Tome contacto - OFM Bolivia · 15. Deja que la gracia de tu Bautismo fructifique en un camino de...

21
Haga noticia - Boletín provincial Tome contacto secretariofmboliviagmail.com Telf. 71722015 Comuniquese: informacion Gratuita

Transcript of Tome contacto - OFM Bolivia · 15. Deja que la gracia de tu Bautismo fructifique en un camino de...

Haga noticia - Boletín provincialTome contacto

secretariofmboliviagmail.comTelf. 71722015

Comuniquese: informacion Gratuita

EXHORTACIÓN APOSTÓLICA GAUDETE ET EXSULTATE DEL SANTO PADRE

FRANCISCOSOBRE EL LLAMADO A LA SANTIDAD

EN EL MUNDO ACTUAL

1

El Señor llama

10. Todo esto es importante. Sin embargo, lo que quisiera recordar con esta Exhortación es sobre todo el llamado a la santidad que el Señor hace a cada uno de nosotros, ese llamado que te dirige también a ti: «Sed santos, porque yo soy santo» (Lv 11,45; cf. 1 P 1,16). El Concilio Vaticano II lo destacó con fuerza: «Todos los fieles, cristianos, de cualquier condición y estado, fortalecidos con tantos y tan poderosos medios de salvación, son llamados por el Señor, cada uno por su camino, a la perfección de aquella santidad con la que es perfecto el mismo Padre»[10].

11. «Cada uno por su camino», dice el Concilio. Entonces, no se trata de desalentarse cuando uno contempla modelos de santidad que le parecen inalcanzables. Hay testimonios que son útiles para estimularnos y motivarnos, pero no para que tratemos de copiarlos, porque eso hasta podría alejarnos del camino único y diferente que el Señor tiene para nosotros. Lo que

2

interesa es que cada creyente discierna su propio camino y saque a la luz lo mejor de sí, aquello tan personal que Dios ha puesto en él (cf. 1 Co 12, 7), y no que se desgaste intentando imitar algo que no ha sido pensado para él. Todos estamos llamados a ser testigos, pero «existen muchas formas existenciales de testimonio»[11]. De hecho, cuando el gran místico san Juan de la Cruz escribía su Cántico Espiritual, prefería evitar reglas fijas para todos y explicaba que sus versos estaban escritos para que cada uno los aproveche «según su modo»[12]. Porque la vida divina se comunica «a unos en una manera y a otros en otra»[13].

12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad, indispensables para reflejar la santidad de Dios en este mundo. Precisamente, aun en épocas en que las mujeres fueron más relegadas, el Espíritu Santo suscitó santas cuya fascinación provocó nuevos dinamismos espirituales e importantes reformas en la Iglesia. Podemos mencionar a santa Hildegarda de Bingen, santa Brígida, santa Catalina de Siena, santa Teresa de Ávila o santa Teresa de Lisieux. Pero me interesa recordar a tantas mujeres desconocidas u olvidadas quienes, cada una a su modo, han sostenido y transformado familias y comunidades con la potencia de su testimonio.

13. Esto debería entusiasmar y alentar a cada uno para darlo todo, para crecer hacia ese proyecto único e irrepetible que Dios ha querido para él desde toda la eternidad: «Antes de formarte en el vientre, te elegí; antes de que salieras del seno materno, te consagré» (Jr 1,5).

También para ti

14. Para ser santos no es necesario ser obispos, sacerdotes, religiosas o religiosos. Muchas veces tenemos la tentación de pensar que la santidad está reservada solo a quienes tienen la posibilidad de tomar distancia de las ocupaciones ordinarias, para dedicar mucho tiempo a la oración. No es así. Todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra. ¿Eres consagrada o consagrado? Sé santo viviendo con alegría tu entrega. ¿Estás casado? Sé santo amando y ocupándote de tu marido o de tu esposa, como Cristo lo hizo con la Iglesia. ¿Eres un trabajador? Sé santo cumpliendo con honradez y competencia tu trabajo al servicio de los hermanos. ¿Eres padre, abuela o abuelo? Sé santo enseñando con paciencia a los niños a seguir a Jesús. ¿Tienes autoridad? Sé santo luchando por el bien común y renunciando a tus intereses personales[14].

