Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

14
TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Balonmano (Minibalonmano) UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 4 Nº DE SESIÓNES: 4 Nº DE ALUMNOS: 26 EDAD: 6 años CURSO: Primero de primaria CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS: Las características evolutivas de unos niños de seis años son aún escasas para la práctica de deportes, por lo que lo que se debe pretender es que simplemente jueguen. Las capacidades condicionantes que presentan estos niños son las siguientes: Flexibilidad: Al ser una capacidad denominada por muchos autores regresiva, es esta edad una en la que los niños son más flexibles, especialmente en las niñas, aunque no lo va a ser en todas las partes del cuerpo, ya que en zonas localizadas como la flexión- extensión lateral del tronco así como la flexión de la cadera y, en menor medida, la de los tobillos, van a ser menores que en posteriores etapas evolutivas. Velocidad: Experimenta un progreso continuo a partir sobre todo de los cinco años, dándose una mayor capacidad de responder con velocidad a los estímulos que se le plantean. Pero debido a que la velocidad es una capacidad en la que intervienen los factores de maduración nerviosa y frecuencia muscular de movimiento, vemos que en esta edad va a estar muy poco desarrollada por el escaso desarrollo neuronal y físico de los niños a esta edad. En el caso de la velocidad de reacción, es un proceso continuo, aunque como dice R. Winter “... es una capacidad que no se llega a observar hasta los diez años de forma significativa en su evolución” y, en cuanto a la frecuencia de movimiento, el progreso es menos continuo que en el caso de la velocidad de reacción Fuerza: Esta es la etapa en la que el niño experimenta un aumento enorme de la fuerza (hasta un 340%), entre el periodo de cuatro a siete años, debido a los cambios morfológicos que se producen en el niño. Este desarrollo esta más centrado en las extremidades inferiores por el peso del propio cuerpo, y no tanto en las superiores, debido a que hoy en día el niño realiza actividades en las que se utiliza más el tren inferior (correr, saltar...) que el superior (trepar, colgarse.... ) Teniendo en cuenta esto, el desarrollo de la fuerza es algo que se produce de forma casi natural ante cualquier actividad que propongamos, por lo que considero que trabajar la fuerza en esta edad es algo DESACONSEJADO y ANTIPEDAGÓGICO, por los efectos que les podemos causar en el futuro. Resistencia: Debido a estos cambios antropométricos antes descritos, la resistencia experimenta un estancamiento, aunque pasada la edad de siete años se observa un mayor incremento. A pesar de todo, lo ideal es hacer actividades de tipo AERÓBICO en cualquier caso.

Transcript of Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

Page 1: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Balonmano (Minibalonmano)

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 4

Nº DE SESIÓNES: 4

Nº DE ALUMNOS: 26

EDAD: 6 años

CURSO: Primero de primaria

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS:

Las características evolutivas de unos niños de seis años son aún escasas para la práctica

de deportes, por lo que lo que se debe pretender es que simplemente jueguen. Las

capacidades condicionantes que presentan estos niños son las siguientes:

Flexibilidad: Al ser una capacidad denominada por muchos autores regresiva, es esta

edad una en la que los niños son más flexibles, especialmente en las niñas, aunque no lo

va a ser en todas las partes del cuerpo, ya que en zonas localizadas como la flexión-

extensión lateral del tronco así como la flexión de la cadera y, en menor medida, la de

los tobillos, van a ser menores que en posteriores etapas evolutivas.

Velocidad: Experimenta un progreso continuo a partir sobre todo de los cinco años,

dándose una mayor capacidad de responder con velocidad a los estímulos que se le

plantean. Pero debido a que la velocidad es una capacidad en la que intervienen los

factores de maduración nerviosa y frecuencia muscular de movimiento, vemos que en

esta edad va a estar muy poco desarrollada por el escaso desarrollo neuronal y físico de

los niños a esta edad. En el caso de la velocidad de reacción, es un proceso continuo,

aunque como dice R. Winter “... es una capacidad que no se llega a observar hasta los

diez años de forma significativa en su evolución” y, en cuanto a la frecuencia de

movimiento, el progreso es menos continuo que en el caso de la velocidad de reacción

Fuerza: Esta es la etapa en la que el niño experimenta un aumento enorme de la

fuerza (hasta un 340%), entre el periodo de cuatro a siete años, debido a los cambios

morfológicos que se producen en el niño. Este desarrollo esta más centrado en las

extremidades inferiores por el peso del propio cuerpo, y no tanto en las superiores,

debido a que hoy en día el niño realiza actividades en las que se utiliza más el tren

inferior (correr, saltar...) que el superior (trepar, colgarse.... ) Teniendo en cuenta esto, el

desarrollo de la fuerza es algo que se produce de forma casi natural ante cualquier

actividad que propongamos, por lo que considero que trabajar la fuerza en esta edad es

algo DESACONSEJADO y ANTIPEDAGÓGICO, por los efectos que les podemos

causar en el futuro.

