TIPOS DE TEXTOS Y PRODUCCION.doc

10
TEXTOS NARRATIVOS TEXTOS DESCRIPTIVOS Brindan explicaciones sobre cualquier materia o tema. Ejemplos: enciclopedias, textos escolares, diccionarios. Presentan procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. Ejemplos: recetas de cocina, manuales de uso, normas de seguridad. . Ofrecen características de las personas, animales, objetos u hechos. Ejemplos: guías turísticas, libros de viaje, caricaturas, retratos., etopeyas. Presenta una secuencia de acciones realizadas por personajes en un tiempo y espacio. Ejemplos: cuentos, fábulas, novelas. TEXTOS INFORMATIVOS Buscan dar a conocer al lector información cultural, científica, tecnológica. Ejemplos: Noticias, entrevistas, reportajes. TIPOS DE TEXTOS TEXTOS INSTRUCTIVOS TEXTOS EXPOSITIVOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS Presentan razones o argumentos que fundamenten la postura crítica del autor en relación a una tesis. Ejemplos: artículos de opinión, editoriales, discursos, afiches publicitarios.

Transcript of TIPOS DE TEXTOS Y PRODUCCION.doc

Page 1: TIPOS DE TEXTOS  Y PRODUCCION.doc

TEXTOS NARRATIVOS

TEXTOS DESCRIPTIVOS

Brindan explicaciones sobre cualquier materia o tema. Ejemplos: enciclopedias, textos escolares, diccionarios.

Presentan procedimientos compuestos por pasos que deben

cumplirse para conseguir un resultado.

Ejemplos: recetas de cocina, manuales de uso, normas de

seguridad. .

Ofrecen características de las personas, animales, objetos u hechos. Ejemplos: guías turísticas, libros de viaje, caricaturas, retratos., etopeyas.

Presenta una secuencia de acciones realizadas por personajes

en un tiempo y espacio.Ejemplos: cuentos, fábulas, novelas.

TEXTOS INFORMATIVOS

Buscan dar a conocer al lector información cultural, científica, tecnológica. Ejemplos: Noticias, entrevistas, reportajes.

TIPOS DE TEXTOS TIPOS DE TEXTOS

TEXTOS INSTRUCTIVOS

TEXTOS EXPOSITIVOS

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Presentan razones o argumentos que fundamenten la postura crítica del autor en relación a una tesis.Ejemplos: artículos de opinión, editoriales, discursos, afiches publicitarios.

Page 2: TIPOS DE TEXTOS  Y PRODUCCION.doc
Page 3: TIPOS DE TEXTOS  Y PRODUCCION.doc

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL

Planificar el discurso

Expresar los adjetivos adecuados para describir las partes del cuerpo de un personaje famoso (cantante, deportista, actor, un presentador).

Inventar una historia entre todos, contestando oralmente con datos concretos a las siguientes preguntas: ¿qué ocurre?, ¿dónde ocurre?, ¿cuándo ocurre?, ¿a quiénes les ocurre?, ¿cómo ocurre?

Crear diálogos que reflejen distintas situaciones de comunicación, con distintos registros y distinto grado de formalidad.

A partir de palabras dadas (campo, mensaje, zapato, cocina, sombrero) construir cada estudiante distintas frases y cohesionarlas para crear una historia.

Ordenar viñetas desordenadas y crear una historia sobre ellas y narrarla.

Buscar temas adecuados para mantener una conversación con distintas personas (qué le contarías, si te encontraras con: tu mejor amigo después de unas largas vacaciones, un tío tuyo que nunca has visto, tu cantante favorito, el presidente de gobierno, el presidente de ronda, el padre de tu mejor amiga).

Preparar un guión con preguntas para hacer una entrevista a personajes de actualidad: un actor de moda, un político, un deportista, un estudiante desatacado, un cantante.

Conducir el discurso

Realizar un debate sobre un tema de actualidad, en el que el moderador desempeñe el rol de reorientar el tema si los participantes se desvían.

Realizar discusiones sobre temas de interés, pidiendo y respetando los turnos de palabras.

Producir el discurso

Narrar textos orales de tradición popular: cuentos, fábulas, leyendas.

Inventar historias, modificarlas o completar inicios y finales. Contar anécdotas personales o sucesos reales de un lugar. Recitar textos orales de tradición popular: poesías y canciones,

para ejercitar el ritmo y la entonación; trabalenguas, para la pronunciación de fonemas que entrañen cierta dificultad; adivinanzas para la atención e imaginación; chistes, para la ironía y el doble sentido.

Describir imágenes. Simular situaciones reales de comunicación: hablar por teléfono,

hablar con un micrófono ante una cámara de video, hacer entrevistas a personajes famosos, ofrecer un discurso a los padres de familia, profesores y estudiantes.

Evaluar la comprensión del interlocutor

Explicar una película y aclarar datos, si es preciso, por la reacción de los oyentes.