15. Deja que la gracia de tu Bautismo fructifique en un camino de santidad. Deja que todo esté abierto a Dios y para ello opta por él, elige a Dios una y otra vez. No te desalientes, porque tienes la fuerza del Espíritu Santo para que sea posible, y la santidad, en el fondo, es el fruto del Espíritu Santo en tu vida (cf. Ga 5,22-23). Cuando sientas la tentación de enredarte en tu

3

debilidad, levanta los ojos al Crucificado y dile: «Señor, yo soy un pobrecillo, pero tú puedes realizar el milagro de hacerme un poco mejor». En la Iglesia, santa y compuesta de pecadores, encontrarás todo lo que necesitas para crecer hacia la santidad. El Señor la ha llenado de dones con la Palabra, los sacramentos, los santuarios, la vida de las comunidades, el testimonio de sus santos, y una múltiple belleza que procede del amor del Señor, «como novia que se adorna con sus joyas» (Is 61,10).

16. Esta santidad a la que el Señor te llama irá creciendo con pequeños gestos. Por ejemplo: una señora va al mercado a hacer las compras, encuentra a una vecina y comienza a hablar, y vienen las críticas. Pero esta mujer dice en su interior: «No, no hablaré mal de nadie». Este es un paso en la santidad. Luego, en casa, su hijo le pide conversar acerca de sus fantasías, y aunque esté cansada se sienta a su lado y escucha con paciencia y afecto. Esa es otra ofrenda que santifica. Luego vive un momento de angustia, pero recuerda el amor de la Virgen María, toma el rosario y reza con fe. Ese es otro camino de santidad. Luego va por la calle, encuentra a un pobre y se detiene a conversar con él con cariño. Ese es otro paso.

17. A veces la vida presenta desafíos mayores y a través de ellos el Señor nos invita a nuevas conversiones que permiten que su gracia se manifieste mejor en nuestra existencia «para que participemos de su santidad» (Hb 12,10). Otras veces solo se trata de encontrar una forma más perfecta de vivir lo que ya hacemos: «Hay inspiraciones que tienden solamente a una extraordinaria perfección de los ejercicios ordinarios de la vida»[15]. Cuando el Cardenal Francisco Javier Nguyên van Thuânestaba en la cárcel, renunció a desgastarse esperando su liberación. Su opción fue «vivir el momento presente colmándolo de amor»; y el modo como se concretaba esto era: «Aprovecho las ocasiones que se presentan cada día para realizar acciones ordinarias de manera extraordinaria»[16].

18. Así, bajo el impulso de la gracia divina, con muchos gestos vamos construyendo esa figura de santidad que Dios quería, pero no como seres autosuficientes sino «como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios» (1 P 4,10). Bien nos enseñaron los Obispos de Nueva Zelanda que es posible amar con el amor incondicional del Señor, porque el Resucitado comparte su vida poderosa con nuestras frágiles vidas: «Su amor no tiene límites y una vez dado nunca se echó atrás. Fue incondicional y permaneció fiel. Amar así no es fácil porque muchas veces somos tan débiles. Pero precisamente para tratar de amar como Cristo nos amó, Cristo comparte su propia vida resucitada con nosotros. De esta manera, nuestras vidas demuestran su poder en acción, incluso en medio de la debilidad humana»[17].

INFORME DEL CONSEJOPLENARIO DE LA ORDEN

4

Fr. Carmelo Galdós, ofm

El Consejo Plenario de la Orden (CPO) es una instancia de ayuda al gobierno general en algunos asuntos que el Capítulo o el Definitorio General les deleguen. No tiene autoridad de decisión y aconseja al Ministro General y su Definitorio.El CPO se ha realizado en la ciudad Hno. Carmelo Galdós, ofm de Nairobi (Kenia), del 12 al 27 de junio. Hemos participado más de 65 hermanos (11 del Definitorio General, 36 Consejeros de las Conferencias, 6 Consejeros más, elegidos por el Ministro General, 1 invitado y los hermanos que han colaborado en las actas, comunicaciones, traducción, etc.), representantes de las 14 Conferencias de la Orden en el mundo y Tierra Santa.El lema asumido para el CPO de este año ha sido: “Quien tenga oídos, oiga lo que el Espíritu dice… a los Hermanos Menores, hoy (a las Iglesias)” (cfr. Ap. 2, 7).Los tres momentos del CPO fueron:• Invitados a escuchar: Informes de las Conferencias y realidades de los hermanos y diálogo• Invitados a discernir: ¿Qué nos dice el Espíritu y qué pasos queremos dar en la

programación del Capítulo General 2021?• Invitados a salir: Llevar a las fraternidades lo vivido en el CPO.