Resistencia: Debido a estos cambios antropométricos antes descritos, la resistencia

experimenta un estancamiento, aunque pasada la edad de siete años se observa un

mayor incremento. A pesar de todo, lo ideal es hacer actividades de tipo AERÓBICO en

cualquier caso.

Page 2: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

En cuanto a las capacidades coordinativas, tenemos lo siguiente:

Coordinación dinámica general: esta etapa se caracteriza por la posibilidad de

realización de algunas tareas combinadas, en especial combinaciones básicas de

desplazamiento como dominio de su espacio más próximo y de su propia orientación

básica. Entre los seis y ocho años, esta orientación se manifiesta en el control de

nociones derecha-izquierda, arriba-abajo, lo que implica el dominio del componente

espacial de la coordinación

Carrera: A esta edad se alcanza un grado elevado de coordinación de brazos y piernas

durante la acción. Hay, además, una cierta elasticidad y armonía. En muchos niños se

observa, en la fase de impulsión, la capacidad de elevar la rodilla de la pierna

adelantada, algo que posteriormente se perderá en la mayor parte de los casos.

Saltos: A los seis años se puede realizar los saltos largos sin impulso, el salto en alto

y el salto largo con carrera de impulso batiendo dentro de una zona demarcativa, es

decir, que pueden saltar bien vertical y horizontalmente

Lanzamientos y recepciones: A los seis años, los niños aprenden un lanzamiento con

aplicación del tronco, coordinación cruzada o con un sitio intermedio, pero no se logra

combinar la carrera con los lanzamientos. No son capaces de anteponer la pierna

contraria al brazo de lanzamiento, y aún menos con armonía.

Giros: En trono al eje longitudinal, están asociados a un control del espacio y parecen

progresar más adelante. En cuanto al eje transversal no hay información concluyente al

respecto, pero lo más aproximado es que son demasiado complejos e implican

demasiado riesgo.

En definitiva, la edad preescolar engloba a las denominadas “edades de oro” de la

infancia, por el instinto lúdico y gestual desarrollado por los niños, sí como una gran

curiosidad por lo desconocido, aunque esto se ve entorpecido por una escasa capacidad

de atención y concentración. Es la edad en la que se debe jugar para desarrollar al niño

en su proceso psiconeurobiológico, que sería determinante en su desarrollo posterior.

MATERIAL: Balones de todo tipo, colchonetas, bancos suecos, radiocasete, tizas

INSTALACIONES: Las sesiones se van a llevar a cabo en el pabellón V Centenario de

la ciudad de Cáceres, que constan de tres pistas polideportivas indicadas para jugar a

fútbol-sala, tenis, badminton, baloncesto, voleibol, balonmano, tenis de mesa. Estas

instalaciones carecen de pista de atletismo. Creo que estas instalaciones son bastante

propicias para el desarrollo de las actividades que voy a realizar, a pesar de que hay una

falta de material que se podría subsanar con la adquisición de material nuevo.

ORGANIZACIÓN: Individual, por parejas y por grupos.

TEMPORALIZACIÓN: Cuatro sesiones, una semana.

METODOLOGÍA: Mando directo.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Page 3: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

Conocer y representar las partes principales del cuerpo: Cabeza tronco y

extremidades.

Afianzar la predominancia lateral.

Tomar conciencia de la imagen corporal y de las diferentes articulaciones.

Interiorizar la imagen global del cuerpo.

Afianzar la predominancia lateral.

Respetar y valorar la propia realidad corporal y la de los demás.

Desarrollar la motricidad fina en los dedos de la mano.

Mantener el equilibrio estático y dinámico con y sin objetos, en posturas

variadas.

