TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje...

78
16 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL Tipos de suelos en Nicaragua, química y formación de suelos RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Transcript of TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje...

Page 1: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

Tipos de suelos en Nicaragua, química y formación de suelos

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

MAYO 2012

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 2: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

Fuente: http://ambrocio.obolog.com/los-suelos-511163 http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2004/octubre/21/campoyagro/campoyagro-20041021-01.html

TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA

Los suelos de Nicaragua se han clasificado en órdenes principales dependiendo del origen identificados como molisoles, inseptisoles, altisoles, ultisoles, vertisoles, entisoles, histosoles entre otros.

También existe otra clasificación, que es la combinación de suelos y climas, lo que sirve para definir el uso potencial del mismo en la planificación agropecuaria, explicó Carlos Zúñiga, especialista en el tema.

Es por eso que muchas veces se hacen análisis dependiendo de las características fisiográficas (relieve), y clima lo que ayuda a definir las condiciones de los suelos en las regiones geográficas.

LA COSTA CARIBE

La región Atlántica de Nicaragua, detalló Zúñiga, son suelos ácidos e infértiles, pues hay alta pluviosidad, y aquellos elementos que le dan fertilidad al suelo se lavan por la cantidad de agua que corre.

“La zona Caribe posee prácticamente, sólo suelos que se han formado por deposiciones de los ríos, son suelos aluviales que se caracterizan como entisoles e insectisoles”, explicó.

Este tipo de suelo, se ha formado, a través de la sedimentación y arrastre que hacen las aguas de los ríos, y van quedando a las orillas, otra forma de identificarlos es cuando se llaman “suelos de vega”, que son los únicos fértiles, donde es posible cultivar, arroz, hortalizas y banano”, indicó.

También se puede hacer agricultura con sistemas agroforestales y silvopastoriles, ya que hay mucha arcilla “con manejo se puede lograr una alta productividad, porque muchas veces es posible la reproducción de especies nativas que han sido domesticadas como cultivo, sucede con la palma africana, el cacao y el banano”, detalló.

Pero en la parte de Puerto Cabezas (Bilwi), no se puede desarrollar agricultura, ya que la capa arable tiene tres pulgadas, luego le sigue un manto rocoso y arcilla que no permiten el desarrollo radicular de las plantas perennes y anuales, por eso solamente se utilizan para pastos que soporten la acidez y la raíz crezca de forma horizontal.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 3: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

Donde se localizan los mejores suelos para producción en el Atlántico, es la parte montañosa del Triángulo Minero , el sector de Nueva Guinea y el área norte del departamento de Río San Juan.

LA REGIÓN CENTRAL

En esta parte del país, se localizan los suelos más fértiles entre montaña y montaña, como los valles de Jalapa (Nueva Segovia), Sébaco (Matagalpa) y Pantasma (Jinotega), donde hay disponibilidad de aguas subterráneas donde se puede desarrollar agricultura intensiva.

Así también, en estos lugares se encuentran pendientes pronunciadas, donde es posible realizar cultivos de hortalizas y algunas frutas como las uvas, las cerezas entre otras, para evitar la erosión, como sucede en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Estelí y Nueva Segovia.

Los mejores suelos están ubicados en laderas, explicó Zúniga.

“Al menos un 70 por ciento están en esa condición aunque eso es una dificultad porque causa problemas para el desarrollo de la agricultura, y se provoca erosión de los suelos, perdiendo la fertilidad y para eso hay que dar una atención especial y se alteran los costos, pero es la única manera para que sea sostenible”, insistió.

Hacia el lado de Boaco y Chontales, es zona ganadera por tradición, pero esos suelos son de vocación forestal por la topografía accidentada.

Los potreros sin protección llevan a la desutilización del suelo.

Algunas áreas planas son utilizadas para la siembra de granos básicos, estos son los conocidos como vertisol, que se aprovechan para el cultivo de arroz y azúcar.

Solamente hay que tener una humedad óptima para la mecanización.

“Cuando se agrietan, y están secos, un arado no puede penetrar, pues se ponen como una piedra, y cuando tienen demasiada humedad, se hacen como un chicle, por eso deben tener un tratamiento especial en la mecanización”, explicó.

el pacífico

Los suelos de Occidente siguen considerados como los mejores de Centroamérica, dada la textura.

Estos son vertisoles, orientados a la producción de arroz, caña de azúcar y otros.

Dijo que los suelos del Pacífico, se originaron a partir de cenizas volcánicas en la porción norte y central.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 4: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

Los suelos del Pacífico son francos, o sea que permiten el laboreo, optimizan la retención de humedad, y por su misma estructura y textura el desarrollo radicular es óptimo.

Aunque hay algunas diferencias entre los suelos de Occidente y del Pacífico sur.

Las mesetas de Los Pueblos son muy fértiles, pero se han localizado muchas laderas donde es necesario hacer obras de conservación de suelo y agua.

“En la partes planas se puede hacer agricultura intensiva”, detalló.

Agregó que son suelos utilizados para cultivos perennes, como las frutas y café.

Pero algunos cultivos de la misma región del Pacífico no puede ser sembrados en todos lados.

Sucede por ejemplo, con el café, que no tiene las características para ser cultivado en el Occidente del país, ya que es una planta, que exige climas más frescos y mayor altura de la existente en ese lado del Pacífico.

Tampoco, daría resultado si se hacen esfuerzos por aumentar las áreas de sombra.

“Es que se requiere un ambiente óptimo, pues hay una condición de precipitación mayor a los mil 200 milímetros, y altitud superior a los 600 metros sobre el nivel del mar”.

La conformación del suelo depende de un perfil, o sea un corte, que va desde los primeros centímetros de la superficie hasta llegar a la roca madre.

Suelos de Nicaragua A consecuencia de la disgregación, transporte y alteración de las rocas es la formación de diversos tipos de terrenos sobre la superficie de la tierra, llamados suelos. Entre los que se encuentran en nicaragua figuran:A. Los de origen volcánico: recientemente formados por materiales arrojados durante las erupciones, llevadas por el viento o arrastradas por las corrientes y depositados en los alrededores. Son suelos permeables y ricos en minerales básicos, considerados como ideales para actividades agrícolas, cubren extensas llanuras del occidente del país.B .Los suelos de tobas, brechas y conglomerados de diversas texturas y composición: son muy comunes en la región central del país. Se formaron de antiguos materiales de origen volcánico, depositados o arrastrados al fondo de valles y llanuras, donde sus partículas se aglutinaron y consolidaron para formar cascajos y terrones. Su fertilidad es mediana a baja. C. Suelos arcillosos, el sonsocuite, o arcilla negra de los trópicos: son los que resultan de la descomposición lenta de las rocas madres, alteradas por la

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 5: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

acción prolongada de la intemperie .estos suelos forman un lodazal tenaz en la época de lluvias, pero se seca, agrieta y desmorona en el verano. Es muy abundante en los llanos, junto al mar y alrededor de los lagos. Sobre el crece una vegetación pobre, raquítica y matorralosa como distintivo, el arroz es el único cultivo que prospera en este suelo. Otro tipo de suelo arcilloso es el barro rojo o laterita común en las regiones muy lluviosas, como en la costa atlántica. Sus minerales solubles han sido lavados por las lluvias y acarreados a profundidad, por lo cual no son buenos para la agricultura. Casi todos los suelos forestales cubiertos por bosques húmedos tropicales son de este tipo. D. Suelos arenosos ácidos: Son los producidos por la disgregación de ciertas rocas que contienen silito, en este caso el granito que suelta cuarzo en forma de gravas, tal como se observa en los terrenos de nueva Segovia, en la amplia sabana miskita, al norte de puerto cabezas, la cual fue formada por la emersión de terrazas marinas, donde una vez las olas molieron este tipo de arena. Tanto en un lugar como en el otro predominan los pinos, que parecen crecer mejor sobre estos suelos arenosos ácidos.

E. Los suelos aluviales: se forman por el arrastre de materiales desde las partes altas a las bajas, vale decir de las montañas a los valles y llanuras, donde se depositan en varias capas o aluviones; su fertilidad depende de su compactación y calidad de los materiales que lo integran. Junto a los ríos y costas se depositan lodos y limos buenos para la agricultura.

El valle de Managua esta constituido por diversos aluviones que descendieron de las sierras, cuyas capas distintas se observan en los cortes de causes y cañadas, a veces intercalados volcánicos parecidos.

F .Los suelos pedregosos o litosuelos: son resultado de la erosión profunda de mantos superficiales, al extremo de dejar descubierta la roca madre del subsuelo y revestido el campo de piedras de distintos tamaños. En la región central del país han quedado al descubierto muchos cerros “pelados”, sembrados de piedras, como resultado de la deforestación, quemas y otras malas practicas agrícolas, que removieron los suelos que los recubrían. También se consideran litosuelos los formados por corrientes de lava, al pie de los volcanes, especialmente el malpais o piedra quemada. Nicaragua en resumen es un país con topografía frágil, variados suelos y condiciones geológicas y climáticas muy activas. Estas situaciones pueden transformar su geografía si el productor agropecuario no aprende a usar mejor los suelos, las aguas y a manejar racionalmente los recursos forestales.

DESCRIPCIÒN TAXONÒMICA DE LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN A NIVEL NACIONAL (2004)

Generalidades

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 6: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

El presente Estudio contiene los conocimientos generales de las características principales de los suelos de Nicaragua y un mapa a escala 1:1,000,000, el cual fue editado por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER, en el 2004.La primera versión de este documento y el mapa de suelos a escala 1:1, 000,000 fue hecho durante el año 1988, ante la solicitud del entonces Ministerio de Construcción y Transporte al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, de elaborar un Mapa General de Suelos de Nicaragua, con el fin de determinar las áreas posibles para planificación de carreteras y caminos de penetración.

Para tal fin, se recopiló toda la información existente, de los estudios de suelos, tanto los mapas a diferentes escalas para consultas específicas, como documentos técnicos; el mapa fuente es el elaborado por el proyecto CRIES (The Comprehensive Resources Inventary and Evaluation System), “Sistema Comprensivo del Inventario y Evaluación de los Recursos” a escala 1:250,000 y su documento de descripción de los suelos de todo el país, los cuales fueron generalizados hasta llevarlo a la escala solicitada en formato de papel.Esta versión tiene un fin más que todo de divulgación, de forma generalizada y con léxico comprensible, de las principales características de los suelos de Nicaragua y su distribución en el territorio nacional. Está dirigido a la ciudadanía interesada. Para tal objetivo, el mapa fue revisado y digitalizado a escala 1:1, 000,000 y el documento con la breve descripción de los suelos fue revisada, corregida y ampliada.

A continuación se presentan las características de los principales suelos de Nicaragua y al final el Cuadro Nº 20 con las áreas y porcentajes de órdenes taxonómicos de suelos del mapa de Nicaragua. Escala 1:1, 000,000 y el Mapa N°7: Suelos a Nivel de Orden

Descripción de los suelos a nivel de orden

Suelos Vertisoles (Sonzocuite)a) Características Generales:Son suelos minerales de desarrollo reciente, con horizonte superficial de poco espesor, muy arcillosos, que durante la estación seca se contraen y presentan grietas anchas y profundas y durante la estación lluviosa se expanden, tienen formación de micro relieve en la superficie, son de muy profundos a moderadamente profundos (que no tienen contacto rocoso a menos de 50 cm. de profundidad), la fertilidad del suelo es de alta a baja, formados de sedimentos lacustre o lagunares, de tobas, basaltos y otras rocas ricas en bases y fácilmente meteorizables, en pendientes de 0–8%, también se encuentran en pendientes de hasta 15%.

b) Localización:

Predominan en la Región Central, en el Departamento de Chontales y se extienden hasta parte del Río San Juan (Municipio de San Carlos) y pequeños

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 7: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

bloques diseminados en la Región del Pacífico en los Departamentos de León y Chinandega, en áreas bajas con pendientes suaves, generalmente a inclinadas.c) Clima:

Estos suelos se encuentran en las zonas de vida Bosque seco Subtropical hasta Bosque húmedo Premontano Tropical con temperaturas medias anuales mayores de 24°C y precipitaciones promedios anuales de 800 a 2,300 mm. d) Geomorfología y Relieve:

Estos suelos se encuentran en la provincias fisiográficas Depresión Nicaragüense, Tierras Altas del Interior, Costera del Pacifico y Volcánica del Pacífico, en relieve de planicie con rangos de pendientes del terreno que varían de 0–15%, encontrándose en su gran mayoría en pendientes de 0–8%.e) Drenaje El drenaje natural de estos suelos es de imperfecto a moderado, pobre y muy pobre.

f) Características Morfológicas:

Las características del orden de los Vertisoles son: la textura del horizonte superficial varía de franco arcilloso a arcilloso pesado, con colores que gradan de negro a gris oscuro y es de poco espesor, con un subsuelo de textura muy arcillosa (con >60% de contenido de la fracción arcilla, principalmente montmorillonita) y colores gris oscuros; son suelos de muy profundos a moderadamente profundos (60 a >120 cm.), que en épocas secas se contraen y forman grietas anchas y profundas (1 cm. o más de ancho y hasta 1 m o más de profundidad) y en épocas lluviosas se expanden; generalmente presentan macro relieve de planicie depresional y micro relieves por la gran cantidad de arcillas. Las grietas permanecen abiertas (a menos que estén irrigados) por 90 días acumulativos o más durante el año, pero no durante todo el año. Son extensivos en depresiones, llanos y en planicies con escurrimiento superficial lento.g) Características Químicas:

El contenido de materia orgánica en los Vertisoles tiene valores de moderadamente alto a bajo, el pH es de extremadamente ácido a ligeramente ácido, la capacidad de intercambio catiónico es de muy alto a medio, tienen altos contenidos de Calcio (Ca), Magnesio (Mg), potasio (K) y sodio (Na), el porcentaje de la saturación de bases es alto y muestran diferencias en el porcentaje de carbonatos.h) Uso Potencial:

Debido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como arroz, caña de azúcar, sorgo y bosques de explotación.Suelos Entisoles

a) Características Generales:

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 8: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

Son suelos minerales de formación reciente que tienen poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes genéticos, la mayoría no poseen el horizonte superficial con algún nivel de desarrollo, pero cuando se encuentra tiene colores claros (epipedón ócrico) u oscuros (epipedón úmbrico), la profundidad varía de profundos a muy superficiales, relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad del suelo es alta a baja, en algunos suelos las inundaciones son frecuentes y prolongadas durante la estación lluviosa.

b) Localización:Predominan en la Región Norte Central en los Departamentos de Madriz y Nueva Segovia; otros bloques diseminados en la Región del Pacífico y se extienden desde el Departamento de Chinandega hasta el Departamento de Rivas En el litoral Pacífico. En la Región Atlántica pequeños bloques diseminados sobre el litoral desde la Laguna de Bismuna por el norte hasta San Juan de Nicaragua por el sur.c) Clima:

Estos suelos se encuentran en las zonas de vida desde Bosque seco Subtropical hasta Bosque muy húmedo Premontano Tropical, con temperaturas medias anuales que fluctúan entre los 18° y 27°C y con precipitaciones promedios anuales de 800 a 6,000 mm.d) Geomorfología y Relieve:Estos suelos se encuentran en las provincias Volcánica del Pacífico, Costera del Pacifico, Planicie Costera del Atlántico y Tierras Altas del Interior, con rangos de pendiente del terreno que varían de 0.5% hasta 75% y más.

e) Drenaje:

El drenaje interno de estos suelos varía de excesivo, moderadamente bueno, bueno, pobre a muy pobre.f) Características Morfológicas:

Las texturas tanto superficiales como del subsuelo varían de arenosas a arcillosas, con colores que van desde oscuros a pardos. Las profundidades son de muy superficiales a superficiales (<25–40 cm) en relieves escarpados y sujetos a erosión activa; muy superficiales a profundos (<25 a >90 cm) en las planicies, con un contacto lítico (rocoso) a menos de 50 cm de profundidad, o con un subsuelo de gran espesor que no tiene evidencia de desarrollo y que presenta texturas gruesas, con granulometría variable, con o sin fragmentos gruesos dentro del perfil del suelo o sobre la superficie. El nivel freático oscila de muy superficial a muy profundo e inundaciones muy frecuentes y prolongadas en algunas áreas durante la estación lluviosa.

g) Características Químicas:El contenido de materia orgánica en estos suelos varía de alto a bajo, el pH es de extremadamente ácido a medianamente alcalino, la capacidad de intercambio

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 9: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

catiónico tiene valores de medio a muy bajo y el por ciento de saturación de bases es de alto a bajo.

h) Uso Potencial:Estos suelos no son recomendables para cultivos agrícolas, su uso adecuado es Forestal o vegetación natural, variedades de pastos adaptables a las condiciones y conservación de la flora y la fauna.Suelos Inceptisoles

a) Características Generales:

Son suelos minerales de desarrollo incipiente, de poco profundos a muy profundos; el horizonte superficial es de colores claros (epipedón ócrico) o de colores oscuros (epipedón úmbrico) y el subsuelo tiene un horizonte alterado (horizonte cámbico) de textura franco arenosa muy fina a arcillosa, con estructura de suelo o ausencia de estructura de roca por lo menos en la mitad del volumen; con inundaciones ocasionales y prolongadas en algunas áreas, sobre todo en la región Atlántica de nuestro país, donde el contenido de aluminio fluctúa de alto a medio. Se presentan en relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad se presenta de muy baja a alta. Son desarrollados de sedimentos aluviales, fluviales, coluviales, de cenizas volcánicas, de Rocas básicas y ácidas.

b) Localización:

Predominan en las llanuras de la Región Autónoma del Atlántico Norte y bloques diseminados en las llanuras de la Región Atlántico Sur y en el Departamento de Río San Juan. Asimismo se encuentran pequeños bloques diseminados en las Regiones del Pacífico y Norte Central del País.c) Clima:

Estos suelos se encuentran en las zonas de vida desde Bosque seco Tropical hasta Bosque muy húmedo Premontano Tropical, con temperaturas que oscilan entre los 18° y 27°C y precipitaciones entre los 800 y 6,000 mm.d) Drenaje:

El drenaje natural interno de estos suelos varía de muy pobre a bien drenados y el nivel freático de muy superficial a muy profundo, con inundaciones ocasionales o prolongadas durante las épocas lluviosas.e) Características Morfológicas:

La textura superficial de estos suelos varía de acuerdo a su ubicación: en la región del Pacífico sus texturas son de arena franca hasta arcillosa, con coloraciones de pardo a pardo rojizo y pardo grisáceo; mientras que en la región del Atlántico es generalmente de franco arcilloso a arcilloso, con coloraciones de pardo claro a pardo rojizo y grisáceo. La textura y la coloración del subsuelo varia también de acuerdo a su ubicación y material de origen: en la región Atlántica la textura es

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 10: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

arcillosa con coloraciones grises claros, esto se debe al Hidromorfismo; en cambio en la región del Pacífico su textura y coloración es franco arcilloso y franco arcillo arenoso, pardo oscuro y en algunos casos con coloraciones pardo rojizo oscuro, las profundidades son de poco profundo a muy profundo (60 a >120 cm). En algunas áreas donde se encuentran estos suelos las inundaciones son frecuentes y prolongadas durante la estación lluviosa (Región Atlántica).

f) Características Químicas:

El contenido de materia orgánica en estos suelos es de muy alto a muy bajo, el pH varía de extremadamente ácido a neutro, la capacidad de intercambio catiónico es de muy bajo a alto y el porcentaje de saturación de base de muy bajo a alto.g) Uso Potencial:

Estos suelos son aptos para un gran número de cultivos como algodón, ajonjolí, cacao, maní, maíz, hortalizas, banano, plátano, piña, café, cítricos. En algunos casos por riesgo o susceptibilidad de los suelos a la erosión hídrica y/o eólica se recomiendan para bosques o reforestación en su defecto y en otros casos debido a deficiencias del drenaje interno de los suelos, presencia de tabla de agua alta, inundaciones frecuentes y prolongadas, fertilidad del suelo muy baja o relieve con pendientes del terreno muy pronunciadas es recomendado para protección de la flora y la fauna.

Estos suelos son aptos para cultivos anuales y semiperennes, perennes y bosque, en tierras con pendientes <15%, en pendiente de hasta 30% para silvopastura, agroforestería y bosques, en pendiente de hasta 50% agroforestería y bosque, en pendientes >50% para bosque de protección y conservación.

Suelos Mollisoles

a) Características Generales:

Son suelos minerales con estado de desarrollo: incipiente, joven o maduro. Con un horizonte superficial (epipedón móllico) de color oscuro, rico en humus, bien estructurado, suave en seco y un subsuelo de acumulación de arcilla iluvial (un horizonte argílico, o un horizonte cámbico cargado de arcilla); de poco profundos a muy profundos, fertilidad de baja a alta; desarrollados de depósitos aluviales y lacustres sedimentados de origen volcánico, rocas básicas, ácidas, metamórficas, sedimentarias y piroclásticas.

b) Localización:

Predominan en la Región Central en los Departamentos de Chontales y Boaco, extendiéndose hacia la Región del Pacífico en los Departamentos de León y Chinandega y pequeños bloques en el Departamento de Madriz. Por sus características son de los mejores suelos para las actividades Agropecuarias.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 11: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

c) Clima:

Estos suelos se encuentran en las zonas de vida desde Bosque seco Subtropical a Bosque húmedo Premontano Tropical, con precipitaciones que oscilan entre los 800 y 3,000 mm anuales, los promedios de temperatura y biotemperatura oscilan entre los 18° y 24°C como promedio anual.d) Geomorfología y Relieve:

Se encuentran en las provincias fisiográficas Depresión Nicaragüense, Costera del Pacífico, Volcánica del Pacífico y Tierras Altas del Interior; con rangos de pendientes entre 0 y 75% y relieve de plano a muy escarpado.e) Drenaje:

El drenaje interno del suelo es de muy pobre a bien drenado, el nivel freático se encuentra bastante superficial durante la estación lluviosa en algunas áreas

f) Características Morfológicas:

Las características de estos suelos son: texturas del suelo y subsuelo de franco arenoso a franco arcilloso y arcilloso, con colores que varían de pardo grisáceo a pardo rojizo, gris y pardo oscuro; son poco profundos a muy profundos (60 a >120 cm), en algunas áreas se encuentra una o varias capa de talpetate de diferentes colores y grados de cementación, a diferentes profundidades, otros poseen piedras en la superficie y gravas en el perfil

g) Características Químicas:

El contenido de materia orgánica es de muy bajo a alto, el pH es de fuertemente ácido a muy fuertemente alcalino, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) es de bajo a alto y el porcentaje de saturación de bases es de bajo a alto.

h) Uso Potencial:

De acuerdo a las características edafológicas y climáticas estos suelos están aptos para cultivos como algodón, ajonjolí, maní, maíz, sorgo, arroz, caña de azúcar, estos cultivos son adecuados para pendientes con rangos de 0–15% tomando en cuenta las debidas medidas de conservación y manejo. Los suelos con rangos de pendientes de 15–30% son apropiados para cultivos como pastos, piña, algunos frutales, silbo pasturas, agroforestería y bosque. Los suelos con rangos de pendientes de 30–50% son para bosques de explotación, bosque de protección, bosque de conservación y para agroforestería. Los suelos con pendientes >50% son apropiados únicamente para bosque de protección y conservación de la flora y fauna.

Suelos Alfisoles

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 12: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

a) Características Generales:

Suelos minerales maduros, bien desarrollados. Con un horizonte superficial de color claro (epipedón ócrico) o de color oscuro (epipedón úmbrico) y un subsuelo de acumulación de arcilla iluvial (horizonte argílico); de muy profundos a pocos profundo (60 a > 120 cm). En relieve de plano a muy escarpado, con una fertilidad de baja a media; desarrollados a partir de rocas ácidas, básicas, metamórficas, materiales indiferenciados y estratos sedimentarios de lutitas.

b) Localización:

Están distribuidos en bloques o unidades de suelos en todo el territoRío nacional, destacándose en la Región Autónoma del Atlántico Sur (Municipio de Paiwas), en la Región Norte Central, en los Departamentos de Jinotega y Matagalpa; y en la Región del Pacífico, predominan en los Departamentos de Carazo y Rivas. Por sus características son de los mejores suelos para las actividades Agropecuarias.c) Clima:

Las precipitaciones promedios anuales varían de 800 a 3,500 mm, con temperatura media anual que fluctúa entre los 18° y 26°C y biotemperatura que oscilan entre los 11° y 26°C. Las zonas de vida están entre Bosque seco Tropical y Bosque muy húmedo Premontano Tropical.d) Geomorfología y Relieve:

Se encuentran ubicados en las provincias fisiográficas Tierra Altas del Interior, Planicie Costera del Atlántico, Depresión Nicaragüense, Volcánica del Pacifico y Costera del Pacifico. Con rangos que oscilan entre los 0–75% de pendiente del terreno en relieve de plano a escarpado.e) Drenaje:

El drenaje interno en estos suelos varía de pobre, moderado a bien drenados, encontrándose en algunas áreas, durante épocas lluviosas, el nivel freático fluctuante a una profundidad de 20 cm.f) Características Morfológicas:

Las características de estos suelos son: texturas de arcillosos a franco arcillosos y franco arenosos, con colores que varían de pardo grisáceo muy oscuro a pardo rojizo y pardo amarillento, volviéndose a más claro a mayor profundidad; el drenaje interno del suelo varía de pobre a bien drenados, con profundidades que varían de muy profundo a poco profundo.

g) Características Químicas:

Las características de estos suelos son: el contenido de materia orgánica varía de alto a muy bajo, el pH es de muy fuertemente ácido a neutro, con un porcentaje de saturación de bases que oscila de alto a bajo y presentan una capacidad de intercambio catiónico de alto a muy bajo.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 13: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

h) Uso Potencial:

Estos suelos están aptos para cultivos como maíz, sorgo, ajonjolí, caña de azúcar, yuca, arroz, plátano, piña, etc., en pendientes con rangos de 0–15% tomando en cuenta las debidas medidas de conservación y manejo; algunas áreas con problemas de drenaje interno del suelo (imperfecto y pobre) son aptos para pastos. Los suelos con rangos de pendientes de 15–30% son apropiados para cultivos como pastos, piña, algunos frutales, silvopasturas, agroforestería, con prácticas de conservación de; bosques de producción, protección y conservación, con sus debidos planes de manejo. Los suelos con rangos de pendientes de 30–50% son aptos para agroforestería, con sus prácticas de conservación; bosque de explotación, bosque de protección y bosque de conservación y los suelos con pendientes >50% son aptos únicamente para bosques de protección y conservación, en todos los casos con sus respectivos planes de manejo forestal.