5

Primera semana: EscucharEscuchamos una video-conferencia de la Sra. Maryann Cusimano Love, con el tema: “Asuntos Globales. El futuro”. Desarrolla los cuatro temas transversales: Población, Planeta, Pobreza y Paz, según la encíclica Laudato si (LS) que están interrelacionados. El cardenal John Olorumfemi Onaiyekan comparte sus impresiones sobre los cinco desafíos que surgieron en el Sínodo de obispos sobre África de 1994: 1. Proclamación, 2. Inculturación, 3. Diálogo, 4. Justicia y Paz y 5. Comunicaciones Sociales.También vamos escuchando en diferentes sesiones, los informes presentados por los hermanos de las Conferencias y el Hno. Dowromick de Tierra Santa.Segunda semana: DiscernirDespués de una mañana de retiro y meditación sobre el texto base del CPO (Ap. 2, 1-7), dirigida por el Hno. Juan Isidro Aranda, entramos en la parte del discernir sobre los siete temas propuestos, según la metodología del World Café (pequeños grupos que se van intercambiando, con un Facilitador permanente en el grupo):a) Migraciónb) Jóvenesc) Fraternidad en misiónd) Evangelización en el espíritu de la Laudato sie) Un mundo que cambia rápidamentef) Instrumentos de paz, ante la violencia contemporáneag) La vida religiosa y la visión del Papa Francisco 1.- Migración• Dar algún dato del crecimiento de la migración y sus causas.• Señalar también la migración interna del campo a la ciudad.• Explicitar los derechos de los migrantes y cómo interpelan nuestra forma de vida.• Señalar los aspectos positivos de la migración en los aportes económicos y culturales• Resaltar el trabajo en redes, con la Familia Franciscana y otras organizaciones.• Evitar la perspectiva eurocentrista en el análisis del problema• Elaborar el tema para tratarlo en la Formación Permanente e Inicial, para cambiar la

mentalidad negativa de los Hermanos hacia los migrantes.2.- Jóvenes• Señalar primero los aspectos positivos. Lo digital no solo provoca alienación.• El acompañamiento debe estar precedido por la escucha a los jóvenes.• Sugerir la identificación de los jóvenes con san Francisco en opciones de ruptura, desafío,

riesgo, aventura y compromiso por el voluntariado.

6

• Enfatizar aspectos de la naturaleza, arte, deporte, etc.• Aprovechar el trabajo que ya se hace e incentivar en los colegios y grupos de JUFRA.• Crear puentes intergeneracionales.• Acoger a los jóvenes dónde estemos para hacerles partícipes de nuestra experiencia de

encuentro con Cristo.• Promover la Pastoral juvenil y vocacional.• Estar atentos a las conclusiones del sínodo de los jóvenes, para aplicarlas en la

evangelización.3.- Fraternidad en misión• En el título, incluir “Fraternidad Contemplativa de Menores, en Misión”.• En el título del Nº 1, en lugar de “Herramientas”, puede ser “Mediaciones” y otro grupo

sugiere “Estrategias”.• Entre las “Mediaciones” señalar la elaboración de los Proyectos Provinciales, Comunitarios

y Personales.• En el Nº 2, para no sacrificar la individualidad, hablando de individualismo, poner vida

fraterna. Superar el individualismo y el provincialismo con la itinerancia.• En el mismo Nº 2: “Fortalecer la evangelización a través de formas de presencia

internacionales, interprovinciales e interculturales.• En el Nº 3, el clericalismo se da en algunas entidades y no siempre por la atención en

parroquias. Reformular “que cada entidad se cuestione la relación entre ser hermanos y misión. ¿Cuál es nuestra identidad: ser clérigos o laicos, o ser hermanos? Los hermanos laicos también deben ser protagonistas de la misión.

• Sobre el tema de la Fidelidad ya se habló en los grupos de World Café, por lo tanto buscar lo dicho en los papelógrafos.

4.- Evangelización en el espíritu de la Laudato si• Señalar las líneas de acción claves de la espiritualidad franciscana, recogidas en la LS.• Ver la relación entre la LS y la Evangeli Gaudium, que da las pautas de la evangelización.• Promover la Conversión ecológica con cambios de estilos de vida.• Sensibilidad a los signos de los tiempos.• No se trata de resaltar nuestra reputación, sino nuestro carisma.• Se propone conformar un equipo para que presente este tema en el Cap. General 2021.• Ampliar las experiencias inspiradoras.• Para educarnos nosotros mismos y a otros, tener en cuenta diferentes Centros de Estudio

en el mundo, no solamente el Antoniano.• La ecología es un aspecto del carisma y la evangelización, no toda la evangelización.