Apreciar las distancias respecto a sí mismo, a otro o a un objeto.

Percibir nociones temporales de sucesión y simultaneidad.

ÁREA: Educación física.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA:

1º. - Conocer y valorara su cuerpo y la actividad fídsica como medio de exploración y

disfrrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para

organizar el tiempo lobre

5º. - Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de

la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el

movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

6º. - Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y

constructivas con los demás, evitando la discriminación en razón de las características

personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes

de agresividad en las actividades competitivas.

CONTENIDOS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON EL ÁREA:

El cuerpo: Imagen y percepción:

Conceptos:

1º . -El esquema corporal: toma de conciencia global y segmentaria en reposo y en

movimiento.

4º . -Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales

Page 4: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

Procedimientos:

2º . -Afrimación de la lateralidad corporal.

3º . -Percepción y estructuración esapcio-temporal.

Actitudes:

1º . -Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y disposición favorable a la

superación y el esfuerzo.

Los juegos:

Conceptos:

1º. - Tipos de juegos y de actividades deportivas y su regulación.

Procedimientos:

1º. - utilización de las reglas para la organización de situaciones de juego y de las

estrategias básicas (cooperación, oposición, cooperación/oposición).

2º. - Práctica de actividades deportivas adaptadas mediante la flexibilización de las

normas del juego.

Actitudes:

1º. - Participación en los juegos, aceptando diferentes niveles de destreza en su práctica,

tanto en el mismo como en los otros.

2º. - Aceptación de las normas y reglas del juego y del papel que corresponda

desempeñar como jugador.

OTROS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA SESIÓN:

El Cuerpo: Habilidades y Destrezas

Conceptos:

1º . - Esquemas motores básicos y adaptados

2º. - Capacidades físicas, formas y posibilidades de movimiento.

Procedimientos:

2º. - Utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones y formas de

ejecución.

4º. - Acondicionamiento físico general: Aspectos cuantitativos del movimiento, tratados

globalmente y en función de su desarrollo psicobiológico.

Page 5: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

Actitudes:

1º. - Interés por aumentar la competencia y habilidad motoras y la calidad del

movimiento bien ejecutado.

2º. - Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

DESARROLLO DE LAS SESIÓNES:

SESIÓN Nº 1

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 4

Nº DE ALUMNOS: 26

EDAD: 6 años.

CURSO: Primero de primaria.

METODOLOGÍA: Mando directo

OBJETIVOS GENERALES:

6º. - Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y

constructivas con los demás, evitando la discriminación en razón de las características

personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes

de agresividad en las actividades competitivas.

CONTENIDOS DIRECTAMENTE RELACIONADO CON LA SESIÓN:

El cuerpo: Imagen y percepción:

Conceptos:

o El esquema corporal: partes del cuerpo.

o La toma de conciencia postural.

o La lateralidad: Derecha e izquierda.

o El espacio próximo: arriba, anajo, al lado... .

Procedimientos:

o reconocimiento de las partes del cuerpos propias y el de los compañeros.

o Imitación de las posiciones del cuerpo de un coimpañero.

o Mantenimiento del móvil con diferentes partes corporales.

Page 6: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

o Movimiento de las articulaciones de todas las formas posibles.

o Desplazamiento hacia derecha e izquierda por medio de estimulos

sonoros y táctiles.

o Relación con un objeto y con el compañero en el espacio próximo

(arriba, abajo, al lado... .).

Actitudes:

- Aceptación del propio cuerpo como base de la autoestima.

o Actitud de respeto hacia las imitaciones corporales de los demás.

OTROS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA SESIÓN:

El Cuerpo: Habilidades y Destrezas

Conceptos:

- Esquemas motores básicos y adaptados

- Capacidades físicas, formas y posibilidades de movimiento.

Procedimientos:

- Utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones y formas de ejecución.

- Acondicionamiento físico general: Aspectos cuantitativos del movimiento, tratados

globalmente y en función de su desarrollo psicobiológico.

Actitudes:

- Interés por aumentar la competencia y habilidad motoras y la calidad del movimiento

bien ejecutado.

- Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Conocer y representar las partes principales del cuerpo: Cabeza tronco y

extremidades.

Afianzar la predominancia lateral.

Tomar conciencia de la imagen corporal y de las diferentes articulaciones.

