferenciación entre los tipos de población resulta fundamental en el caso de Lanzarote. Ya que a la hora de establecer proyectos de creación de infraestructuras, equipamientos y servicios se ha de tener en cuenta el peso que supone la población de hecho que, incluso, bajo mi punto de vista, aparece subestimada en las cifras oficiales.

La distribución de la población a nivel insular presenta diferencias entre los siete municipios que componen Lanzarote. Esta diferenciación intermunicipal parece que empieza a corregirse a partir del periodo 1981 - 86.

Como característica principal se observa la progresiva concentración de la población, sobre todo la residente, en el área sur-oriental, que afecta al municipio de Arrecife, la capita!, q ~ " sigue siends un pclo de atraccijn

Cuadro 2: Concentración intrainsular

poblacional y que en la actualidad presenta ciertos síntomas de

de la población de derecho. "suburbilización". El resto de los polos de atracción se localiza en Playa 1091 Honda (San Gartolomé), Tahíche (Teguise) y el núcleo de Tías.

FUENTE. ISTAC, ..Censo de Poblácion y Vivtsndás be Csr,á:~;s. 119;~.

MUNICIPIO

Arrecife

Haría

San Bartolomé

Teguise

Tías

Tinajo

Yaiza

TOTAL LANZAROTE

Cuadro 3: Fcbiaoón de derecho segun 1ügi;r de nacimiento. 1991

POB. ABSOLUTA CONCENTRACI~N l (Y'i !

FUENTE ISTAC. ..Cer,so de Fot lác~ón y Vivtendas de Canar~ñs. 1991 .*

33.906

2.851

6.21 7

8.189

7.556

3.51 7

2.675

64.91 1

r

En el mismo municipio

En otro municipio de la isla

En otro municipio de Canarias

En otra Comunidad Autónoma

En el extranjero

52.2

4.4

9.6

12.6

11.7

5.4

4.1

100.0

32.797

15.881

6.485

7.395

2.353

50.5 %

24.5 '/o

10.0 %

1 1.4 '/O

3.6 % J

ARRECIFE 33.906

SAN BARTOLOME 6.217 9,6 l

T ~ A S 7.556 11,7

TINNO 3.517 5,4

YA IZA 2 675 4,1 1

TOTAL LANZAROTE 64.97 1 7 00, O 1 1

CONCENTRACI~N INTRAINSULAR DE POBLACION DE DERECHO DE LANZAROTE (En %)

ARRECIFE 52.2

FUENTE: INE, Datos Definitivos del "Censo General ds Población y Vivienda, 1991'

184

FUENTE ISTAC. -Censo re Fsbiac.Cn y Viv~efidas be C in i i t i : s ?9!?l-

Cua dio 4: Por otro lado, !as zonas turísticas, que constituyen potentes focos de Población de derscho atracción demográfica, se asientan principa!mrn!o r n la ccs!a sur: P~terto de 10 y iiiás afios seggn estudios realizados.

del Carmen (Tías), Costa Teguise y Playa Blanca-Montaña Roja (Yaiza),

199 1 esta última con perspectivas de crecimiento. A pesar de estos hechos, Lanzarcte cuenta toda!~ía ccn una densidad

de población media-baja. No obstante, la densidad va en aumento, pasando de los 20 hab./km2 que había a principios de siglo a los 81 hab.1 km2 de la actualidad, y se reparte de forma diferente en Ics distintcs municipios. Nuevamente el empuje del turismo es el cal;san:e de este reparto espacial desigual. Así nos encontramcs con los 1.470 nab.ikm2 de los polos de atracción mencionados frente a los 28 hab.!km2 de otras zonas del interior de la isla.

Analfabetos

Sin estudios

Primer grado

Segundo grado. Ciclo 1"

Segundo grado. Ciclo 2"

Segundo grado. Otras enseñanzas

Tercer grado

LA INMIGRACIÓN Hasta los añcs setenta la inmigración a Lanzarote procedente del

exterior era muy escasa. El único municipio que recibía poblzción era Arrecife (la capital), si bien la mayoría de estos inmigrantes prccedía de otros municipios de Lanzarote.

A partir de la segunda mitad de los seisnta y, sobre todo, a principios de los ochenta, la inmigración se intensifica ccmo consecuencia de la demanda de mano de obra para la construcción primero y la hostelería después. En los noventa el proceso inmigratorio se ha "suavizado", produci~ndose incluso retornos a su lugar de origen de parte de la fuerza de trabajo que participó en la construcción.

Aún así la pr~porc ión de inrnigrantes sigue siendo eievada, ccmo dato ilustrativo ofrecemos el siguiente cuadro:

DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN Las tasas de natalidad se han mantenido altas, en comparación con las

tasas nacionales, hasta los años setenta. Es a partir de esta década cuando se produce un descenso voluntario de la natalidad, provocado por la "modernización", al calor del boom turístico, de la sociedad insular.

En cuanto a la mortalidad, ésta se ha caracterizado por el proceso descendente que se inició a principios de siglo, acentuándose en la década de los cincuenta, llegando en la actualidad a tasas inferiores al 5 por mil, y es previsible que siga descendiendo en el futuro hasta nivelarse con las europeas.

En base a esto, el crecimiento vegetativo ha sido y es positivo. No

1.955

1 1.297

19.989

1 1 .807

6.553

581

2.937

:- 3.5 :ó

20.5

36.3 9ó

21.4 9ó

11.9 94

1.1 9ó

5.3 O/O

De 85 v más

Pirámide de población de Lanzarote en 1981.