7

• Debemos involucrarnos en las redes sociales y eclesiales para estudiar y aprender sobre el tema y para ampliar el diálogo ecuménico e interreligioso.

• En el Antoniano se ha realizado un simposio sobre la LS. Documento recogido por el Hno. Giuseppe Buffon.

• En el Antoniano y en la Curia General se está haciendo una auditoría para mejorar el uso de energías renovables.

5.- Un mundo que cambia rápidamente• Leer el cambio no como algo negativo, sino aprender a hacer un análisis crítico de la

realidad como “signos de los tiempos” en los que Dios nos habla en la historia, analizándolos a partir del Evangelio, del carisma y de la Enseñanza Social de la Iglesia.

• ¿Cómo nos afectan los cambios en nuestra teología, antropología y eclesiología como Hermanos Menores

• Ante la realidad de un mundo pluralista, secularizado y relativista, confirmamos el valor del evangelio y del carisma franciscano.

• Como discípulos de Cristo y siguiendo el carisma franciscano queremos colaborar para dar esperanza al mundo ante los cambios.

6.- Instrumentos de paz, frente a la violencia contemporánea• En el Nº 1, hay que incluir otros tipos de violencia política, económica y religiosa, señalando

la guerra que persiste en varios lugares, el armamentismo, terrorismo, narcotráfico, violencia verbal, psicológica y trata de personas, la pobreza; también a través de los medios de comunicación (películas violentas, internet,…).

• Fomentar la preparación de los Hermanos Menores para trabajar en la promoción de la justicia y la reconciliación, primero al interior de las fraternidades y provincia y después de los conflictos externos: familiares, sociales, políticos, etc. La presencia de una fraternidad debe ser ejemplo de paz y reconciliación para el pueblo.

• Resaltar el valor del encuentro de Francisco con el Sultán, el lobo de Gubbio, la relación del obispo y podestá para desarrollar la formación en la no-violencia, según las admoniciones y las bienaventuranzas.

• La violencia es fruto de la injusticia.• Aprender de las experiencias de muchos hermanos en el mundo. Dar a conocer éstas.• Hay algunos documentos de una nueva reflexión teológica sobre la paz, como don de Dios,

pero a las personas se nos exige crear las condiciones para recibir el don.7.- Vida religiosa y visión del Papa Francisco• La visión que ofrece el Papa Francisco no es nada nuevo para nosotros, es una repetición

de los temas vistos, propios de nuestro carisma, por lo que se lo agradecemos.• En todos los textos hay que añadir el “apellido” a Hermanos, hay que poner “MENORES”.• Hay algunas recomendaciones de nuevas formulaciones.

8

• En el Nº1, después de la cultura de la misericordia, habría que añadir otros aspectos, como: - Vivir sencillamente en la casa común - Ser agentes de reconciliación - La cultura del encuentro• En el Nº 3, no tenemos que responder al Papa, sino a los desafíos que nos plantea.• Importancia de la profecía, itinerancia, misericordia y fraternidad con todos.• La oración fraterna transforma la misión en fraterna.Tercera semana: Compromisos y actuarSugerencias para la preparación del Capítulo General del 2021:1.- Temas para el Capítulo General 2021• Centralidad de Cristo: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida (Jn. 14, 6) - Camino: Peregrinos y extranjeros - Verdad: Palabra y Evangelio - Vida: Primado de la vida espiritual - La formación y las vocaciones• Misión: Apertura a la interculturalidad - Migración - El cuidado de la creación• ¿Cómo podemos enfrentar la vida fraterna para ser profetas y ofrecer a los candidatos a

dónde nos lleva el Espíritu, como Menores, para afrontar los signos de los tiempos?• Buscar una representación más proporcional en los próximos Capítulos Generales.• ¿Cómo podemos afrontar los conflictos económicos de la Orden? Contradicción entre las

propiedades del Norte y la misión en el Sur: Solidaridad.• Hermanos Menores a la escucha de los signos de los tiempos, en continuidad con los

temas y trabajos realizados en el CPO. - Ecología integral - Jóvenes: Diálogo inter…generacional, religioso, cultural,…2.- Lugares para el Capítulo General 2021• Yakarta (Indonesia): Por el crecimiento de la Orden y de la Iglesia. Diálogo interreligioso,

