Tiramonti - La Escuela Ante La Transformacion

2
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS PROPUESTA EDUCATIVA / 28 La escuela ante la transformación cultural GUILLERMINA TIRAMONTI* Introducción La escuela es el dispositivo cultural por excelencia de la modernidad. A través de ella se via- bilizó la difusión del conjunto de saberes, creencias, valores y principios en los que se asentó la propuesta moderna de la organización social, política y económica. Para ello se inventaron tradiciones que justificaban el orden presente y diseccionaban el futuro. Este paquete universalista-humanista de la modernidad tuvo diferentes traducciones na- cionales, y fue la materia que organizó la propuesta curricular de la escuela para construir hegemonía —de acuerdo con Gramsci— e impregnar el sentido común de la población, o para generar en la base continuidades culturales que hicieran posible la aceptación del orden y la cohesión necesarias en una sociedad conformada por hombres libres. Desde esta perspectiva, la escuela fue una institución de vanguardia en la difusión de un nue- vo orden y en la creación de las condiciones culturales para la instalación del mismo. En esta función también actuó de vínculo entre un pasado (muchas veces mítico y construido a la luz de un futuro que se pretendía viabilizar) y el presente que se justificaba en su capacidad de construir el futuro. Si pensamos la modernidad como una bisagra en la historia, corresponde también pensarla como una ruptura con el pasado y la tradición; y aunque sabemos que nada es totalmente nuevo y todo se construye con los materiales y los recursos de época la combi- nación de ellos que se hizo en ese momento de la historia dio como resultado la invención de un futuro que todavía se está desplegando. Sin embargo, en este despliegue hay rupturas y quiebres que hacen dudar de las continui- dades y, como consecuencia lógica, cuestionan las instituciones que se constituyeron social- mente como portadoras de una propuesta situada en otro momento histórico y a la luz de otra hegemonía cultural. Hay entonces una discusión respecto de cuál es el “paquete cultural” que debe ser transferido a través de la escuela y a la vez un interrogante más radical sobre si es la escuela la institución destinada a hacer esta tarea social, en el marco del surgimiento de una configuración cultural hegemonizada por la imagen y la primacía de soportes culturales con una capacidad mucho más amplia para viabilizar una propuesta e impactar con ella en la población. El cambio cultural no sólo modifica contenidos y formatos y agrega lenguajes y soportes sino que, además, porta una cosmovisión del mundo diferente, propone valores y modos de vin- cularse con lo individual y lo social muy distintos de aquel paquete que se armó al final del siglo XIX y que la escuela transfirió tan exitosamente a lo largo del siglo siguiente. El conjunto de artículos que conforman el dossier que estamos presentando se posicionan en relación con los interrogantes que hoy convergen en torno de la escuela y su utilidad cultural. Como no podía ser de otra manera, Bauman se pregunta por qué motivo “el bagaje del cono- cimiento” construido sobre los bancos de escuela, y en la universidad, debería ser excluido de la tendencia del consumismo en el que las cosas y los legados son útiles sólo por un tiempo “fijado” y son reducidos a retazos o eliminados una vez que se vuelven inútiles. Sin embargo, en este mundo líquido, la escuela adquiere un sentido para tratar de no adaptar la capacidad * Especialista en Políticas Educativas y Docente Titular de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente es Directora de FLACSO Argentina. E-mail: tiramonti@flacso.org.ar

description

texto de guillermina tiramonti - unlp

Transcript of Tiramonti - La Escuela Ante La Transformacion

  • DO

    SSIE

    R /

    ENTR

    EVIS

    TA /

    AR

    TC

    ULO

    S / R

    ESE

    AS

    PROPUESTA EDUCATIVA / 28

    La escuela ante la transformacin cultural

    gUILLERmINA TIRAmONTI*

    Introduccin

    La escuela es el dispositivo cultural por excelencia de la modernidad. A travs de ella se via-biliz la difusin del conjunto de saberes, creencias, valores y principios en los que se asent la propuesta moderna de la organizacin social, poltica y econmica. Para ello se inventaron tradiciones que justificaban el orden presente y diseccionaban el futuro.

    Este paquete universalista-humanista de la modernidad tuvo diferentes traducciones na-cionales, y fue la materia que organiz la propuesta curricular de la escuela para construir hegemona de acuerdo con Gramsci e impregnar el sentido comn de la poblacin, o para generar en la base continuidades culturales que hicieran posible la aceptacin del orden y la cohesin necesarias en una sociedad conformada por hombres libres.