Dar instrucciones para realizar una dinámica y valorar y se han comprendido.

Describir a un personaje y comprobar si los oyentes saben de quién se trata.

Dramatizar cuentos o situaciones comunicativas con utilización de códigos verbales y no verbales, como la mímica y los

Page 4: TIPOS DE TEXTOS  Y PRODUCCION.doc

Utilizar adecuadamente códigos no verbales

movimientos. Realizar escenificaciones con títeres. Llevar a cabo simulaciones de distintos roles y personajes y sus

formas de hablar características: militar, político, vendedor ambulante.

Representar con gestos o ademanes: objetos, acciones de animales, deportes.

Valoración de la expresión y comprensión oral

Expresión oralClaridad y fluidez articulatoria

Articula con claridad. Utiliza la entonación, intensidad y volumen de voz adecuados. La velocidad y la fluidez de su pronunciación son adecuadas.

Corrección lingüística

Construye de forma correcta las frases: orden sintáctico, concordancia, conectores, coherencia.

Su vocabulario es rico y variado, sin repeticiones ni muletillas y adecuado al tema, situación y finalidad comunicativa.

Fuerza expresiva

Utiliza de forma conveniente y sincronizada con el discurso sus gestos, posturas y movimientos corporales.

Mantiene la atención y el interés de los oyentes. Enfatiza los conceptos fundamentales.

Contenido de la expresión

Adecúa su intervención a la intención comunicativa. La selección del tema, las ideas y su estructuración textual son

adecuadas a la intención comunicativa.

Normas de comunicación

Conoce, respeta y usa de forma apropiada las normas de comunicación: fórmulas de saludo y despedida; pedir y ceder los turnos de palabra.

Comprensión oral

Información

Capta el tema y la intencionalidad del mensaje. Diferencia distintos tipos de textos orales y su intencionalidad

comunicativa. Distingue las ideas principales de las secundarias. Comprende la estructura del texto.

Intencionalidad Percibe la ironía, el doble sentido y el humor en el mensaje. Reconoce la carga ideológica o punto de vista en el mensaje.

Códigos no verbales

Interpreta correctamente los gestos, la mirada y los movimientos de los interlocutores.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Page 5: TIPOS DE TEXTOS  Y PRODUCCION.doc

Percepción visual

Ampliar el campo visual mediante la lectura con triángulos, tarjetas con ventanas o columnas de palabras.

Reducir el número de fijaciones con columnas de texto. Desarrollar la discriminación visual mediante la búsqueda de

palabras repetidas o diferencias entre varios textos.

Memoria a corto y largo plazo

Retener palabras de una lista dad y buscarlas en un texto. Comparar textos similares y buscar diferencias. Leer instrucciones y reglas de juegos, recordarlas y seguirlas. Leer recetas de cocina y recordar los ingredientes para

elaborarlas.

Formulación de hipótesis

Prever el tema y las ideas de un texto a partir de la observación del título, la portada y contraportada del libro.

Anticipar las ideas de textos informativos de la prensa, por el título o la información gráfica.

Predecir qué tipos de textos son (noticia, carta, felicitación, entrevista, cuento, artículo de opinión).

Lectura rápida y lectura atenta

Leer un fragmento de un cuento y reconstruirlo, con distintas soluciones, en su principio y en su final.

Buscar una información relevante en una noticia, una crónica o reportaje: una fecha, un nombre, un lugar o cualquier otro dato de importancia para el tema.

Nombrar elementos de una historia: nombres de personajes, lugar donde se desarrolla la acción, ambientes.

Reconstruir de forma coherente, el sentido de textos incompletos.

Ojear revistas, periódicos y libros y buscar determinada información precisada por el profesor.

Consultar dudas en el libro de texto, en una enciclopedia o diccionario.

Buscar una determinada información en las “páginas amarillas” y anotarla.

Consultar los precios de algún artículo en los folletos publicitarios.

Inferencia

Deducir el significado de palabras de textos variados por el contexto.

Descubrir el tema de que trata un texto a través de la lectura de fragmentos perdidos de éste.

Adivinar letras y palabras escritas con poca claridad o representadas sólo en la parte superior.

Inferir el tema o la idea principal del texto por pistas dadas en la portada, dibujos, fotografías.

Obtención de ideas principales

Subrayar ideas principales con un color y las secundarias con otro.

Relacionar un texto por su tema global con una fotografía o un dibujo.

Hacer dibujos que reflejen las secuencias más importantes de una historia.

Seleccionar entre varios fragmentos mezclados los que traten el mismo tema.

Hacer esquemas y resúmenes con las ideas principales y secundarias de un texto.

Estructura y forma

Distinguir los diferentes apartados o capítulos de un texto y ordenarlos.

Page 6: TIPOS DE TEXTOS  Y PRODUCCION.doc

Marcar las partes de la estructura lógica de distintos tipos de textos.