Suelos Ultisoles

a) Características Generales:

Son suelos que tienen un drenaje interno natural de imperfecto a bien drenados, de profundos a muy profundos, en relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad natural tiene valores de baja a media, con un contenido variable de aluminio, se han desarrollado de rocas básicas, intermedias y ácidas, de sedimentos aluviales, coluviales y fluviales.

b) Localización:Predominan en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Atlántico Sur; y en la Región Norte Central, en los Departamentos de Matagalpa y Jinotega.

c) Clima:Las zonas de vida en que se encuentran estos suelos son desde Bosque seco Tropical hasta Bosque muy húmedo Premontano Tropical, con precipitaciones promedios que oscilan de los 1,000 hasta los 6,000 mm anuales, con temperaturas medias anuales que fluctúan entre los 18 y 37°C y valores de biotemperatura entre los 18° y 22°C promedios anuales.

d) Geomorfología y Relieve:Se encuentran ubicadas en las provincias fisiográficas Tierras Altas del Interior, Planicie Costera del Atlántico y Depresión Nicaragüense, con pendientes del terreno que presentan rangos de 1 a 75%, casi planas a muy escarpadas.

e) Drenaje:El drenaje interno natural de estos suelos varía de imperfecto a bien drenados, en algunas áreas donde el drenaje natural es imperfecto el nivel freático en épocas lluviosas se mantiene entre los 40–50 cm de profundidad para bajar a más de un metro de profundidad en épocas seca.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 14: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

f) Características Morfológicas:

Los Ultisoles presentan las siguientes características morfológicas: texturas superficiales franco arcilloso y arcilloso, textura del subsuelo de arcilloso a muy arcilloso; colores pálidos en el suelo superficial, pardo grisáceo oscuro a pardo amarillento claro, en el subsuelo los colores varían de pardo oscuro a pardo rojizo oscuro, en algunos casos los colores en el subsuelo varían producto del Hidromorfismo de gris pardusco claro a gris claro.g) Características Físico Química:valores de muy fuertemente ácido a medianamente ácido, el porcentaje de saturación de bases es de muy bajo a medio, la capacidad de intercambio catiónico es de bajo a medio, el porcentaje de aluminio intercambiable es de bajo a muy alto, el porcentaje de hierro libre es de alto a bajo y el porcentaje de fósforo asimilable es de bajo a medio.h) Uso Potencial:De acuerdo a sus características edafoclimáticas estos suelos, en tierras en pendientes con rangos <15%, son aptos para cultivos anuales como sorgo, maíz, hortalizas, algodón, frijoles, arroz, yuca; para cultivos semiperennes como caña de azúcar, banano, plátano, piña; para cultivos perennes como frutales, cítricos, palma africana, pastos y bosque; con sus respectivas prácticas de conservación y planes de manejo forestal. Los suelos con pendientes de hasta 30% son aptos para manejo silvopastoril, agroforestal y bosque, con sus prácticas y planes de manejo. Los suelos con pendientes de 30–50% son aptos para agroforestería y bosque, con prácticas y planes de manejo. Los suelos con pendientes >50% son aptos para bosques de protección o conservación de la flora y la fauna

Suelos Oxisolesa) Características Generales:Son suelos minerales seniles, en la última etapa de intemperización química, con un horizonte superficial de colores claros que descansa sobre un subsuelo muy grueso de color rojo amarillento, muy profundos, moderadamente estructurado, con altas concentraciones de Hierro (Fe) y Aluminio (Al), bien drenados, muy ácidos, con un alto contenido en aluminio intercambiable, de relieve ondulado a escarpado, fertilidad muy baja, desarrollados de rocas ultrabásicas (diabasa o basalto ultrabásico).b) Localización:Localizados en el Departamento de Río San Juan.c) Clima:Se encuentran en la zona de vida Bosque muy húmedo Tropical, con un promedio de precipitaciones entre los 4,000 a 6,000 mm anuales, la temperatura media anual varía de 25 a 26°C.d) Geomorfología y Relieve:Estos suelos se encuentran ubicados en la subprovincia Macizo del Cerro El Diablo la cual forma parte de la provincia fisiográfica Tierras Altas del Interior. El relieve es generalmente ondulado a escarpados.e) Drenaje:

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 15: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

El drenaje interno de estos suelos es bueno, la permeabilidad es rápida debido al alto grado de porosidad.f) Características Morfológicas:Tienen un horizonte superficial delgado (ócrico), arcilloso, de color rojo amarillento y con estructura moderada y en el subsuelo presenta un horizonte óxico muy grueso (110 cm), arcilloso, de color rojo amarillento, con estructura moderada a débil, que sobreyace a un horizonte grueso (>60 cm), arcilloso, de color rojo, con veteados pardos a pardo oscuro, sin estructura definida.g) Características Químicas:Tienen un contenido de materia orgánica moderadamente alto en el primer horizonte, moderado en el segundo horizonte y bajo en el tercer horizonte, el pH es muy fuertemente ácido en los dos primeros horizontes y fuertemente ácido en el tercer horizonte. La capacidad de intercambio catiónico es bajo en el primer horizonte y muy bajo en el resto del perfil, la saturación de bases es muy baja en todos los horizontes. El fósforo asimilable y el potasio son bajos en todos los horizontes.

h) Uso Potencial:Los Oxisoles presentan severas limitaciones para fines agropecuarios. Todo intento de mejoramiento resultaría antieconómico, debido al excesivo lavado de nutrientes del suelo y el alto riesgo de desencadenar procesos de erosión irreversible, por lo que se recomienda dejarlo como reserva forestal, con fines de conservación de la flora y la fauna y determinar el manejo adecuado.Suelos Histosolesa) Características Generales:Son suelos orgánicos muy profundos con un horizonte superficial de gran espesor, que contiene más del 20% de materia orgánica, por el alto contenido de tejido orgánico; con drenaje interno pobre a muy pobre, en relieve plano depresional y áreas pantanosas, con fertilidad baja a alta, desarrollados a partir de acumulación depósitos orgánicos y sedimentos lacustres y fluviales. La mayor parte del año, tienen el nivel freático en o sobre la superficie del suelo.b) Localización:Se hallan localizados en el departamento de Río San Juan.c) Clima:El clima de los Histosoles comprende la zona de vida Bosque húmedo Tropical y su transición a Seco con precipitaciones promedios anuales que oscilan de 1,800 a 2,200 mm y temperaturas medias anuales superiores a los 24°C.

d) Geomorfología y Relieve:Estos suelos se encuentran localizados en la provincia Depresión Nicaragüense; en planicies depresionales con una pendiente del terreno que fluctúa en rangos de 0–0.5%.e) Características Morfológicas:El espesor del horizonte orgánico es muy variable (40–80 cm), de textura franco limoso a franco arcillo limoso, de color negro y sin estructura definida; el horizonte subsuperficial permanece casi siempre saturado con agua, es muy grueso (>150 cm), franco arcillo limoso a arcillo limoso, de color negro, sin estructura

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 16: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

d) Características Químicas:El contenido de materia orgánica decrece con la profundidad de muy alto a medio, con un pH que es de muy fuertemente ácido a fuertemente ácido, la capacidad de intercambio catiónico es alta; el hierro, el aluminio y el fósforo son bajos, el potasio varía de medio a bajo y el porcentaje de la saturación de bases es muy alta.e) Uso Potencial:Debido a que se encuentran inundadas la mayor parte del año y saturados permanentemente de humedad, se recomiendan para protección de la fauna.

MapaSuelos a Nivel de Orden

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 17: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

Formación del Suelo

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 18: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

  TEXTURA DEL SUELO 

La textura de un suelo esta expresada por la distribución del tamaño de las partículas sólidas que comprenden el suelo. En otras palabras por la composición granulométricas del suelo, previa dispersión de sus agregados.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 19: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

Introducción.

El suelo es la parte superficial de la "tierra", o dicho de otra manera, es el medio ambiente donde se desarrollan las raíces.El suelo tan solo sirve para hacer de sostenedor de las plantas, y que realmente las características que influyen directamente sobre las plantas a establecer son: temperatura, aireación, humedad, estructura, profundidad y fertilidad.Cuando tengamos la intención de realizar un jardín, la primera tarea la tenemos en observar plantas para después poder introducirlas en nuestro jardín, y también en coger ideas para hacer una distribución adecuada, y escoger los elementos que nos sean agradables y nos puedan hacer la estancia lo más agradable posible óptica y prácticamente.No existe ningún ser humano que fije su atención en la clase de tierra que tendrá su parcela, y si será la adecuada para la instalación de ciertas variedades de plantas o flores, si existe alguna zona friática alta, o bien si encontraremos piedra tan solo rascando el suelo con el dedo. Si las condiciones del suelo no son las adecuadas valdría mas comprarnos la parcela en otro lugar, pero si ya la poseemos, deberíamos adecuar la tierra antes de efectuar cualquier otro trabajo.Aquí explicaremos un poco que sobre la clasificación de los suelos, pero para no tener problemas posteriores, tan solo deberíamos observar el paisaje que nos rodea, para saber que es lo que después podremos colocar. Si en el paisaje existen árboles grandes significa que el suelo es lo suficientemente profundo para después nosotros poder colocarlos en nuestro jardín, pero si en el paisaje (cosa general en la mayoría) tan solo existen matojos y casi no sale ni la hierba, significa que la tierra es muy compacta y que tendremos problemas posteriores, incluso

 

Desarrollo.

Los suelos se clasifican de esta manera:- Por su composición.- Por su antigüedad.- Por su fertilidad.

1) Por su composición.* Suelo arenososSon los que poseen una gran cantidad de arena, presenta un color amarillento claro, sus granos son ásperos al tacto, es suelto y que realmente al apretarlo con las manos difícilmente se aguantará la "pelota" y si la lavamos con agua se deshará. Estos suelos no retienen el agua, sino que filtran con mucha facilidad hacia las capas mas profundas de la tierra, por tal razón, la mayoría de las plantas que se cultivan en ella se secan, es decir son suelos no aptos para el cultivo de plantas. * Suelo arcillosoSon los suelos que poseen gran cantidad de arcilla, son moldeables al tacto, sus granos son muy finos y presentan un color rojizo oscuro. Muy compacto, y si lo

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 20: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

comprimimos con las manos nos quedará una pelota que poniéndola en agua que difícilmente se deshará. Los suelos arcillosos suelen tener un mal drenaje, es decir, se encharcan, incluso durante días, si te pasas con el riego o llueve mucho. Aunque no todos los suelos arcillosos drenan mal. Este es un gran problema, sobre todo en las zonas bajas, que es donde se acumula más agua. La mayoría de las plantas se pudren en estas condiciones.* Suelo limosos Son suelos que se encuentran compuestos de arena y de arcilla, por eso se les suele llamar suelos intermedios. Estos suelos no se endurecen ni se apelmazan, es decir que no son suelos como los arenosos, ni pegajosos como los arcillosos.Son suelos que filtran poco agua hacia las capas mas profundas de la tierra, es decir, retienen el agua necesaria para el desarrollo de las plantas. Son suelos aptos para el cultivo de las plantas.* Suelos Calizos.Son suelos que poseen cal y presentan un color blanquecino. Estos suelos se secan fácilmente debido a la acción de los rayos solares y forman en su interior una capa impermeable que dificulta el desarrollo de las plantas.* Suelos Humíferos.Son suelos que se encuentran compuestos de humus, es decir, suelos formados de materia orgánica; son suaves al tacto, retienen agua y facilitan el desarrollo de las plantas. Son suelos excelentes para la agricultura.

2) Por su antigüedad. *Suelos Recientes o Jóvenes.Son poco profundos. Se caracterizan por ser pedregosos, secos y estériles.*Suelos Antiguos.Se encuentran sustituidos por arena y piedra fina. Son profundos y húmedos, ricos en minerales y fértiles. Este tipo de suelo podemos localizarlo a la orilla de los ríos, lagunas y lagos.

3) Por su fertilidad.*Por su fertilidad.Se les llama también suelos productivos o suelos agrícolas. Los suelos fértiles son aquellos en los que existe o puede existir abundante vegetación. Un suelo fértil se encuentra compuesto por:

- Algo de arena y arcilla.- Restos de animales y plantas.- Agua y aire.