Juventud, Ecología y Logística. (13 votos)• México: Migración y violencia. Ecología. Crecimiento de la Orden. Logística. (5 votos)• Asís: Contacto con los lugares franciscanos. Logística y facilidad de visas. (9 votos)• Nazareth – Jerusalén: Interculturalidad y diálogo. Facilidad de visas. (11 votos)

9

• Manila (Filipinas): Es el tiempo de Asia. Lugar importante para la Orden. Lugar periférico. Cambio social. 500 años de la llegada del cristianismo. Logística y facilidad de visas. (22

votos)3.- Metodología para el Capítulo General 2021• Variedad de metodologías, según el proceso y los temas (World Café, FODA,…), que

privilegie el diálogo e intercambio (no sólo grupos lingüísticos). Menos grupos y más tiempo para el diálogo.

• Fluidez y flexibilidad que permita ajustes y claridad• Tener en cuenta el problema de los idiomas y traducciones• Dividir el Capítulo en dos partes: a) Espiritualidad y b) Práctica• Presencia de expertos en los temas a tratarse• Momentos intensos de espiritualidad durante el Capítulo• Retomar el texto final del CPO en las Provincias y Conferencias y elaborar el Instrumentum

Laboris, con algunas preguntas concretas referidas al tema• Análisis crítico de la realidadOtros aspectos del CPO1) El Hno. John Puodziunas, Ecónomo General, expuso la situación económica, no solamente

en base a números, sino a nuestra opción por los pobres y el voto de pobreza y el proceso que se está realizando para cubrir las deudas.

2) Salidas: Se programaron algunas salidas: a) A unas parroquias pobres donde trabajan los Hermanos (no pude ir por mi ataque de

gota) b) Al encuentro con los estudiantes de filosofía y teología (quedó inconclusa, porque

habían preparado algunos actos, pero por los partidos de fútbol se suspendieron). c) A un restaurante para una cena d) Al Parque Nacional de Nairobi, pudimos ver algunos animales salvajes en libertad e) Yo pregunté y pedí en varias oportunidades para ver la posibilidad de visitar la sede de

la ONU para la ecología, pero no hubo consenso.Algunas conclusiones y observaciones1.- Tengo la sensación de no haber pasado por África. El poco contacto con la gente y la

realidad del país me produce esa sensación. Una gran dificultad es el no saber inglés, ya que la gente se comunica en su idioma Suajili y en inglés.

2.- El CPO me pareció un espacio hermoso para conocer y compartir la realidad de la Orden y las diferentes experiencias de los hermanos, en el mundo (Informes). Intenté aprovechar al máximo y hacer el resumen diario.

10

3.- Al interior del CPO la diversidad de idiomas no fue obstáculo, gracias a los traductores y la buena voluntad para comunicarse.

4.- Hubieron varias tardes libres, sin ninguna programación. Uno entiende que los secretarios de actas y los traductores tienen que realizar un gran trabajo, pero para el resto de participantes, que éramos la mayoría, se podían haber programado algunas actividades.

5.- Quiero terminar mi presentación con las Cinco Prioridades de la Orden, recogidas por el Ministro General en la Eucaristía de clausura:

Comencemos, hermanos,…

b) Compromiso con la fraternidad/hermandad Evangélica universal: no sólo Formación Permanente y programas, sino vida en relación con los otros;

c) Compromiso de vivir y trabajar con hermanos/as pobres, excluidos y marginados;d) Búsqueda de una espiritualidad de itinerancia al servicio de la misión

evangelizadora de la Iglesia. ¿Dónde estamos? ¿Estamos abiertos a la experiencia del Espíritu que nos llama?

e) Abrirse a la formación permanente y a la conversión de mente y corazón. ¿Cómo vivir la relación con Dios, con el mundo y con los hermanos?

FORMACION PERMANENTEEN CAMINO HACIA EL

REDIMENSIONAMIENTO

11

Fr. Marcelo Garrón, ofm

Continuando con el proceso de reflexión sobre el redimensionamiento, como se indicó en el anterior documento enviado a las fraternidades, se establecía momentos para un adecuado y serio redimensionamiento de las presencias y obras. Ahora queremos que se lleve adelante un análisis de la realidad de nuestras fraternidades, de nuestra vida fraterna, de nuestra acción pastoral y de nuestras presencias, que nos permita, al menos, un discernimiento comunitario, con el fin de que entre todos podamos llegar a tomar decisiones sobre el redimensionamiento.