Ordenar cronológicamente viñetas de historietas gráficas desordenadas, recomponer la historia y contarla.

Leer entre líneas

Interpretar la ironía o sarcasmo de determinados textos de cómics.

Interpretar metáforas, alegorías o simbolismos en textos publicitarios y textos literarios.

Descubrir el doble sentido de palabras o frases en anuncios publicitarios.

Comprobación de hipótesis

Comprobar que el tema de un texto responde a las expectativas creadas por el título o la información gráfica observada.

Verificar si distintos textos en los que se ha observado su macroestructura responden al tipo textual previsto.

Confirmar que se trata del tipo de texto previsto, observando sus fórmulas de inicio y estructura (carta, cuento, solicitud, invitación).

Detectar incoherencias en periódicos o revistas. Eliminar palabras que sobran en producciones de los propios

estudiantes.

Leer tras las líneas

Discernir críticamente la intención del autor, su ideología. Dialogar con otros lectores sobre el punto de vista del autor. Estamos rodeados Distinguir los buenos textos de aquellos con sesgo que quieren

manipularnos, convencernos, engañarnos. Construir interpretaciones sociales o colectivas.

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA VALORAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Antes de la lectura

¿Qué actitud adopta el lector? ¿Adecúa sus estrategias al tipo de lectura y la finalidad que

persigue? ¿Activa sus conocimientos previos? ¿Es capaz de hacer inferencias a partir de pistas contextuales?

Durante la lectura

¿Hace hipótesis o predicciones sobre el contenido del texto? ¿Verifica las hipótesis y, en caso de error, plantea otras nuevas? ¿Es capaz de leer entre líneas? ¿Es capaz de leer tras las líneas? ¿Qué estrategias utiliza para superar las dificultades?

Después de la lectura

¿Identifica el tema? ¿Identifica la idea principal? ¿Es capaz de hacer una comprensión interpretativa? ¿Es capaz de hacer un resumen coherente? ¿Es capaz de esquematizar el contenido del texto? ¿La velocidad lectora es la adecuada?

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Planificación Torbellino de ideas. Listas de palabras, ideas o frases en torno a una fotografía o

dibujo.

Page 7: TIPOS DE TEXTOS  Y PRODUCCION.doc

Sustitución de palabras por las definiciones que de ellas da el diccionario.

Sugerir temas o ideas a partir de una foto o del titular de un periódico.

Textualización

Recrear textos dados, variando algunos de sus elementos. Completar textos a los que les falta palabras o frases, o el

principio o el final. Escribir cartas a estudiantes de otros colegios para darles a

conocer gustos o aficiones, recomendándoles una novela literaria, una película, un libro, un disco.

Escribir noticias, reportajes o cartas al director para el periódico mural.

Componer textos narrativos basados en historias reales dadas por los medios de comunicación.

Hacer descripciones de objetos inventados acompañadas de dibujos.

Crear textos poéticos en forma de caligrama. Elaborar cómics o historietas gráficas con códigos verbales y

códigos no verbales. Elaborar anuncios publicitarios o murales para campañas de

limpieza en el colegio. Redactar reglas de un juego, normas de uso de un aparato y

describir su funcionamiento. Dar instrucciones por escrito a los compañeros de cómo se hace

un experimento o de cómo encontrar algo escondido previamente.

Revisión

Observar si se ha respetado la estructura del texto que se ah compuesto: una carta, una noticia, un relato, comparándolo con modelos textuales dados.

Presentar todos los párrafos de un texto sin separación para que los estudiantes los separen en función de la coherencia y cohesión textual.

Presentar párrafos desordenados para que se les den un orden lógico.

Cambiar los textos de pasado a presente, de tercera persona a primera.

Proponer textos sin puntuación o sin acentuación para que completen estos aspectos.

Proponer textos a los que faltan algunos conectores para que los escriban.

Descubrir las incoherencias o elementos gramaticales inadecuados de un texto.

ASPECTOS QUE DEBEN CORREGIRSE EN UN TEXTO

Normativa Ortografía. Morfología y sintaxis. Léxico (precisión).

Cohesión Puntuación. Nexos (marcadores textuales, conjunciones).

Page 8: TIPOS DE TEXTOS  Y PRODUCCION.doc

Anáforas (pronombres, sinónimos, hiperónimos, elisiones). Otros (verbos, determinantes, orden de los elementos en la

frase).

Coherencia

Selección de la información (ideas claras y relevantes). Progresión de la información (orden lógico, tema/rema) Estructura del texto (partes, introducción y conclusión). Estructura del párrafo (extensión, unidad).

Adecuación Selección de la variedad (dialectal o estándar). Selección del registro (formal/informal, objetivo/subjetivo). Formas y giros estilísticos propios de cada comunicación.

Otros

Disposición del texto en la hoja (cabecera, márgenes). Tipografía (negrita, cursiva, subrayado). Estilística (complejidad sintáctica, repetición léxica). Variación (riqueza del léxico).