ACTIVIDADES :

Page 7: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

Juego del toca-toca: Consiste en que debemos tocar a los demás pero sin que ellos nos

toque. Luego variamos haciéndo que se toquen la espalda, luego la pierna, después los

brazos y, por último, debemos perseguir a los demás con la mano en el sitio donde nos

hayan tocado.

Juego del “balón bailón”: cada niño coge una pelota diferente y baila reconociendo

las partes de su cuerpo. Puede bailar como quiera y se premiará la originalidad. Que

bailen tocando la pelota, sentándose encima de ella,... . Al parar la música, deben

cambiarse el balón con un compañero.

“Baile por parejas”: cada pareja baila manteniendo el balón entre ambos con

diferentes partes corporales. Pueden bailar los dos sin que se caiga el balón, ahora sin

tocar el balón con las manos, lo ponemos a la altura de los hombros, del pecho, del

abdomen... ,se desplazan a la derecha, a la izquierda...

“El conductor y su coche”: Andando, uno detrás de otro, el de delante es el coche con

su volante (el baló). El de detrás es el cponductor y le manda hacia que lado debe ir.

Esto lo puede hacer tocándole en el costado derecho o izquierdo para que gire el

volante, diciéndoselo sin tocarle, el coche con los faros apagados (ojos cerrados), el

balón es una rueda que se lleva por el suelo, el de delante botando el balón.

SESIÓN Nº 2

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 4

Nº DE ALUMNOS: 26

EDAD: 6 años

CURSO: primero de primaria

METODOLOGÍA: mando directo y aprendizaje por decubrimiento.

OBJETIVOS GENERALES:

6º. - Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y

constructivas con los demás, evitando la discriminación en razón de las características

personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes

de agresividad en las actividades competitivas.

CONTENIDOS DIRECTAMENTE RELACIONADO CON LA SESIÓN:

El cuerpo: Imagen y percepción:

Conceptos:

o El esquema corporal: partes del cuerpo.

o La toma de conciencia postural.

Page 8: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

o La lateralidad: Derecha e izquierda.

o El espacio próximo: arriba, anajo, al lado... .

Procedimientos:

o reconocimiento de las partes del cuerpos propias y el de los compañeros.

o Imitación de las posiciones del cuerpo de un coimpañero.

o Mantenimiento del móvil con diferentes partes corporales.

o Movimiento de las articulaciones de todas las formas posibles.

o Desplazamiento hacia derecha e izquierda por medio de estimulos

sonoros y táctiles.

o Relación con un objeto y con el compañero en el espacio próximo

(arriba, abajo, al lado... .).

Actitudes:

- Aceptación del propio cuerpo como base de la autoestima.

o Actitud de respeto hacia las imitaciones corporales de los demás.

OTROS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA SESIÓN:

El Cuerpo: Habilidades y Destrezas

Conceptos:

- Esquemas motores básicos y adaptados

- Capacidades físicas, formas y posibilidades de movimiento.

Procedimientos:

- Utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones y formas de ejecución.

- Acondicionamiento físico general: Aspectos cuantitativos del movimiento, tratados

globalmente y en función de su desarrollo psicobiológico.

Actitudes:

- Interés por aumentar la competencia y habilidad motoras y la calidad del movimiento

bien ejecutado.

- Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

Page 9: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Interiorizar la imagen global del cuerpo.

Afianzar la predominancia lateral.

ACTIVIDADES:

“Gira el balón”:; cada unoo con su balón controlado, experimenta las posibilidades de

movimiento de sus segmentos. Movemos el balón alrededor del cuerpo de diferentes

maneras, lo onemos a la altura de las rodillas, de los tobillos, de arriba abajo, de atrás a

adelante...

“Metiro el balón y lo recojo”: autolanzamientos y recepciones en espacio próximo.

Lanzamos el balón hacia arriba y lo cogemos de diferentes formas. Lo cogemos

sentados, de rodillas, lo más alto posible, lo más bajo posible, después de que bote

delante, detrás o a ambos lados, hacemos esto mismo en desplazamiento y por parejas.

“Dale con el hombro”. Por parejas jugamos con un balón. Vemos quien lo lanza más

arriba, más lejos, con la otra mano. Pasamos el balón al compañero para que lo devuelva

golpeándolo con el hombro, con la cabeza, con la rodilla, con el codo... . Antes de

lanzar el balón al compañero, decirle con qué parte del cuerpo debe devolverla.