Cualquier proceso serio de redimensionamiento tendría que llevarse a cabo a partir de la reflexión de las cinco prioridades definidas por la Orden como fundamentales para nuestra vida y misión: 1) Espíritu de oración y devoción; 2) Comunión de vida en fraternidad; 3) Vida en minoridad, pobreza y solidaridad; 4) Evangelización-misión; 5) Formación.

1. El Espíritu de oración y devoción.

Francisco y sus compañeros siguieron las huellas de Nuestro Señor Jesucristo integrando oración con predicación, trabajo e itinerancia. Dedicaron tiempo cada día para la oración litúrgica y tomaron tiempo para la oración personal. Francisco no era solo un hombre que rezaba sino un hombre “hecho oración”. Esta actitud inspira toda su vida, su relación con Dios, con las personas, con la naturaleza. La experiencia de Dios constituye la raíz y fuente de nuestra vida y lo que da sentido a todo lo que hacemos. La Fraternidad debe ser un espacio en la que se busque a Dios y en la que se ame a Dios por encima de todo.

A pesar de varios años de insistencia en esta prioridad como la “prioridad de prioridades” hay que reconocer que no constituye la prioridad tal como la Orden desea, hay mucho por hacer al respecto y parece constituirse en nuestra debilidad.

Sin una renovación radical del sentido y de la práctica de la vida de oración y devoción, a nivel personal y fraterno, difícilmente se podrá esperar una verdadera revitalización de nuestras fraternidades.

2. Comunión de vida en fraternidad

La comunión trinitaria es el origen y el modelo de la Fraternidad, donde el amor y la solidaridad constituyen valores esenciales. Creados a imagen de Dios-Trinidad, los hermanos estamos

12

llamados a reproducir estas relaciones de amor a partir de nuestras diferencias. La fraternidad se fundamenta sobre la convicción de que todos somos hermanos, porque nuestras relaciones están fundadas sobre Jesús, Hijo del Padre (1CtaF 1,7; 2CtaF 50. 53. 56).

En la fraternidad cultivamos los valores cristianos y desde la fraternidad vamos al mundo para anunciar el Evangelio. Cuando se vive con seriedad, la fraternidad constituye un signo profético en nuestro mundo dominado por el individualismo.

Indudablemente ha habido logros y avances en nuestra comprensión y vivencia de la Fraternidad. Pero tenemos que reconocer que aún nos cuesta dar el paso de la vida en común a una verdadera y profunda comunión de vida en fraternidad. Es bastante común una especie de individualismo (“tú no te metas conmigo y yo no me meteré contigo”), la existencia de desigualdades, indiferencia, desconfianza, divisiones, faltas de comunicación, relaciones personales superficiales, discordia, murmuración, autosuficiencia, etc. Nos ha costado asumir la fraternidad como primer apostolado. Nos cuesta tener tiempo para Dios, para el hermano o a veces para nosotros mismos. Además, encontramos fraternidades con un número reducido de hermanos, sin condiciones normales para la vida fraterna.

Un proceso integral de redimensionamiento tendría que abrir caminos para potenciar la vida fraterna a nivel local y Provincial.

3. Vida en minoridad, pobreza y solidaridad

“Quiero que esta fraternidad se llame Orden de Frailes Menores”. Francisco quería una fraternidad de hermanos menores. La minoridad, pobreza y solidaridad describen nuestro modo de ser hermanos, nuestra manera de vivir y anunciar el Evangelio, como peregrinos y extranjeros. Se inspiran en la figura del Cristo pobre y humilde, que, siendo de condición divina, escogió ser menor y siervo (Fil. 2, 6-8; Adm. 1,16) y se dedicó a lavar los pies de sus discípulos.

La vivencia concreta de la minoridad-pobreza implica el despojo de sí mismo, el liberarse de toda atadura de este mundo, tanto en lo material como en lo espiritual, para poder permanecer en constante actitud de apertura a la acción de Dios y estar en su servicio y al servicio de los hermanos.

La minoridad, pobreza y solidaridad se expresan en una vida sobria y modesta, en el servicio a los demás, especialmente los pobres y marginados y en la preferencia de “habitar en las fronteras, dejándonos seducir por los claustros olvidados e inhumanos” (cf. Sdp 37).

Como forma de desprendimiento, la minoridad es de suma importancia para la revitalización de la vida franciscana. Significa la libertad del apego a las muchas cosas que nos encadenan en la vida. Podemos estar apegados al pasado: las prácticas, las costumbres y los grandes números del pasado. Podemos estar apegados a nuestros trabajos: apostolados, ministerios, parroquias o colegios. Podemos estar apegados a ciertos lugares, tal vez por la comodidad, el clima, la cultura o las amistades.