* Suelos EstérilesSe les llama también suelos infértiles o improductivos. Son suelos que no tienen vegetación. Estos suelos estériles, pueden convertirse en suelos fértiles si se riegan abundantemente y se enriquecen con diferentes abonos minerales.

La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes o tipos de suelos. La clasificación de los mismos puede basarse en diversos criterios, entre otros podemos citar:

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 21: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

- Características intrínsecas del suelo dependientes de los procesos genéticos que los desarrollan.

- Propiedades del suelo con permeabilidad, salinidad, composición y que se relacionan estrechamente con los factores de formación.

- Según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola.

Es frecuente realizar una primera agrupación en función del factor o factores predominantes en su desarrollo. Así , se distinguen entre:*Suelos Azonales.Corresponde a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogeneticos durantes durante el tiempo suficiente(aclimaticos), en los que los caracteres predominantes son los debidos al tipo de roca madre. Ejemplo: litosuelos, regosoles, ranker. * Suelos Intrazolesson los desarrollados bajo condiciones en que predominan los factores edafogeneticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana. Son suelos aclimaticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación.Ejemplo: rendsina, salinos, gley, turberas, etc.*Suelos Zonales. Desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son por tanto climáticos y aclimaticos. Se trata de suelos maduros y bien evoluciones.Ejemplo: mediterráneos, chernoziom, desérticos, lateritas, etc. Apariencia de los suelos arcilla, franco arcilloso y franco arcilloso limoso en diferentes condiciones de humedadCapacidad de Agua Disponible 1.6-2.4 pulgadas/pie:Porcentaje Disponible: Humedad del suelo actualmente disponible como porcentaje de la capacidad de agua disponible.Pulgadas/pies Reducidos: Pulgadas de agua requerida actualmente para rellenar un pie de suelo hasta la capacidad de campo.0-25 por ciento disponible 2.4-1.2 pulgada/pie reducido: Seco, los agregados del suelo se separan con facilidad, los terrones se desmoronan con dificultad al ejercer presión.  (No hay figura) 25-50 por ciento disponible 1.8-0.8 pulgada/pie reducido:  Ligeramente húmedo, forma una bola débil, muy pocos agregados se caen, no hay manchas de agua, los terrones se aplanan cuando se ejerce presión.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 22: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

    50 - 75 por ciento disponible  1.2-0.4 pulgada/pie reducido:  Humedo, forma una bola suave con las marcas de los dedos definidas, quedan manchas suaves de suelo/agua en los dedos, se forma una cinta entre los dedos pulgar e índice.

75-100 por ciento disponible 0.6-0.0 pulgada/pie reducido:  Mojado, forma una bola, deja una capa desigual de suelo/agua entre mediana y gruesa en los dedos, forma fácilmente una cinta entre los dedos pulgar e índice.

      

100 por ciento disponible 0.0 pulgada/pie reducido (capacidad de campo)

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 23: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

Mojado, forma una bola blanda, aparece agua en la superficie cuando se ejerce presión o se sacude, deja una capa gruesa de suelo/agua en los dedos, es resbaloso y pegajoso

Los más importantes, y los condicionantes para su presencia en el suelo serían los siguientes:

Cuarzo. Es un mineral muy común en los suelos, debido a: 1) su abundancia natural en la mayor parte de las rocas; y 2) su resistencia al ataque químico. El cuarzo confiere al suelo buena parte de su porosidad, debido a que suele estar en forma de granos más o menos gruesos, lo que permite el desarrollo de la porosidad intergranular. Además, es un componente muy inerte, muy poco reactivo, del suelo. Suele encontrase en suelos poco estructurados de textura arenosa.

Típico aspecto de un suelo arenoso.

ü             Feldespatos. Suelen ser componentes minoritarios, heredados o residuales de la roca sobre la que se forma el suelo, pues son metaestables en medio atmosférico, tendiendo a transformarse en minerales de la arcilla. Al igual que el cuarzo, conforman la fracción arenosa del suelo, si bien en este caso le confieren una cierta reactividad.

Fragmentos de roca. Junto con los dos componentes anteriores, conforman la fracción comúnmente más gruesa del suelo, si bien es este caso el tamaño de fragmentos suele ser superior a 2 cm, de forma que el cuarzo y feldespatos suelen constituir la fracción arenosa del suelo, mientras los fragmentos de roca constituyen la fracción de tamaño grava. La naturaleza de los fragmentos está directamente relacionada con la de la roca sobre la que se forma, si bien ocasionalmente el suelo puede contener fragmentos de origen “externo”, como consecuencia de procesos de transporte y depósito contemporáneos con la formación del suelo. En cualquier caso, son siempre heredados, y nos permiten identificar si el proceso de edafogénesis ha tenido o no aportes externos.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 24: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

Típico suelo rojo tropical, con fragmentos de roca.

ü             Minerales de la arcilla. Son minerales también muy abundantes en el suelo, constituyendo la matriz general del mismo, la componente ínter granular entre la fracción arenosa y los fragmentos de roca. Son minerales que proceden de la alteración de los que componen la roca sobre la que se producen los procesos de meteorización, y en función de ello pueden ser muy variados: 1) la illita (equivalente arcilloso de la mica blanca, moscovita), que se forma a partir de feldespatos y micas de rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas; 2) la clorita, que se forma a partir de los minerales ferromagnesianos que pueda contener la roca: biotita, anfíbol, piroxeno, olivino; 3) la pirofilita, que puede formarse a partir de minerales ricos en aluminio en la roca original; 4) menos comunes son los filosilicatos del grupo de las arcillas especiales (esmectita-bentonita, sepiolita, palygorskita), que se forman bajo condiciones climáticas muy específicas, o a partir de rocas de composición muy determinada, y que por sus características especiales confieren al suelo propiedades mecánicas diferentes a las habituales (suelos expansivos, suelos instables). Los minerales de este grupo juegan un papel muy importante en la textura y en la físico-química del suelo, pues le confieren plasticidad, impermeabilidad, así como otras propiedades mecánicas y de relación entre el suelo y el agua que contiene, en especial en cuanto a la capacidad de sorción e intercambio iónico que pueda presentar. Hablamos en mayor detalle de estas capacidades más adelante.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 25: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

Suelo arcilloso.

Carbonatos. Los carbonatos son minerales frecuentemente formados por el proceso de edafogénesis, aunque debido a su alta solubilidad su acumulación no suele producirse en el horizonte más superficial. De hecho, los carbonatos pueden formarse en los horizontes A o C, pero su acumulación efectiva se produce solo en el horizonte B o de acumulación, como consecuencia de los procesos de intercambio que se producen en el mismo. Una excepción corresponde a los suelos de regiones de climatología semiárida y con abundantes rocas carbonatadas. En estas regiones, los procesos de intercambio con el suelo suelen ser “en ascenso”: las aguas subterráneas ricas en carbonatos ascienden hasta la superficie del terreno por capilaridad o por gradiente de humedad, depositando ahí los carbonatos, y originando los denominados “caliches”, auténticos escudos de color blanco que recubren la superficie del suelo, como por ejemplo ocurre en buena parte de La Mancha.

Suelos con caliche, note el color blanco del mismo.

Óxidos e hidróxidos de hierro, manganeso y aluminio. Los óxidos e hidróxidos de Fe3+ (y a menudo los de aluminio y los de manganeso) son minerales que se suelen acumular en el suelo como consecuencia de procesos de alteración de otros minerales, constituyendo la fase estable del hierro en superficie o condiciones cercanas a la superficie. Se acumulan en forma de agregados: 1) limonita (agregado de óxidos e hidróxidos de Fe), 2) bauxita (de óxidos e hidróxidos de aluminio); y 3) wad (óxidos e hidróxidos de manganeso). Desde el punto de vista estrictamente químico son muy estables, poco o nada reactivos, pero presentan propiedades sorcitivas que hacen que su presencia en el suelo tenga implicaciones físico-químicas notables. Los suelos ricos en óxidos e hidróxidos de hierro, formados por un lavado casi total de otros constituyentes, reciben el nombre de lateritas. Se reconocen por su intenso color rojo y se forman en climas tropicales.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 26: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

Suelo laterítico en el Complejo de Moa (Cuba).

Los suelos están constituidos por mezclas de grava, arena, arcillas, limos y materia orgánica en proporciones variables y con un determinado contenido de agua, según la proporción de materiales tendremos un tipo de suelo distinto. 

Grava : Partículas individuales de tamaño que varía entre 2 y 76,2 milímetros de diámetro y de aspecto redondeado.

Arena : Rocas o piedras pequeñas o fragmentos minerales de tamaño inferior a 2 milímetros de diámetro y con aristas cortantes.

Limo : Partículas finas de aspecto suave y harinoso en seco. Arcilla : Suelos de textura muy fina que forman terrones duros

al secar. La arcilla es la que determina el grado de plasticidad y le da cohesión a los suelos.

Materia orgánica : Vegetación descompuesta en parte o materias vegetales divididas en partículas muy finas.  Los suelos pueden tener una estructura:

Granular si están constituidos por grano redondos o angulares individualizados, con bajo contenido de arcilla, como es el caso de las arenas, por lo que son difíciles de compactar. Requieren máquinas con vibración para su compresión.

Flocular si están agrupados en forma de racimos o panales, como en el caso de las arcillas, que dejan espacios huecos entre ellos, por lo que permiten la compresión del suelo. en estos tiene mayor influencia el amasado por lo que se requieren máquinas distintas para su compactación como son los rodillos de pisones.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 27: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

En ambos casos tiene gran importancia el contenido de humedad, puesto que hay un contenido de humedad (distinto para cada tipo de suelo) que permite una mayor densidad del material. El ensayo Proctor determina en el laboratorio cual es el grado de humedad óptimo así como la densidad máxima que permite cada tipo de suelo. Según estos valores en el trabajo de compactación se debe procurar que los materiales, desde su origen, tengan la humedad más próxima posible al ensayo Proctor así como que la distribución de los tamaños de partículas (granulometría) sea continua y uniforme, para que las partículas más pequeñas ocupen los huecos dejados por las mayores.Características de los suelos.Porosidad.Es el volumen de poros expresado en porcentaje (%) del volumen total, es decir la relación de dividir el volumen sólido entre el volumen de sólido más aire más agua que contiene el material.Contenido de humedad.Es la relación porcentual (%) del peso del agua al peso sólido. Las arenas suelen tener entre un 12% y un 36% de humedad, las arcillas pueden variar entre un 12% y un 325%.

Densidad.Es la relación del peso por unidad de volumen. La máxima densidad de un suelo se obtiene si los huecos entre partículas de un diámetro determinado se rellenan con partículas de diámetro menor.Capilaridad.Indica la capacidad de un suelo para absorber agua en dirección vertical o lateralmente. Es una característica beneficiosa de os materiales usados en las capas bases porque permiten el paso del agua.Compresibilidad.Indica el porcentaje de reducción en el volumen del suelo, debido a perdida de parte del agua entre sus granos, cuando esta sometido a una presión.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 28: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

Los materiales arcillosos tienen mayor compresibilidad que los granulares, por lo que al ser compactadas quedan con menor capilaridad, son por tanto menos adecuadas para construir bases.Elasticidad.Es la tendencia del suelo a recuperar su forma original al quitar la carga que lo comprime. Un suelo muy elástico es muy difícil de compactar y requiere técnicas especiales.Permeabilidad.Característica del suelo que indica la facilidad del suelo para permitir el paso de agua a su través. Depende de su textura, granulometría y grado de compactación, cuanto mas gruesas sean las partículas mayores será su permeabilidad.Plasticidad.Es la propiedad de deformarse rápidamente el suelo bajo la acción de una carga, sin llegar a romperse o disgregarse, y sin que se recupere la deformación al cesar la acción de la carga.Asentamiento.Indica la disminución de la cota o altura del nivel del suelo debido a la consolidación del material de relleno. Generalmente suele ser consecuencia de una mala compactación.Resistencia al cizallamiento.Es la resistencia que oponen las partículas a deslizarse entre si. Es consecuencia de la fricción interna y la cohesión del material. Cuanta más resistencia al cizallamiento más difícil será la compactación.Esponjamiento.Capacidad del material para aumentar o disminuir su volumen por la pérdida o acumulación de humedad.Consistencia.Es el grado de resistencia de un suelo a fluir o deformarse. Con poca humedad los suelos se disgregan fácilmente, con más humedad el suelo se torna más plástico. Las pruebas de Atterburg determinan los límites de consistencia del suelo que son: Liquido, plástico y sólido, se expresan generalmente por el contenido de agua.Limite líquido.Nos indica el contenido de humedad en que el suelo pasa del estado plástico al liquido e indica también si el suelo contiene humedad suficiente para superar la fricción y cohesión interna.Limite plástico.Cuando el suelo pasa de semi-sólido a plástico porque contiene humedad suficiente se dice que ha traspasado su límite plástico. La resistencia del suelo disminuye rápidamente al aumentar el contenido de humedad más allá del límite plástico.Índice de plasticidad.Refleja la diferencia numérica entre el índice plástico del suelo y el límite líquido. Permite medir la capacidad de compresión y la cohesión del suelo.Límite sólido.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 29: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

Constituye el límite en el cual el suelo pierde su plasticidad por secado y aumenta su fragilidad hasta que las partículas quedan en contacto.Limite de retracción.Es el porcentaje de agua que separa el estado semi-sólido del suelo del estado sólido.Equivalente de arena.Es la relación, en porcentaje, existente entre los materiales más gruesos de un suelo y los más finos, determinada en un ensayo de laboratorio.