    Desde esta perspectiva, la escuela fue una institucin de vanguardia en la difusin de un nue-vo orden y en la creacin de las condiciones culturales para la instalacin del mismo. En esta funcin tambin actu de vnculo entre un pasado (muchas veces mtico y construido a la luz de un futuro que se pretenda viabilizar) y el presente que se justificaba en su capacidad de construir el futuro. Si pensamos la modernidad como una bisagra en la historia, corresponde tambin pensarla como una ruptura con el pasado y la tradicin; y aunque sabemos que nada es totalmente nuevo y todo se construye con los materiales y los recursos de poca la combi-nacin de ellos que se hizo en ese momento de la historia dio como resultado la invencin de un futuro que todava se est desplegando.

    Sin embargo, en este despliegue hay rupturas y quiebres que hacen dudar de las continui-dades y, como consecuencia lgica, cuestionan las instituciones que se constituyeron social-mente como portadoras de una propuesta situada en otro momento histrico y a la luz de otra hegemona cultural.

    Hay entonces una discusin respecto de cul es el paquete cultural que debe ser transferido a travs de la escuela y a la vez un interrogante ms radical sobre si es la escuela la institucin destinada a hacer esta tarea social, en el marco del surgimiento de una configuracin cultural hegemonizada por la imagen y la primaca de soportes culturales con una capacidad mucho ms amplia para viabilizar una propuesta e impactar con ella en la poblacin.

    El cambio cultural no slo modifica contenidos y formatos y agrega lenguajes y soportes sino que, adems, porta una cosmovisin del mundo diferente, propone valores y modos de vin-cularse con lo individual y lo social muy distintos de aquel paquete que se arm al final del siglo XIX y que la escuela transfiri tan exitosamente a lo largo del siglo siguiente.

    El conjunto de artculos que conforman el dossier que estamos presentando se posicionan en relacin con los interrogantes que hoy convergen en torno de la escuela y su utilidad cultural. Como no poda ser de otra manera, Bauman se pregunta por qu motivo el bagaje del cono-cimiento construido sobre los bancos de escuela, y en la universidad, debera ser excluido de la tendencia del consumismo en el que las cosas y los legados son tiles slo por un tiempo fijado y son reducidos a retazos o eliminados una vez que se vuelven intiles. Sin embargo, en este mundo lquido, la escuela adquiere un sentido para tratar de no adaptar la capacidad

    * Especialista en Polticas Educativas y Docente Titular de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente es Directora de FLACSO Argentina. E-mail: [email protected] Entrada con Arcos, Jordi Prat, (Truch).DHC, Manuel Boo. Entrada con Arcos , Jordi Prat , (Truch). Puertas, JackCba. Amaicha del Valle, Susana Xifra. China, Zifra, www.flickr.com/photos/zifra. Puertas 1 , Pipox.

  • DO

    SSIE

    R /

    ENTR

    EVIS

    TA /

    AR

    TC

    ULO

    S / R

    ESE

    AS

    PROPUESTA EDUCATIVA / 28

    humana al ritmo desenfrenado del cambio del mundo y, ms an, para volver al mundo un lugar ms acogedor para la humanidad. Desde este punto de vista, la escuela resignifica su contenido humanstico en pos de una educacin ciudadana.

    La reflexin que nos ofrece Ins Dussel gira alrededor de la crisis de la transmisin escolar en el marco de la crisis del humanismo y de la idea de reproduccin cultural. No slo hay un declive de las humanidades sino que adems en un contexto de liquidez y de horizontes inestables la cuestin de la reproduccin cultural de las sociedades se vuelve un problema de difcil abordaje. A pesar de la complejidad de la temtica, la autora ofrece criterios generales para la transmisin cultural desde las escuelas.

    Paradjicamente, la condicin de fluidez y constante cambio de las sociedades en que vivi-mos est acompaada de un permanente retorno al pasado que se reinscribe una y otra vez a partir del presente. De esta necesidad de reinventar el pasado que atraviesa a las sociedades que estn lanzadas al futuro no escapa la Argentina. As, con motivo de la conmemoracin de los 30 aos del golpe militar, desde el Estado Nacional se despleg una operacin destinada a reinscribir en nuestro pasado esa poca luctuosa de nuestra historia. El artculo de Alejan-dra Birgin y Javier Trmboli da cuenta de cmo ese perodo se proces a travs del Ministerio Nacional de Educacin a partir de un programa que comprometi a los futuros docentes, actuales alumnos de los Institutos de Formacin Docente de todo el pas.

    La pregunta sobre la cultura y la escuela es abordada por Diana Gonalves Vidal desde la perspectiva de la cultura escolar en el largo proceso de constitucin social de la escuela, y considerando las diferentes acepciones que la expresin mtodo tom a lo largo del siglo XIX en Brasil.

    Puertas 1 , Pipox.