“Balón para...”: Uno de los niños con balón lo lanza hacia arriba a la vez que dice el

nombre de un compañero. Si el compañero nombrado no lo puede coger al primer bote,

lo vuelve a lanzar y dice otro nombre. Si lo consigue, dice “¡Sangre!” y todos se tienen

que parar. Entonces debe dar tres pasos hacia el compañero que quiera y darle con la

pelota.

SESIÓN Nº 3

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 4

Nº DE ALUMNOS: 26

EDAD: 6 años.

CURSO: Primero de primaria.

METODOLOGÍA: Mando directo y aprendizaje por descubrimiento.

OBJETIVOS GENERALES:

6º. - Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y

constructivas con los demás, evitando la discriminación en razón de las características

personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes

de agresividad en las actividades competitivas.

CONTENIDOS DIRECTAMENTE RELACIONADO CON LA SESIÓN:

Page 10: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

El cuerpo: Imagen y percepción:

Conceptos:

o El esquema corporal: partes del cuerpo.

o La toma de conciencia postural.

o La lateralidad: Derecha e izquierda.

o El espacio próximo: arriba, anajo, al lado... .

Procedimientos:

o reconocimiento de las partes del cuerpos propias y el de los compañeros.

o Imitación de las posiciones del cuerpo de un coimpañero.

o Mantenimiento del móvil con diferentes partes corporales.

o Movimiento de las articulaciones de todas las formas posibles.

o Desplazamiento hacia derecha e izquierda por medio de estimulos

sonoros y táctiles.

o Relación con un objeto y con el compañero en el espacio próximo

(arriba, abajo, al lado... .).

Actitudes:

- Aceptación del propio cuerpo como base de la autoestima.

o Actitud de respeto hacia las imitaciones corporales de los demás.

OTROS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA SESIÓN:

El Cuerpo: Habilidades y Destrezas

Conceptos:

- Esquemas motores básicos y adaptados

- Capacidades físicas, formas y posibilidades de movimiento.

Procedimientos:

- Utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones y formas de ejecución.

- Acondicionamiento físico general: Aspectos cuantitativos del movimiento, tratados

globalmente y en función de su desarrollo psicobiológico.

Page 11: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

Actitudes:

- Interés por aumentar la competencia y habilidad motoras y la calidad del movimiento

bien ejecutado.

- Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Respetar y valorar la propia realidad corporal y la de los demás.

Desarrollar la motricidad fina en los dedos de la mano.

Mantener el equilibrio estático y dinámico con y sin objetos, en posturas

variadas.

ACTIVIDADES:

“La estatua”: Corriendo cada uno con su balón, hacemos juegos de imitación. A la

señal se quedan completamente quietos. Luego apoyando sólo una parte del cuerpo en el

suelo, dos tres y cuatro. Corremos cerca de un compañero y al pararnos imitamos su

estatua (el espejo). Imitamos los movimientos del compañero al que seguimos.

“La diana humana”: Pintamos dos muñecos en la pared uno de frente y otro de

espaldas y ponemos a cada niño detrás de una línea. Lanzamos el balón a dar al muñeco.

Cada uno dice una parte del cuerpo y debe tratar de darle en esa parte. probamos a

hacerlo desde más atrás y lanzando de diferentes maneras.

“Equilibrio en bancos”: Todos los niños se desplazan manteniendo el equilibrio por

encima del material distribuido por el gimnasio (Bancos suecos colocados en zig-zag,

en plano inclinado, con colchones encima...). Andamos por encima con el balón sin

caernos. Avanzamos de diferentes maneras, llevando el balón de diferentes formas,

sujetando el balón por encima de la cabeza, con una mano, con dos, botando el balón, en

parejas...

“Pulso gitano”: por parejas, los dos sujetan el balón con la mano derecha a la vez que

juntan sus pies derechos por el lado exterior. Gana el que consigue desequilibrar el otro

haciendo que mueva el pie derecho. Luego lo mismo con el otro lado.

“El túnel”. Por grupos, situados en fila, pasamos el balón del primero al último entre

las piernas. Cuando éste lo recibe, corre a colocarse e primero, haciendo que todo el

grupo avance. Pasamos el balón por un lado o por encima. Todos a cuatro patas (como

un cangrejo) pasamos el balón del primero al último haciéndolo rodar con el culo. Lo

mismo, muy cerca del siguiente, pasamos el balón por encima con la tripa.