La aireación se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el abastecimiento de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en el suelo. La aireación es crítica en los suelos anegados. Se mejora con la labranza, la rotación de cultivos, el drenaje, y la incorporación de materia orgánica.

6. La temperatura del suelo es importante porque determina la distribución de las plantas e influye en los procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales. Encima de los 5º C es posible la germinación.

7. El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color rojo indica contenido de óxidos de fierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de fierro hidratado; el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios de la materia orgánica.

 

 

¿Que es la compactación y que problemas ocasiona? El suelo esta compuesto por tres fases las cuales son la fase sólida que

esta compuesta de las diferentes partículas de suelo, la fase liquida que básicamente esta compuesta del agua y la fase gaseosa que básicamente esta compuesta de aire. La compactación es el aumento de la fase sólida en comparación de la fase liquida y gaseosa, produciendo un adensamiento(endurecimiento) del suelo, impidiendo el normal desarrollo de las raíces y por consiguiente un mal desarrollo del cultivo que al final conlleva a una baja producción.

Textura La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los minerales que lo forman y se refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo.  Esta propiedad

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 30: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

ayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los nutrientes, agua y aire que son fundamentales para la vida de la planta.

 

LIMITES DE CONSISTENCIA1 Generalidades

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido.

El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse.

El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a principios de siglo a través de dos ensayos que definen los límites del estado plástico.

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo. 

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 31: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

      2 Plasticidad y límites de consistencia

Plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse, ni producir rebote elástico.

Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua. De ahí que se puedan determinar sus estados de consistencia al variar si se conoce las fronteras entre ellas. Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico en función del cambio de humedad son sólidos, semisólido, líquido y plástico. Estos cambios se dan cuando la humedad en las masas de suelo varía. Para definir las fronteras en esos estados se han realizado muchas investigaciones, siendo las mas conocidas las de Terzaghi y Attergerg.

Para calcular los limites de Atterberg el suelo se tamiza por la malla Nº40 y la poción retenida es descartada.

La frontera convencional entre los estados semisólido y plástico se llama límite plástico, que se determina alternativamente presionando y enrollando una pequeña porción de suelo plástico hasta un diámetro al cual el pequeño cilindro se desmorona, y no puede continuar siendo presionado ni enrollado. El contenido de agua a que se encuentra se anota como límite plástico.

La frontera entre el estado sólido y semisólido se llama límite de contracción y a la frontera entre el límite plástico y líquido se llama límite líquido y es el contenido de agua que se requiere adicionar a una pequeña cantidad de suelo que se colocará en una copa estándar, y ranurará con un dispositivo de dimensiones también estándar, sometido a 25 golpes por caída de 10 mm de la copa a razón de 2 golpes/s, en un aparato estándar para limite líquido; la ranura efectuada deberá cerrarse en el fondo de la copa a lo largo de 13 mm.

En los granos gruesos de los suelos, las fuerzas de gravitación predomina fuertemente sobre cualquiera otra fuerza; por ello, todas las partículas gruesas tienen un comportamiento similar.

En los suelos de granos muy finos, sin embargo fuerzas de otros tipos ejercen acción importantísima; ello es debido a que en estos granos, la relación de área a volumen alcanza valores de consideración y fuerzas electromagnéticas desarrolladas en la superficie de los compuestos minerales cobran significación. En general, se estima que esta actividad en la superficie de la partícula individual es fundamental para tamaños menores que dos micras (0,002 mm)  

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

L. Contracción

L. Plástico L. Líquido

0 W% 100 W%

Fig. 5.13 Límites de Atteberg

Semi - Sólido PlásticoSólido Contracción

Líquido

Page 32: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

3 Relación entre las fases sólidas y liquidas en una arcillaDurante mucho tiempo se creyó que los minerales de las arcillas eran

de naturaleza amorfa, pero todas las investigaciones de detalle realizadas hasta ahora han demostrado, que son cristalinos y altamente estructurados.

Existen suelos que al ser remoldeados, cambiando su contenido de agua, si es necesario, adoptan una consistencia característica que se ha denominado plástica. Estos suelos han sido llamados arcillas originalmente por los hombres dedicados a la cerámica; la palabra pasó a la mecánica de suelos, en épocas más recientes, con idénticos significados. la plasticidad es en este sentido, una propiedad tan evidente que ha servido de antaño para clasificar suelos en forma puramente descriptiva. Pronto se reconoció que existía una relación específica entre la plasticidad y las propiedades fisico - químicas determinantes del comportamiento mecánico de las arcillas. Las investigaciones han probado que la plasticidad de un suelo es debida a su contenido de partículas más finas de forma laminar ya que esta ejerce una influencia importante en la compresibilidad del suelo, mientras que el pequeño tamaño propio de esas partículas hace que la permeabilidad del conjunto sea muy baja.

Otras ramas de la ingeniería han desarrollado otra interpretación del concepto de plasticidad, como es el caso del esfuerzo-deformación de los materiales.

Al tratar de definir en términos simples la plasticidad de un suelo, no resulta suficiente decir que un suelo plástico puede deformarse y remoldearse sin agrietamiento, pues una arena fina y húmeda tiene esas características cuando la deformación se produce lentamente y, sin embargo, no es plástica en un sentido más amplio de la palabra; hay entre el comportamiento de la arcilla y el de la arena en cuestión una importante diferencia: el volumen de la arcilla permanece constante durante la deformación, mientras que el de la arena varía; además, la arena se desmorona en deformación rápida.

Por lo tanto, en mecánica de suelos podemos definir la plasticidad como la propiedad de un material por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse. 4 Estados de consistencia. Límites de plasticidad

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente. En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la plasticidad de un suelo exige, para ser expresada en forma conveniente, la utilización de dos parámetros en lugar de uno.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 33: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

 Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo

susceptible de ser plástico puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por Atterberg. 1.- Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión.2.-Estado Semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.3.-Estado Plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.4.-Estado semi sólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún disminuye de volumen al estar sujeto a secado. 4.1 Selección para la determinación de los límites de plasticidad

Es importante que las muestras seleccionadas para determinar los límites sean lo más homogéneas que se pueda lograr. A este respecto, ha de tenerse en cuenta, que el aspecto de una arcilla inalterada es muy engañoso; a simple vista puede no presentar la menor indicación de estratificación, ni cambio de color y ello no obstante, su contenido natural de humedad puede variar grandemente en diferentes zonas de la misma muestra extraída del terreno, con correspondientes variaciones apreciables en los límites líquidos.   5. Ensayos5.1 Preparación seca de muestras para ensayes de suelo

La muestra proveniente del terreno deberá secarse completamente al horno a una temperatura que no exceda los 60 grados celsius. Previo a esto el material se cortará en tamiz de 5 mm (No.4) en el cual quedará una cantidad suficiente de material para obtener un graduación representativa, que dependerá del tamaño máximo de las partículas que se requieren para este ensayo.

Los límites de consistencia requieren 400 g de material que pasan por el tamiz de 0.05 mm (No 40), distribuidos de la siguiente manera: Limite líquido 100 g, limite plástico 20 g, límite de contracción 30 g, ensaye de chequeo 250 g.

Se hará cuidadosamente y sólo con la presión suficiente para soltar el material fino adherido. El suelo así molido será separado en dos fracciones mediante uso de malla 0.5 mm (No 40) y la fracción retenida, nuevamente molida. Este proceso deberá repetirse hasta que una pequeña cantidad pase por malla de 0.5 mm (No 40). La fracción retenida se elimina. Todo material que pasa por tamiz de 0.5 mm (No 40) será mezclado y homogeneizado para efectuar los ensayes de límites de consistencia. 5.2 Contenido de humedad

Según la Nch 1515 Of.79 establece el procedimiento para determinar la humedad del suelo cuyas partículas son menores que 50 mm, esto se hace a través de una diferencia de pesos de las muestras en los estados húmedos y secos.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Volver

Page 34: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

La cantidad mínima de la muestra para este ensaye esta dada por la tabla V.10: 

Tamaño máximo de partículas(mm)

Tamaño mínimo de la muestra deensaye (g)

50 300025 100012,5 7505 5002 1000,5 10

 Tabla V.10 Cantidad mínima de la muestra de ensaye 

Los aparatos requeridos para este fin son los siguientes:a) Balanza : Con precisión de 0,01(g) para muestra menores de 100 (g) ,de 0,1 (g) para muestras entre 100 (g) y 1000 (g), y 1 (g) para muestras mayores que 1000 (g).b) Horno : Con circulación de aire y con temperatura regulable capaz de mantenerse en 110±5° C.c) Recipientes : de porcelana capaz de resistir la corrosión y que no altere su masa ni se desintegre ante sucesivos cambios de temperatura.d) Herramientas y accesorios : Espátula, brochas etc.     5.3 Determinación del límite líquido ( NCh 1517)5.3.1 Alcance y campo de aplicación.

Este método establece el procedimiento para determinar el límite líquido de los suelos mediante el método mecánico. Complementariamente se incluye el método puntual. En general, se debe aplicar el método mecánico ya que el método puntual es aplicable solamente en control de faenas cuando se ha determinado previamente la curva de flujo por el método mecánico y cuando las especificaciones particulares para el suelo a ensayar así lo indiquen.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

MECANICA DE SUELOS 

Page 35: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

5.3.2 Aparatosa) Plato de

evaporación: De porcelana un diámetro aproximado de 120 mm.b) Espátula: Con una hoja flexible de aproximadamente 75mm de largo y 20mm de ancho.c)Aparato de límite líquido (Ver Fig.5.14) : Taza de bronce con una masa de 200±20(g) montada en un dispositivo de apoyo fijado a una base de plástico duro de una resilencia tal que una bolita de acero de 8 mm de diámetro, dejada caer libremente desde una altura de 25 cm rebote entre 75% y 90%.d) Acanalador : Combinación de acanalador y calibre, construido de acuerdo con el plano y dimensiones de uno de los tipos indicados en Fig.5.15.e) Recipientes. Para la muestras de contenido de humedad.f) Balanza. Con una precisión de 0.01(g)g) Probeta. Con una capacidad de 25 ml.h) Horno. Con los requerimientos de Nch 1515 Of 77.  

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Fig. 5.14 Aparato de Límite Líquido

Page 36: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

                  

     

Fig. 5.15 Herramientas ranuradoras 5.3.3 Tamaño de la muestra de ensaye.

La muestra de ensaye debe tener un tamaño igual o mayor que 100(g) del material que pasa por el tamiz de 0.5 (ASTM NO40) obtenido de acuerdo con la norma AASHTO 387-80Nota: Cuando se efectúa además la determinación del límite de contracción, aumentar el tamaño de muestra requerida para dicho ensaye. 5.3.4 Ajuste y control del aparato de límite líquido.- Ajustar la altura de la caída de la taza, se gira la manivela hasta que la taza se eleve a su mayor altura. Utilizando el calibrador de 10 mm (adosado al ranurador ), se verifica que la distancia entre el punto de percusión y la base sea de 10 mm exactamente. De ser necesario, se aflojan los tornillos de fijación y se mueve el ajuste hasta obtener la altura de caída requerida. Si el ajuste es correcto se escuchará un ligero campanilleo producido por la leva al golpear el tope de la taza; si la taza se levanta por sobre el calibre o no se escucha ningún sonido debe realizarse un nuevo ajuste. Verificar periódicamente los aspectos siguientes:

- -          Que no se produzca juego lateral de la taza por desgaste del pasador que la sostiene;

- -          Que los tornillos que conectan la taza con el apoyo estén apretados;

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Herramienta tipo ASTM para hacer la ranura

Herramienta tipo Casagrande para hacer la

ranura

Page 37: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

- -          Que el desgaste de la taza no sobrepase la tolerancia de masa.

- -          Que el desgaste de la base no exceda de 0,1 mm de profundidad. Cuando suceda esto, debe pulirse nuevamente verificando que se mantiene la resilencia.