Varone Mujeres *

% . ü L S 3 ) 2 3 3 i 5 a ) l < m 5 3 ) O 5 3 3 1 0 J 3 1 5 Q 3 Z E 3 o G J T X X ) 9 i J )

Pirámide de población de Lanzarote en 1986

Varones Mujeres

Pirámide de población de Lanzarote en 1991 \ I n r i ? c v di y( i u ~ ILlc] e : ~

obstante, la transformación demográfica producida en Lanzarote obedece, tal como se ha apuntado, más a procesos inmigmorios que a saldos vegetativos.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Si analizamos la estructura de la población según sexo y edad, puede

observarse que se trata de una población en fase de transición pero que aún permanece joven: los menores de 30 años suponen más de la mitad de los efectivos.

Los indicadores de la estructura poblacional apuntan al sostenimiento de la pirámide configurada actualmente, con una tendencia progresiva. La escalera entre sexos es casi simétrica, estrechándose a medida que ascendemos por el eje de las ordenadas. Comparando las tres pirámides que se exponen, se empieza a ver una reducción cada vez mayor de los hisiogramos de edades infantiles. Este estrechamiento es producto de la disminución de la fecundidad que empieza a producirse a partir de 1977- 81.

EL NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN En Lanzarote, el nivel educativo de la población aún permanece bajo,

debido al predominio hasta hace poco de la actividad primaria, la cual r,o necesitaba cualificar su mano de obra. A medida que !a actividad terciaria se ha ido impcniendo ha aumentado el nivel e.Jucotivo, ya que éste se convirtió en un instrumento de capacitación para la actividad económica.

Como características educativas podemos señalar que todavía existe una alta proporción de analfabetos y sin estudios, sobre todo entre los mayores; la evolución de la estructura educativa sigue una línea de ascenso; y. por último, hay que señalar que la demanda de cultura va en aumento y la misma se localiza ante todo entre los jóvenes.

ESTRATIFICACI~N SOCIOLABORAL En Lanzarote se aprecia en pocos años una profunda transformación de

la estructura ocupacional, pasando de una actividad agraria y pesquera a una economía nucleada en torno al sector terciario ycon el componente añadido de fuerza de trabajo inmigrante. En la actualidad, la población económicamente activa es de 27.443 personas (el 57.4 '/O del total), la maynría de los cuales trabajan en o! C P C ~ C ) ~ terciario.

Analizando la tasa de actividad ocupada por sexo y edad, se puede hablar de una población activa fuertemente macculinizada aún y centrada entre los 25-44 años.

El paro El paro aumenta de forma continuada en Lanzarote hasta 1983. A partir

de este año desciende, coincidiendo con momentos de desarrollo turístico en la isla y con un gran auge de la actividad constructora. Pero a partir del noventa, al ralentizarse el proceso, el paro reinicia su línea ascendente. En la actualidad los parados sobrepasan las 5.300 personas, siendo un hecho que afecta fundamentalmente a los jóvenes.

LAS PERSPECTIVAS POBLACIONALES - Como epígrafe final a este capitulo de población, incluiremos una serie

de datos de previsión demográfica, por cuatrienios, tomados del Plan Insular de Ordenación del Territorio de Lanzarote, publicado en el Boletín Oficial de Canarias el 17 de Junio de 1991. En el documento se incluyen varios tipos de población: autóctonos, inmigrantes y turistas. Nosotros las

Cuadro 5: sintetizaremos en dos que denominaremos población residente Población de 16 y más años, en viviendas familiares, ocupada

(autóctonostinmigrantes) y población flotante (que constituye la anterior

s e g ~ n r3ma de acr;v;dady sexo, mas los turistas). En cierta medida se reflejan los datos de lo que serían 1991 las poblacion~s de derecho y hecho en un futuro.

RAMAS DE ACTIVIDAD

Agricultura y perca

Industrias extractivas

Ciia dro 6: Perspectivas de crecimienro dz la Población de Lanzaro:e en los próximos años.

Industrias manufactureras

Energía elect., gas, agua

Construcción

Servicios

TOTAL

N V B S O L U T O

1.27 6

2 2

FUENTE P.I.O.T. de Lanzaro:e

Yo

5.5

O. 1

1.238

332

3.042

16.168

22.01 8

AÑO

5.6

1.5

13.8

73.5

100.0

POB. RESIDENTE 1 POB. FLOTANTE

POBLACIÓN DE HECHO *

EVOLUCI~N DE L A POBLACIÓN DE HECHO ~NSULAR Y MUNICIPAL

ARRECIFE

TINAJO 2.973 2.983 4.769 3.834 1 YA IZA

TCTAL LANZARCTE 48.674 53.455 71.047 88.4 75 -- --- - -.

POELACIÓN DE DERECHO Y HECHO DE LANZAROTE (POR MUNICIPIOS)

FUENTE: Censos y Padrones del INE Para 1.966: CEDOC, 'Padrón Municipal d* Habitantes de Canarias. 1966"

Para 199 1: INE, Datos Definitivos del "Censo General de Población y Vivienda, 1991'

ARRECIFE 23 294 28.864 31.674 i 33.906 1

T ~ A S 3 247 3 484 5 724 7556 1 TlNAJO 2 975 3 077 3 217 3 577

--- -

1 --

YA IZA 1872 1 932 1 986 2675 1 -- - - - - - -- -

TOTAL LANZAROTE 44.337 50.72 7 57.038 64.971 - -- - - -- - --

EVOLUCI~N DE LA P O B L A C I ~ N DE DERECHO DE LANZAROTE (POR MUNICIPIOS)

FUENTE: Censos y Padrories del INE Para 1.966: CEDOC, "Padrón !v?unicipal de Habitantes de Canarias. 1986'

Piira lo91: INE, Datos Cefinitivos del "Censo General de Población y Vivienda, 1991'