SESIÓN Nº 4

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 4

Nº DE ALUMNOS: 26

Page 12: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

EDAD: 6 años.

CURSO: Primero de primaria.

METODOLOGÍA: Mando directo y aprendizaje por descubrimiento.

OBJETIVOS GENERALES:

6º. - Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y

constructivas con los demás, evitando la discriminación en razón de las características

personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes

de agresividad en las actividades competitivas.

CONTENIDOS DIRECTAMENTE RELACIONADO CON LA SESIÓN:

El cuerpo: Imagen y percepción:

Conceptos:

o El esquema corporal: partes del cuerpo.

o La toma de conciencia postural.

o La lateralidad: Derecha e izquierda.

o El espacio próximo: arriba, anajo, al lado... .

Procedimientos:

o reconocimiento de las partes del cuerpos propias y el de los compañeros.

o Imitación de las posiciones del cuerpo de un coimpañero.

o Mantenimiento del móvil con diferentes partes corporales.

o Movimiento de las articulaciones de todas las formas posibles.

o Desplazamiento hacia derecha e izquierda por medio de estimulos

sonoros y táctiles.

o Relación con un objeto y con el compañero en el espacio próximo

(arriba, abajo, al lado... .).

Actitudes:

- Aceptación del propio cuerpo como base de la autoestima.

o Actitud de respeto hacia las imitaciones corporales de los demás.

OTROS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA SESIÓN:

Page 13: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

El Cuerpo: Habilidades y Destrezas

Conceptos:

- Esquemas motores básicos y adaptados

- Capacidades físicas, formas y posibilidades de movimiento.

Procedimientos:

- Utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones y formas de ejecución.

- Acondicionamiento físico general: Aspectos cuantitativos del movimiento, tratados

globalmente y en función de su desarrollo psicobiológico.

Actitudes:

- Interés por aumentar la competencia y habilidad motoras y la calidad del movimiento

bien ejecutado.

- Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Apreciar las distancias respecto a sí mismo, a otro o a un objeto.

Percibir nociones temporales de sucesión y simultaneidad.

ACTIVIDADES:

“¡Sigueme!”. Correr por parejas manteniendo las distanciaas. Uno se orienta respecto

a otro que es el que lleva el balón. Que vallan detrás de su compañero intentando

mantener un distancia fija de dos o tres pasos. Nos separamos lo más que podamos. Nos

ponemos lo más cerca posible sin tocarnos. El que lleva el balón trata de evitar que el

compañero mantenga la distancia. El que no tiene el balón trata de imitar a su

compañero colocándose delante de él, a su derecha, a su izquierda... . Jugamos a “tula”

y el que tiene el balón debe perseguir al otro de la pareja. Lo mismo, pero cuando esta

cerca se puede lanzar el balón para darle. Cuando le de, será éste el que ahora persiga al

otro.

“¡Pasamos el balón!”. Pases de balón por parejas, uno enfrente del otro. Pasamos el

balón como queramos. Tratamos de ser capaces de pasarlo cinco veces sin que se caiga.

Nos alejamos cada vez más. Nos acercamos poco a poco. Nos desplazamos

manteniendo siempre la distancia. Lanzamos desde diferentes posturas (sentados, de

rodillas...).

Agrupándonos.. Todos con un balón de diferentes colores y tamaños, vamos andando

por todo el espacio. Vamos agrupándonos y separándonos. Paseamos con nuestro balón

sin tocarnos, más rápido, coriendo. Vamos hacia atrás, de lado, a la pata coja, a cuatro

patas. Reducimos el espacio a la mitad. Al oir la señal, nos agrupamos según los tipos o

Page 14: Título de la unidad didáctica.docxbalonmano

los colores o los tamaños de balón. Hacemos grupos de tres de cuatro... .Al oir la señal,

nos agrupamos con los que tengan el mismo alón que el mío.

“¡El camino!”. Todos con balón realizan diferentes recorridos con cambios de

dirección botando el alón. Vamos por parejas e imitamos el camino que hace el

compañero. Hacemos relevos.; el maestro señala un camino en el suelo y los cuatro

componentes del grupo deben reproducirlo uno tras otro tansportando el balón. Lo

mismo pero botando el balón.