- -          Que el desgaste de los soportes no llegue al punto de quedar apoyados en sus tornillos de fijación;

- -          Que el desgaste del ranurador no sobrepase las tolerancias dimensionales.- Previo a cada ensaye se verificará que la taza y la base estén limpias y secas. 5.3.5 Acondicionamiento de la muestra- Colocar la muestra en el plato de evaporación. Agregar agua destilada y mezclar completamente mediante la espátula. Continuar la operación durante el tiempo y con la cantidad de agua destilada necesaria para asegurar una mezcla homogénea.- Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen homogéneamente.Nota: en suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja plasticidad este plazo puede ser mucho menor y en ciertos casos puede eliminarse. 5.3.6 Método Mecánico- Colocar el aparato de límite líquido sobre una base firme.- Cuando se ha mezclado con suficiente agua para obtener una consistencia que requiera aproximadamente 15 a 20 golpes para cerrar la ranura, tomar una porción de la mezcla ligeramente mayor a la cantidad que se someterá a ensaye.- Colocar esta porción en la taza con la espátula, centrada sobre el punto de apoyo de la taza con la base; comprimirla y extenderla mediante la espátula, evitando incorporar burbujas de aire en la mezcla. Enrasar y nivelar a 10 mm en el punto de máximo espesor. Reincorporar el material excedente al plato de evaporación.Nota: El nivelado a 10 mm implica un volumen de material de aproximadamente 16 cm³ y una longitud de surco, medida sobre la superficie nivelada de aproximadamente 63 mm.- Dividir la pasta de suelo pasando el acanalador cuidadosamente a lo largo del diámetro que pasa por el eje de simetría de la taza de modo que se forme una ranura clara y bien delineada de las dimensiones especificadas. El acanalador de Casagrande se debe pasar manteniéndolo perpendicular a la superficie interior de la taza. En ningún caso se debe aceptar el desprendimiento de la pasta del fondo de la taza; si esto ocurre se debe retirar todo el material y reiniciar el procedimiento. La formación de la ranura se debe efectuar con el mínimo de pasadas, limpiando el acanalador después de cada pasada.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 38: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

- Colocar el aparato sobre una base firme, girar la manivela levantando y dejando caer la taza con una frecuencia de dos golpes por segundo hasta que las paredes de la ranura entren en contacto en el fondo del surco a lo largo de un tramo de 10 mm. Si el cierre de la ranura es irregular debido a burbujas de aire, descartar el resultado obtenido. Repetir el proceso hasta encontrar dos valores sucesivos que no difieran en más de un golpe. Registrar el número de golpes requerido (N).- Retirar aproximadamente 10 g del material que se junta en el fondo del surco. Colocar en un recipiente y determinar su humedad (w) de acuerdo con NCh 1515 Of 79- Transferir el material que quedo en la taza al plato de evaporación. Lavar y secar la taza y el ranurador.- Repetir las operaciones precedentes por lo menos en dos pruebas adicionales empleando el material reunido en el plato de evaporación. El ensaye se debe efectuar de la condición más húmeda a la mas seca. La pasta de suelo se bate con la espátula de modo que vaya secando homogéneamente hasta obtener una consistencia que requiera de 15 a 35 golpes para cerrar la ranura.Nota: Se recomienda efectuar este ensaye en cámara húmeda. Si no se cuenta con este equipo deben tomarse las precauciones necesarias para reducir la evaporación. 5.3.7 Expresión de resultados- Calcular y registrar la humedad de cada prueba (w) de acuerdo con NCh 1515 Of 79.- Construir un gráfico semilogarítmico, con una humedad (w) como ordenada en escala aritmética y el número de golpes (N) como abscisa en escala logarítmica.- Dibujar los puntos correspondientes a los resultados de cada una de las tres (o más) pruebas efectuadas y construir una recta (curva de flujo) que pase tan aproximadamente como sea posible por dichos puntos.- Expresar el límite líquido (WL) del suelo como la humedad correspondiente a la intersección de la curva de flujo con la abscisa de 25 golpes, aproximando al entero más próximo. 5.3.8 Método puntual- Proceder según lo anterior, excepto que la muestra debe prepararse para obtener una consistencia que requiera 20 a 30 golpes para cerrar la ranura. Deben observarse a lo menos dos resultados consecutivos consistentes antes de aceptar una prueba. Registrar el numero de golpes requerido (N). La muestra para determinar la humedad debe tomarse sólo para la prueba más aceptada. El ensaye debe efectuarse desde la condición más seca del suelo.- Calcular y registrar la humedad de la prueba aceptada (w) de acuerdo con NCh 1515 Of79.- El punto obtenido se debe confrontar con la curva de flujo determinada previamente para el mismo tipo de suelo.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 39: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

5.4 Determinación del límite plástico ( Nch1517/II-78)5.4.1 Alcance y campo de aplicación

Este método establece el procedimiento para determinar el límite plástico y el índice de plasticidad de los suelos. 5.4.2 Terminología

Límite plástico: humedad expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en horno, de un suelo remoldeado en el límite entre los estados plásticos y semisólido. 5.4.3 Aparatos- Plato de evaporación. De porcelana, con un diámetro de aproximadamente 120 mm.- Espátula. Con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo y 20 mm de ancho.- Superficie de amasado. Placa de vidrio esmerilado.- Recipientes. Para muestras de contenido de humedad.- Balanza. Con una precisión de 0,01 g.- Probeta. Con una capacidad de 25 ml.- Patrón de comparación. Alambre o plástico de 3 mm de diámetro.- Horno. Con los requerimientos de NCh 1515 Of79.. 5.4.4 Tamaño de la muestra de ensaye

Debe tener un tamaño en masa de aproximadamente 20 g. 5.4.5 Acondicionamiento de la muestra de ensaye- Si solo se requiere determinar el límite plástico, tomar la muestra de ensaye del material completamente homogeneizado que pasa por el tamiz de 0,5 mm, colocar en el plato de evaporación y mezclar completamente con agua destilada mediante la espátula hasta que la pasta se vuelva suficientemente plástica para moldearla como una esfera.- Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen homogéneamente.Nota: En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja plasticidad este plazo puede ser mucho menor y en ciertos casos puede eliminarse.- Si se requiere determinar ambos límites, líquido y plástico, tomar la muestra de ensaye de la porción de suelos acondicionada Nch 1517. Tomar esta muestra en aquella etapa en que la pasta de suelo se vuelva suficientemente plástica para moldearla como una esfera. Si el material esta seco, agregar agua destilada y homogeneizar completamente; si esta muy húmedo, amasarlo de modo que seque al contacto con las manos hasta alcanzar la consistencia requerida. 5.4.6 Ensaye- Tomar una porción de la muestra de ensaye acondicionada de aproximadamente 1 cm³;

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 40: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

- Amasar la muestra entre las manos y luego hacerla rodar con la palma de la mano la base del pulgar sobre la superficie de amasado conformando un cilindro solo con el peso de mano;- Cuando el cilindro alcance un diámetro de aproximadamente 3 mm, doblar, amasar nuevamente y volver a conformar el cilindro;- Repetir la operación hasta que el cilindro se disgregue al llegar a un diámetro de aproximadamente 3 mm, en trozos de orden de 0,5 a 1 cm de largo, y no pueda ser reamasado ni reconstruido.Nota 1: Si esta disgregación se produce cuando tiene un diámetro mayor que 3 mm, puede considerarse como un punto final satisfactorio siempre que el material haya podido conformar previamente un cilindro de 3 mm.Nota 2: En ningún caso debe procurarse obtener la disgregación exactamente a los 3 mm de diámetro de cilindro (por ejemplo reduciendo la velocidad y/o la velocidad del amasado).- Reunir las fracciones del cilindro disgregado y colocarlas en un recipiente tarado. Determinar y registrar su humedad (w) de acuerdo con NCh 1515 Of79; y - Repetir las etapas anteriores con dos porciones más de la muestra de ensaye.Nota 3: Se recomienda efectuar las tres determinaciones tratando de conseguir una humedad ligeramente mayor que el límite y ligeramente menor que el límite, respectivamente.Nota 4: Se recomienda efectuar este ensaye en cámara húmeda. Si no se cuenta con este equipo deben tomarse las precauciones necesarias para reducir la evaporación. 5.4.7 Expresión de resultados- Calcular el límite plástico ( Wp ) como el promedio de las tres determinaciones efectuadas sobre la muestra de ensaye. Dichas determinaciones no deben diferir entre si en mas de 2 puntos. Cuando no se cumpla esta condición se debe repetir todo el ensaye.- Calcular el índice de plasticidad de acuerdo con la formula siguiente:

IP = WL - Wpen que:IP= índice de plasticidad del suelo, %WL = límite liquido del suelo, %; yWP = límite plástico del suelo, %. - Cuando no pueda determinarse uno de los dos límites (WL ó Wp). o la diferencia es negativa, informar el índice de plasticidad como NP (no plástico)- Calcular el índice líquido de acuerdo con la formula siguiente:IL = (W - WP)/ IPen que:IL = índice líquido del suelo;W = humedad (natural ) del suelo,%;WP = límite plástico del suelo, %;

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 41: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

IP = índice de plasticidad del suelo, %. - Calcular el índice de consistencia de acuerdo con la formula siguiente:

IC = (WL - W) / IPen que:IC = índice de consistencia del suelo;WL = límite líquido del suelo, %;W = humedad (natural) del suelo, %;.IP = índice de plasticidad del suelo, %. 5.4.8 Precisión- Repetibilidad. Dos resultados obtenidos por un mismo operador sobre la misma muestra, en el mismo laboratorio, usando los mismos aparatos, y en días diferentes, se consideraran dudosos si ellos difieren en mas de un 10% del promedio de ambos.- Reproductibilidad. Dos resultados obtenidos por operadores diferentes, en laboratorios diferentes, se considerarán dudosos si difieren en más de 18% de su promedio.

  CLASIFICACION DE LOS SUELOS

La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos. La clasificación de los mismos puede basarse en criterios diversos. Entre otros, podemos citar:

características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos genéticos que los desarrollan.

propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad, composición,... y que se relacionan estrechamente con los factores de formación.

según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola. Es frecuente realizar una primera agrupación en función del factor o factores predominantes en su desarrollo. Así, se distingue entre:

Suelos azonales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenticos durante el tiempo suficiente ( aclimácicos), en los que los caracteres predominantes son los debidos al tipo de roca madre. Son los

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 42: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

presentes por ejemplo sobre sedimentos recientes (alóctonos), desiertos, suelos helados.Escaso o nulo desarrollo y diferenciación de horizontes.

Suelos intrazonales: son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los factores edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana,... Son suelos aclimáticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación, y ( climácicos).

Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son, por tanto, climácicos y climáticos. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados.

Existen numerosos sistemas de clasificación, entre los que hay que destacar:Thorp, Baldwin y Kellog (1938,1949). Distingue tres órdenes: suelos zonales,

intrazonales y azonales, y, en cada uno de ellos, subórdenes y grupos. En esta clasificación se basan las más utilizadas tradicionalmente, como la tabla, muy resumida siguiente:

DESCRIPCION DEL SUELO

En este aspecto hemos de atender a cuatro puntos fundamenales:

 1. Forma del terreno. Corresponde con el factor relieve de la formación del suelo, por lo que su descripción ha de hacerse de forma sistemática y exaustiva.  2. Pendiente. Es la cuantificación del posible efecto de

relieve en la formación del suelo. Conviene determinarla con la máxima

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 43: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

precisión posible, aunque siempre referida al promedio de la ladera en que se encuentra el suelo.  

 3. Vegetación o uso de la tierra.En este apartado se describe el tipo de cultivo, en caso de la utilización, o la vegetación natural existente en el área, incluyendo, si es posible, una relación de las especies observadas y que puedan considerarse significativas. En este sentido debemos destacar la importancia de la

vegetación para detectar algunas condiciones del suelo que no siempre se manifiestan en su morfología; así, la salinidad cuando no existen eflorescencias, puede predecirse por la presencia o ausencia de ciertas especies; también la presencia de hidromorfías temporales se pone de manifiesto por el tipo de vegetación o por la aparición de ciertas especies. La observación de especies acidófilas estrictas, calcícolas o calcífugas nos informan acerca del estado del complejo absorbente del suelo, incluso se citan algunas especies que son indicadoras de la presencia de ciertos metales pesados. 4. Clima.El clima se deduce de los datos proporcionados por las estaciones meteorológicas. Es muy importante la correcta elección de la o las que mejor representan la zona en la que se encuentra el suelo, éstas no siempre son las más cercanas sino las que están en una situación parecida en cuanto a altitud, orientación y posición respecto a los posibles sistemas montañosos presentes, debiendo cuidar la exposición o protección respecto a los vientos dominantes.

1. Material de partida. El material original suele ser uno de los datos que se han recopilado en la fase previa al reconocimiento del terreno. No obstante, se ha de comprobar si corresonde exactamente con lo previsto o hemos levantado el perfil sobre alguna de las inclusiones existentes en la unidad geoloógica que aparece en el mapa.Para ello hemos de comprobar la naturaleza del material que aparece en la base del perfil, pero en algunas ocasiones no llegamos hasta

él al hacer la calicata correspondiente porque se encuentra a una gran profundidad y existe un horizonte C de gran espesor. En estos casos hemos de deducirlo de esa horizonte C o de los fragmentos gruesos existentes en

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 44: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

él. En ocasiones también resulta útil acudir al examen de las arenas gruesas y de las gravas.2. Drenaje.