Un proceso de redimensionamiento desde el criterio de la minoridad, pobreza y solidaridad implica conversión personal y fraterna, una seria reflexión sobre nuestras obras y presencias y apertura a nuevas iniciativas.

13

4. Evangelización-misión

Somos una fraternidad evangelizadora; la misión es parte constitutiva de nuestra vida. Nuestra vocación, revelada por el Señor y testimoniada por San Francisco, consiste en vivir el santo Evangelio. Evangelizamos en primer lugar, desde la fraternidad y minoridad con nuestro ejemplo de vida y desde allí en la acción misionera.

Tenemos muchos documentos publicados por la Orden que nos piden discernimiento de las actividades tradicionales de evangelización para abrirnos a nuevos campos y formas de servicio. Nos invitan a ser “vanguardia evangelizadora”, a pasar de una evangelización de conservación a una “nueva evangelización”, de una evangelización a título personal a una evangelización desde la fraternidad. Nos invitan a ser autocríticos, conformando fraternidades proféticas, con audacia y lucidez evangélica.

Esto debe cuestionar nuestro accionar evangelizador que en muchos casos muestra protagonismos individualistas en la pastoral e impide la formación de fraternidades evangelizadoras. Existe dificultad en planificar la acción evangelizadora desde la fraternidad, evaluarla juntos y profundizarla con reflexión y oración. Nos falta creatividad para renovar estructuras y formas de pastoral parroquial-, para buscar nuevos areópagos en las mismas parroquias. Falta más libertad evangélica para dejar obras y estructuras para responder a nuevas exigencias.

Un proceso serio de redimensionamiento, requiere un estudio y revisión de nuestras presencias y nuestro modo de actuar como hermanos menores, a la luz de estas nuevas realidades del mundo contemporáneo.

5. La formación

La formación es el proceso de asimilar los valores centrales que profesamos como hermanos menores y el ideal hacia el que debemos mirar para llegar a ser hombres evangélicos al estilo de san Francisco. Estos valores están presentados en las prioridades tratadas arriba. Una formación adecuada es necesaria para una revitalización de la vida franciscana y es un proceso de toda la vida. Nos abre a nuestra propia realidad, al Evangelio y a los desafíos del mundo que nos rodea. La formación nos ilumina y encamina para alcanzar la madurez humana, cristiana y franciscana. Nos prepara para cumplir con nuestra misión.

Un proceso de redimensionamiento que pretende la revitalización de nuestra entidad tendría que privilegiar la formación.

Finalmente también entendemos que el redimensionamiento es una respuesta a la realidad numérica de nuestra Orden y de nuestra Provincia. Se constata la disminución de vocaciones que ingresan al postulantado y al noviciado ligadas a la poca perseverancia en las etapas de la formación inicial y el abandono de la Orden de los profesos solemnes (clérigos y laicos) y el aumento de hermanos enfermos y mayores. A continuación les detallamos las estadísticas sobre nuestra Provincia.

14

15

16

20

NUEVA COMISIÓN NACIONAL DEL MOVIMIENTO FRANCISCANO DE

JUSTICIA Y PAZ.

Nueva Comisión Nacional del Movimiento Franciscano de Justicia y Paz, Hno. Carmelo presidente, Hno. Rene Vargas, ofm. Vice Presidente y Vocales Hna. María Esther, de las Franciscanas del Divino Pastor, Hno. Abraham Arteaga, ofm., Bernardo y Esperanza, ofs. La Paz, Felicidades Hermanos

17

Del 30 de junio al 8 de julio del 2018, un equipo de 16 personas: 9 hermanos OFM, 4 voluntarios alemanes de MZF, 2 miembros de la JUFRA-Cochabamba y el encargado de proyectos de la Provincia Misionera San Antonio, realizó una presencia misionera en la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria en Bellavista Beni.

La intención, acogiendo la exhortación del papa Francisco, consistió en abrirse a la hospitalidad donde el centro y motivación es compartir su experiencia del encuentro personal con Cristo. Estar ahí, conversar, apoyarse, dialogar, para reavivar la fe de unos y otros. Hacer de la experiencia de fe alrededor de Cristo, el centro, principio y fin de la misión. Permitir que la vivencia en comunidad renueve las fuerza, fortalezca la esperanza y relance el amor.