3. Condiciones de humedad y nivel freático. Las condiciones de humedad se refieren al momento en el que se observa el suelo por ello es importante concretar la fecha, pero el nivel del manto freático, en la mayor parte de las ocasiones, es muy difícil de precisar y solo podemos aventurar que alcance el suelo cuando se observa algún signo de reducción en el mismo.En ocasiones, la observación de los alrededores del perfil nos pueden ilustrar acerca de la profundidad del manto freático, como en el caso de la imagen en que se aprecian encharcamientos superficiales.4. Pedregosidad superficial y afloramientos rocosos. 5. Evidencias de erosión. 6. Presencia de sales o álcali s . 7. Influencia humana.Es conveniente indicar aquellos rasgos de origen antrópico que se observen. Aparte del cultivo, debe indicarse si esta irrigado, si se aprecian signos de nivelación o aterrazamiento, si se han adicionado materiales al mismo de origen mineral u orgánico, etc...El drenaje de sonas húmedas o las construcciones de edificios o vías de comunicación, modifican el suelo tanto en el área afectada como en las zonas colindantes.  

       ROCASRocas igneas         Se originan a partir de un magma (rocas fundidas a muy alta

temperatura). El término ígneo deriva del latín igneus, es decir, ardiente. Las rocas ígneas se solidifican cuando se enfría el magma, sea bajo tierra o en la superficie. Las más antiguas tienen al menos 3.960 millones de años, mientras que las más jóvenes apenas se están formando en estos momentos. El granito es la roca ígnea más corriente, aunque existen más de 600 tipos. Hay dos tipos de rocas ígneas que se distinguen porque en un caso el magma alcanza la superficie terrestre antes de enfriarse y endurecerse, y en el otro no. El magma que cristaliza bajo tierra forma rocas ígneas intrusivas. El que alcanza la superficie antes de solidificarse forma las rocas ígneas extrusivas.

-           Rocas ígneas intrusivas : Las rocas ígneas que se forman en profundidad se enfrían más lentamente que las formadas en superficie, por lo que tienden a ser de grano más grueso y no contienen inclusiones gaseosas o de vidrio. Los grandes cristales normalmente se empaquetan de forma compacta, confiriendo un aspecto granuloso a la roca. Hay dos tipos de rocas ígneas intrusivas. Las hipoabisales se forman justo debajo de la superficie, normalmente en diques y sills. Las rocas plutónicas se forman a

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 45: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

mayor profundidad y se emplazan en forma de plutones y batolitos. Las rocas ígneas intrusivas quedan expuestas a la superficie si las rocas que las cubren desaparecen por efecto de la erosión. 

-         Rocas ígneas extrusivas : Si el magma alcanza la superficie terrestre antes de enfriarse, forma rocas ígneas extrusivas de grano fino, también llamadas rocas volcánicas, ya que el magma surge por los volcanes. Las rocas ígneas extrusivas tienen formas fluidas y cristales de poco tamaño que crecen rápidamente, y suelen contener inclusiones de vidrio y de gas.

-             Composición : Las rocas ígneas están compuestas esencialmente por silicatos, generalmente ortosa, plagioclasa, cuarzo, mica biotita, olivino, anfíboles y piroxenos. Cada tipo de roca ígnea contiene distintas proporciones de estos minerales. 

-         Clasificación : Las rocas ígneas se clasifican según la cantidad de sílice que contienen. También se pueden agrupar por el tamaño de los cristales. El tipo de magma, la forma en que viaja hasta la superficie y la velocidad de enfriamiento determinan la composición y características como el tamaño del grano, la forma de los cristales y el color. El tamaño del grano indica si una roca ígnea es intrusiva (de grano grueso) o extrusiva (de grano fino). Las primeras, como el gabro, tienen cristales de más de 5 mm de diámetro; las rocas de grano medio, como la dolerita, tienen cristales de entre 0,5 y 5 mm de tamaño; por último, las de grano fino, como el basalto, tienen cristales de menos de 0,5 mm. La forma de los cristales es otro indicador del origen de la roca. Un enfriamiento lento permite que los minerales tengan tiempo de desarrollar cristales bien formados (idiomórficos). Un enfriamiento rápido sólo permite la aparición de cristales mal formados (alotriomórficos). El color puede ayudar a establecer la composición química de una roca. Las ácidas de color claro contienen más del 65 por ciento de sílice. Las básicas son oscuras, tienen un bajo contenido en sílice y una mayor proporción de minerales ferromagnesianos oscuros y densos como la augita. Las intermedias se sitúan entre las dos anteriores en cuanto a composición y, por lo tanto, también en color.

Rocas Igneas

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 46: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

    Rocas sedimentarias

        Se forman en la superficie terrestre o cerca de ella. Normalmente, la roca se fragmenta y se disuelve por acción de la meteorización y la erosión, las partículas se sedimentan y los minerales disueltos cristalizan a partir del agua y forman sedimentos. Los componentes de la roca fragmentada son transportados por el agua y el hielo y, enterrados a poca profundidad, se convierten en nuevas rocas. Las rocas sedimentarias se disponen en capas, las más recientes situadas sobre las más antiguas, lo que permite a los geólogos conocer la edad relativa de cada capa. Las rocas sedimentarias suelen contener fósiles, que pueden ser de utilidad tanto para datar las rocas como para determinar su origen. Existen tres grupos principales: orgánicas, detríticas y químicas. 

-         Rocas sedimentarias orgánicas : Las rocas sedimentarias orgánicas se forman a partir de restos vegetales o animales. Por lo general contienen fósiles, y algunas están compuestas casi íntegramente de restos de seres

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 47: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

vivos. Por ejemplo, el carbón se forma a partir de capas de material vegetal comprimido. La mayor parte de la piedra caliza procede de restos de criaturas marinas. 

-         Rocas sedimentarias detríticas : Las rocas sedimentarias detríticas están constituidas por partículas de rocas más antiguas que pueden estar situadas a cientos de kilómetros. Las rocas de origen se fragmentan debido a la lluvia, la nieve o el hielo, y las partículas resultantes son arrastradas y depositadas como sedimentos en desiertos, en playas o en los lechos de océanos, lagos y ríos. Las rocas detríticas se clasifican de acuerdo con el tamaño de las partículas que contienen. La arenisca es un ejemplo de roca sedimentaria detrítica. 

-         Rocas sedimentarias químicas : Las rocas sedimentarias químicas se forman a partir de minerales disueltos en el agua. Cuando el agua se evapora o se enfría, los minerales disueltos pueden precipitar y formar depósitos que pueden acumularse con otros sedimentos o formar rocas por su cuenta. Las sales son un ejemplo habitual de rocas sedimentarias químicas. 

-         Formación de rocas sedimentarias : El proceso que convierte los sedimentos no consolidados en roca se denomina litificación. A diferencia de las rocas metamórficas, las sedimentarias se forman cerca de la superficie terrestre, bajo presiones y temperaturas relativamente bajas. Los sedimentos más antiguos quedan enterrados bajo las nuevas capas y se van endureciendo gradualmente por la compactación y la cementación. La compresión que sufren esos sedimentos para formar rocas se denomina compactación. A medida que se van amontonando las capas de sedimentos, las más inferiores van quedando aplastadas por el peso de las superiores. El grado de compresión que pueden soportar depende del tipo de sedimento. El sedimento de grano fino se puede reducir a una décima parte de su grosor original en un proceso del que se obtiene la argilita (roca constituida por arcillas), mientras que la arena se puede comprimir muy poco. Los sedimentos suelen contener una gran cantidad de agua entre las partículas que se expulsan durante la compactación. Los componentes minerales disueltos pueden cristalizar a partir de esa agua y cementar los sedimentos. Los cementos minerales más comunes son la calcita y el cuarzo. 

-         Clasificación de las rocas sedimentarias : La apariencia de una roca sedimentaria queda determinada por las partículas que contiene. Características como el tamaño y la forma del grano o la presencia de fósiles pueden ayudar a clasificar este tipo de rocas. El tamaño de los granos de las rocas sedimentarias varía mucho, desde grandes cantos hasta las minúsculas partículas de arcilla. Los conglomerados y las brechas, compuestos de guijarros y cantos rodados, son las rocas sedimentarias de grano más grueso; la arenisca está formada por partículas del tamaño de granos de arena y el esquisto es la roca sedimentaria de grano más fino. La forma de los granos que integran las rocas sedimentarias depende de cómo éstos se han transportado. La erosión del viento crea partículas de arena esféricas y guijarros angulosos. La del agua origina partículas de arena angulosas y guijarros esféricos. Los fósiles son restos animales o vegetales conservados en capas de sedimentos. El tipo de fósil que contiene una roca

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 48: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

indica su origen. Por ejemplo, un fósil marino sugiere que la roca se formó a partir de sedimentos depositados en el lecho oceánico. Los fósiles suelen aparecer principalmente en rocas sedimentarias, nunca en las ígneas y raramente en las metamórficas. Rocas Sedimentarias

 Rocas metamórficas        En la profundidad de la corteza terrestre, las temperaturas y las presiones

son altísimas. Dentro de nuestro planeta, el grupo de minerales que compone una roca se puede transformar en otro que sea estable a presiones y temperaturas superiores. Las rocas situadas cerca de un cuerpo de magma caliente se pueden transformar por la acción del calor. Las rocas que han sido enterradas a gran profundidad por la acción de placas tectónicas convergentes pueden transformarse por el aumento de la presión y de la temperatura. Ese cambio se denomina metamorfismo, un proceso que puede modificar cualquier tipo de roca, sea sedimentaria, ígnea o incluso metamórfica. Por ejemplo, la piedra caliza, que es sedimentaria, puede convertirse en mármol, y el basalto, que es ígneo, en una roca verde, anfibolita o eclogita. 

-         Temperatura y presión : Cuanto mayor sea la profundidad a la que esté enterrada una roca, más calor y mayor temperatura soportará. Con cada kilómetro de profundidad la temperatura aumenta unos 25°C y la presión, unas 250 atmósferas. El aumento de la temperatura y de la presión puede transformar las rocas en dos aspectos: pueden cambiar el conjunto de los minerales presentes en la roca preexistente (la paragénesis) y formar un conjunto nuevo, y también pueden cambiar el tamaño, la forma y la disposición de los cristales en la roca. Ambos procesos pueden causar la destrucción de los cristales preexistentes y generar cristales nuevos por recristalización. El metamorfismo tiene lugar con temperaturas de 250 a

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 49: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

800°C; con temperaturas superiores a 650°C, las rocas se pueden fundir para formar magma y una roca "mixta" denominada migmatita. 

-         Metamorfismo regional : A medida que se forman las montañas, grandes cantidades de roca se deforman y se transforman debido a un proceso llamado metamorfismo regional. Las rocas enterradas a poca profundidad descienden a mayores profundidades, donde a temperaturas y presiones superiores se pueden formar nuevos minerales. Una zona que ha sufrido el proceso de metamorfismo regional puede ocupar miles de kilómetros cuadrados. Este tipo de metamorfismo se clasifica en grado bajo, medio y alto en función de las temperaturas alcanzadas. La pizarra, el esquisto y el gneis son ejemplos de rocas afectadas por el metamorfismo regional. 

-         Metamorfismo de contacto : El metamorfismo de contacto se da cuando las rocas son calentadas por un cuerpo de magma. Los fluidos liberados por ese proceso pueden atravesar las rocas y seguir transformándolas. La zona afectada situada en torno a una intrusión ígnea o un flujo de lava se denomina aureola. Su tamaño depende del de la intrusión y de la temperatura del magma. Los minerales de la roca original pueden transformarse de modo que la roca metamórfica resultante sea más cristalina, y en el proceso pueden desaparecer componentes, como los fósiles. Las corneanas son el resultado habitual del metamorfismo de contacto. 

-         Metamorfismo dinámico : El metamorfismo dinámico es una forma secundaria de metamorfismo que se da cuando las rocas son comprimidas a causa de los grandes movimientos de la corteza terrestre, en especial a lo largo de sistemas de fallas. Grandes masas de roca se superponen a otras rocas y, en los puntos donde entran en contacto, se forman unas rocas metamórficas denominadas milonitas. 

-          La clasificación de las rocas metamórficas : Las rocas metamórficas presentan una serie de características comunes. El análisis de la estructura, el tamaño del grano y el contenido mineral puede ayudar a clasificar estas rocas. El término textura hace referencia a cómo se orientan los minerales en el seno de una roca metamórfica. La orientación de los cristales indica si la roca se ha formado como consecuencia de un aumento de presión y de temperatura, o bien, sólo por un incremento de esta última. En las rocas metamórficas de contacto, los minerales suelen estar ordenados al azar. En las de metamorfismo regional, la presión a la que se ha visto sometida la roca suele provocar que determinados minerales se alineen. El tamaño de los cristales refleja el grado de calor y presión al que se ha expuesto la roca. En general, cuanto más altas hayan sido la presión y la temperatura, mayores serán los cristales. Por ejemplo, la pizarra, que se forma bajo poca presión, es de grano fino; el esquisto, que se forma a temperaturas y presiones moderadas, es de grano medio; y el gneis, formado a altas temperaturas y presiones, es de grano grueso. La presencia de determinados minerales en las rocas metamórficas puede ayudar en el proceso de identificación. El granate y la cianita se dan en el gneis y el esquisto, mientras que en la pizarra suelen encontrarse cristales de pirita. Rocas Metamorficas

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 50: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

  CLASIFICACION DE SUELOS

       Clasificación Nº1-         Suelos zonales : Suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación

como los controles más importantes.-         Suelos azonales : Son aquellos que no tienen limites claramente definidos

y no están mayormente influenciados por el clima.-         Suelos intrazonales : Son aquellos que reflejan la influencia dominante de

un factor local sobre el efecto normal del clima y la vegetación. Ej.: los suelos hidromorficos (pantanos) o calcimorficos formados por calcificación. 