En primera instancia el equipo se subdividió en tres grupos de 5 personas para ir a las comunidades de la parroquia. Los encuentros fueron en Orobayaya, San Borja, Nueva Brema, Nueva Vista (Bolivia) y costa Marques (Brasil). Las familias abrieron sus casas para que los visitantes ingresaran a la intimidad de los hogares: comían, dormían, oraban y rezaban con ellos en los sitios familiares, compartiendo lo mejor que les fue dado: Cristo.

Para las familias de estas comunidades: mayores, jóvenes y niños, lo primordial fue constatar que sus hermanos en la fe los recordaban. “No nos olvidaron. Los estábamos esperando desde hace un año, cuando se fueron” –expresó una de las mujeres que anima la vida comunitaria en Orobayaya. “Los esperamos dentro de un año, o antes si se puede”- recalcó el padre de uno de los frailes OFM que vive en esa población y acogió a los visitantes con cariño. Esas expresiones encierran una enseñanza profunda: la simplicidad del amor

transformador, manifestada en la espera confiada. Somos peregrinos hacia al Padre esperanzados por el mensaje de Cristo.

Los frailes recorrieron todas las poblaciones, casa por casa, para bendecir a las personas que habitaban en ellas y saludar afectuosamente a los mayores y enfermos. Fue un gesto acogido y agradecidos por todos los lugareños. En las tardes y noches los hermanos en la fe llegaban a las capillas de las poblaciones para rezar el rosario, celebrar la palabra, disfrutar una película y reflexionar sobre el mensaje de Jesús.

Los encuentros de reflexión estuvieron especialmente planificados para el encuentro con niños y

MISIÓN A BELLAVISTALic. Rubén Darío Gómez

18

jóvenes. Los niños fueron los más entusiastas y reflexionaron sobre la importancia de la Virgen María como madre de Dios y Madre Nuestra, intercesora poderosa ante el Padre. Las dinámicas y juegos cuidadosamente orientados por los frailes, voluntarios alemanes y las jóvenes de JUFRA, despertó en los más pequeños la ilusión y la esperanza en su Madre del Cielo.

Después de esos dos días de encuentro en las comunidades más alejadas, el equipo se reagrupó en Bellavista para celebrar el encuentro con las familias de los catequistas “De colores” y con los jóvenes provenientes de: Bellavista, Huacaraje, Orobayaya y Baures.

El tema de los encuentros con los catequistas fue: “Claves para la comunicación afectiva y efectiva en la familia”. Participaron alrededor de 15 parejas, que agradecieron el hecho de ayudarles a comprender que la comunicación basada en el amor puede crear realidades familiares de éxito. Esa realidad de amor familiar puede transformar sus vidas y jalonar el cambio de la sociedad en su conjunto.

El encuentro con los jóvenes se desarrolló en dos jornadas. El jueves cinco de julio se desarrolló una jornada de reflexión en la hacienda San Pedrito perteneciente a la parroquia. El primer tema de reflexión fue sobre la santidad enfocada desde la vivencia juvenil. En la tarde Fr. David Alcalá, OFM expuso el carisma y la forma de vida franciscana, motivando a los jóvenes a tomarse en serio la reflexión sobre su vocación.

Esa noche inició la segunda jornada del encuentro juvenil que consistió en una peregrinación al cerro Oricoré, surcando las aguas del rio Blanco. Fue una travesía nocturna cantando y alabando a Dios, luego se celebró el Viacrucis mientras se ascendía el cerro y en la cima se entronizó una cruz de madera como símbolo de la protección de Dios a los navegantes del río.

También hubo espacio para la celebración del sacramento del bautismo para dos niños de la parroquia. Un motivo de inmenso gozo para la comunidad católica universal, porque dos nuevos fieles entraron a conformar la gran familia entorno de Jesucristo.

La experiencia fue benéfica para todos. Los lugareños sintieron la cercanía de la iglesia universal, los hermanos franciscanos y las jóvenes de JUFRA siguieron creciendo en la vivencia del carisma y los voluntarios alemanes descubrieron una nueva manera de vivir y celebrar la fe: “no es así en Alemania. No hay actividades específicas para los jóvenes” manifestó entusiasmado Rafael Artia, uno de los voluntarios de MZF que participó en el viaje.

19

ABANDONO

VISITAS FRATERNAS

El Hno. René Butrón, de profesión temporal, por motivos personales se retiró de la Orden. Le deseamos muchos éxitos en su nueva vida que emprenderá.

El Ministro provincial Fr. René Bustamante, ofm., visito a las fraternidades de la zona norte, y a los hermanos que trabajaban en el chaco boliviano.