       Clasificación Nº2-         Suelos exodinamorficos : Son aquellos suelos que reflejan la influencia

del clima y la vegetación.-         Suelos exodinamorficos : Son aquellos suelos influenciados por el

material parental. 

       Clasificación Nº3-       Pedocales : Suelos con acumulación de carbonatos de calcio,

generalmente están en ambientes áridos y semiáridos.-       Pedalfers : Suelos con alta lixiviación y segregación de Al y Fe ,

generalmente están en ambientes húmedos.  

    TEXTURA DEL SUELO

La textura de un suelo esta expresada por la distribución del tamaño de las partículas sólidas que comprenden el suelo. En otras palabras por la composición granulométricas del suelo, previa dispersión de sus agregados.

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 51: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

  

ESTRUCTURA DEL SUELODefine el estado de agregación de las partículas componentes minerales u orgánicas. Depende de la disposición de sus partículas y de la adhesión de las partículas menores para formar otras mayores o agregados. La permeabilidad del suelo al agua, aire y a la penetración de las raíces también depende de la estructura. A diferencia de la textura la estructura puede ser cambiada ejemplo : la rotación del cultivo. Estabilidad estructural : Es la resistencia de los granos a disgregarse en condiciones de humedad. 

       Tipos de estructuras de suelos      Estructuras simples o no desarrolladas:

a)      Estructura particular : Suelos compuestos por partículas individuales sin estructura y frecuentemente son suelos arenosos, fácilmente penetrables.

b)      Estructura masiva : Son aquellos con agregados consolidados en una masa uniforme, con cierto porcentaje de arcillas y materia orgánica, más difícil de penetrar en seco.

c)      Estructura cementada : Son aquellos en que los agregados han sido deformados, comprimidos o uniformados (pisoteo, laboreo, senderos).  Estructuras compuestas :

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 52: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

a)      Estructura grumosa : Suelos con agregados o grumos redondeados, migagozos o granulares, esto producto de la acción de las raíces y la descomposición de la materia orgánica fresca.

b)     Estructura laminal : Estructura con agregados en cuyas dimensiones predominan los ejes horizontales. Este tipo de estructura pone gran impedimento a la penetración de las raíces, al drenaje interno y a la germinación de las raíces.

c)      Estructura en bloques : Son equidimencionales, es frecuente en los horizontes inferiores ( B y C ), en suelos pesados de textura fija ( arcillas)

d)     Prismática o columnal : Con bordes mas o menos aristados, son de una buena productividad cuando son pequeños los prismas. Cuando pierden esta característica es sinónimo de degradación.  

CARACTERISTICAS HIDRICAS DE LOS SUELOS   

       Agua estructural : Esta contenida en los minerales del suelo (hidromica, óxidos hidratados, etc.) solamente son liberados en procesos edáficos

       Agua hidroscópica : Es Agua inmóvil, es removida solamente por calentamiento o sequía prolongada.

       Agua capilar : Es agua retenida en los microporos por fuerza de capilaridad, el agua de los capilares mayores puede percolar pero no puede drenar fuera del perfil

       Agua gravitacional : Es agua retenida en los macro poros y puede drenar fuera del perfil.         Tamaño del poro con relación al tipo de agua

 Capacidad de retención de agua (CC) 

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 53: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

La capacidad de campo marca el limite entre el agua capilar y gravitacional, indica la máxima cantidad de agua que puede retener el suelo después de tres días de aporte de agua. En la capacidad de campo de un suelo franco o arcilloso, este retiene agua a 0,3 atmMientras que los suelos arenosos lo hacen a 0,1 atm.    CONTAMINACION DE LOS SUELOS Elementos Descargados por las Actividades Mineras Las substancias descargadas por la minería entran en un proceso de reciclaje ambiental, dominado por la dinámica del ambiente receptor, y en algún momento tendrán que llegar obligatoriamente a los suelos, donde tenderán a ser acumulados. Si la descarga persiste el tiempo suficiente, se podrían exceder los umbrales de seguridad ambiental.Los elementos metálicos emitidos son llamados metales pesados, que son todos aquellos con densidad igual o mayor a 5g/cc. El concepto abarca 60 elementos, de casi todos los grupos del sistema periódico, muy diversos y algunos de síntesis artificial; sin embargo, excluye elementos no metálicos y/o de densidad menor, como el selenio, molibdeno y arsénico, que son contaminantes, térmicos tales como elementos traza o microelementos, a pesar de no tener especificidad química, por lo menos restringen el grupo a elementos de síntesis natural en la litosfera en baja concentración.Independiente del término empleado, lo importante es que las descargas mineras aportan al ambiente una carga adicional de elementos persistentes y con alto potencial tóxico, muchos de ellos biomagnificables y con largos tiempos de residencia en los suelos. Para un ambiente dado, el impacto de esta contaminación, medido por la magnitud e irreversibilidad de los daños, extensión de superficie afectada e instantaneidad de emergencia, es función del elemento y del estilo de descarga.La respuesta de una especie vegetal en un suelo, a la disponibilidad creciente de un elemento esencial, puede describirse por las siguientes cinco zonas indicadas .

A : ausencia de la especie, por disponibilidad del metal bajo el límite crítico de subsistencia (Lcsb);

B : desarrollo poblacional deficiente (individuos mal desarrollados, densidad poblacional baja o distribución irregular), entre los límites críticos de subsistencia (Lcsb) y se suficiencia (Lcsf);

C : tolerancia y desarrollo óptimo de la población, entre el límite de suficiencia (Lcsf) y el máximo de tolerancia (LMT);

D :  desarrollo poblacional deficiente (similar a B), entre el límite máximo de tolerancia (LMT) y el límite de letalidad (LLE), y

E : ausencia de la especie (similar a A) sobre el límite de letalidad (LLE). El grupo de límites críticos será específico para cada trío elemento-especie-suelo, reflejando la cuantía en que el elemento es requerido, su potencial

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 54: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

tóxico, la sensibilidad de la especie afectada y la capacidad tampón a ese elemento, que posee el suelo donde se produce el contacto elemento-planta.La evaluación de un proceso de aportes de metales es muy compleja, ya que las respuestas vegetales no siempre son coherentes. Algunas especies son tolerantes selectivas, es decir, tolerantes a unos elementos y sensibles a otros. Otras presentan exclusividad en sus respuestas, siendo siempre tolerantes, semitolerantes o sensibles. La respuesta de una especie no debe verse a nivel de individuo sino poblacional, ya que puede existir una amplia variación en la sensibilidad individual al contaminante.Como ejemplo del potencial tóxico expresado por un elemento frente a una especie, una experiencia nacional de cultivo de alfalfa en diferentes suelos del país dio un LMT de cobre variable desde 1.600 mg/kg a 100 mg/kg. En general, la toxicidad del cobre fue reducida por la concurrencia de al menos una de las siguientes condiciones: una abundante fracción arcilla dominada por minerales, una abundante fracción orgánica y una abundante dotación de calcio. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en otros países.En términos generales, la biomagnificación tiene una relación inversa con la esencialidad del elemento. Los elementos no esenciales tienden a ser absorbidos por vía pasiva en función a su disponibilidad en el suelo, mientras los no esenciales son absorbidos activamente.  Ciclos Ambientales de los Elementos Traza. A diferencia de las substancia artificiales, los elementos traza están siempre presentes en la corteza terrestre, por lo que aportes antrópicos se sumarán al contenido basal cambiando el estado de equilibrio original de la unidad receptor, en relación directa a la cuantía de los aportes. En general, el suelo presenta una gran afinidad por estos elementos, por lo que se espera que su ciclo ambiental esté diseminado por fases de acumulación y prolongada resistencia, siendo menor su dispersión y remoción.En relación a la nutrición vegetal, si bien la aparición de daños a largo plazo podría asociarse al contenido toral de un elemento en el suelo, en el corto plazo la carga agregada tiende a mantenerse en la forma en que fue emitida (no soluble). Para que esta carga adquiera forma soluble capaz de inducir efectos tóxicos, la masa sólida debe ser procesada por el suelo. Por ello, más que determinar los daños actuales de una contaminación específica, debe poder inferirse los daños de largo plazo, determinando el área total de dispersión probable y el tipo y tiempo de emergencia de daños futuros.  Contaminación con Residuos de Pesticidas o PlaguicidasTipos de Plaguicidas o pesticidas Modernos

Los plaguicidas que hoy dominan el mercado son compuestos orgánicos de síntesis artificial, aplicados a los cultivos para impedir la proliferación de parásitos en las plantas. Si bien subsisten plaguicidas de base mineral, su uso está prácticamente discontinuado y no parecen representar un riesgo ambiental masivo. La tabla siguiente presenta las generaciones de plaguicidas orgánicos, desde los organoclorados (OC), grupo de

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 55: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

substancias orgánicas unidas a átomos de cloro, a los perímetros sintéticos, primera generación de plaguicidas de base natural, que reproducen un compuesto que otorga resistencia contra insectos a las plantas del género Chrisantenum, existente en Kenya. El mayor riesgo ambiental se asocia a los plaguicidas OC, pues los factores de deterioro, especificidad de acción, fuerte toxicidad para mamíferos superiores y prolongada persistencia ambiental, manifiestan una máxima expresión favoreciendo su acumulación y un máximo potencial de biomagnificación. En general, el riesgo sigue la secuencia organoclorados > organofosforados> carbamatos> piretroides sintéticos.   Regulaciones al Uso de Pesticidas o Plaguicidas La regulación al uso de plaguicidas en Chile empezó al dictar el Ministerio de Salud una resolución que fijó los niveles residuales máximos de éstos en alimentos de consumo humano. Debido a denuncias de residuos de DDT en leche de vacas, e incluso en leche de mujeres parturientas, el Ministro de Agricultura dictó una resolución que prohibió su uso en empastadas de la IX Región de la Araucanía y X Región de los Lagos, y en todo subproducto vegetal susceptible de usarse en alimentación vacuna. Esta resolución fue complementada por otra parte que prohibió completamente el uso de DDT en la agricultura chilena. Finalmente, una tercera resolución prohibió la importación, fabricación, comercialización y uso en áreas agrícolas de todos los plaguicidas OC.  

 

ObjetivosEl Departamento de Suelos realiza una investigación integrada de suelos y sedimentos en función del clima, la vegetación y el impacto humano. Se abarcan temas de investigación tanto desde el punto de vista básico como del netamente aplicado. 

 

ECOFISIOLOGÍA VEGETAL 

El conocimiento de las adaptaciones morfológicas y fisiológicas de las especies  herbáceas y de matorral en áreas del Mediterráneo continental, y su  respuesta a los diferentes tipos de estrés ambiental, proporciona una valiosa información para el

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 56: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

manejo de suelos semiáridos. Igualmente se estudia la interacción del factor biótico con la estructura de los suelos y la cubierta vegetal, en diferentes estados de degradación, así como las biomineralizaciones que se originan en árboles y arbustos y su interacción en la biogeoquímica del suelo.  

 

GÉNESIS, CARTOGRAFÍA 

El establecimiento de patrones de variabilidad espacial de las propiedades del suelo es una herramienta útil para analizar una serie de problemas medioambientales con trascendencia económica, como son el potencial agronómico y la susceptibilidad del suelo a la degradación física. Se están aplicando tratamientos multivariantes de datos y sistemas de información geográfica a parámetros climáticos, mineralógicos, químicos y geológicos, para diseñar modelos de predicción en función de los riesgos de erosión, el uso potencial del suelo y el funcionamiento del ciclo biogeoquímico.  

GEOMORFOLOGÍA, HIDROLOGÍA 

Este grupo estudia los procesos del medio físico y las variaciones geomorfológicas, hidrológicas y climáticas conducentes a la degradación ambiental. Estas investigaciones se basan en el análisis de los procesos actuales y pasados, y sus mecanismos de acción. Los esfuerzos que en la actualidad se están realizando en la interpretación de los procesos geomorfológicos se centran en la predicción y evaluación de riesgos, así como en el estudio de los efectos que potencialmente pueden producirse en el medio físico. La utilización de técnicas geomorfológicas ha permitido el conocimiento de la dinámica de procesos actuales que, desde su perspectiva geológica, tiene la ventaja de ampliar los periodos de observación, registro y medida hacia el pasado.

                                Enlace con esta página

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 57: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

 

GEOQUÍMICA 

El conocimiento de la química y mineralogía del suelo, afectado por fenómenos de degradación y contaminación y la evaluación de medidas encaminadas a su recuperación, son los objetivos de investigación de nuestro Grupo. 

                              Grupo de Geoquímica 

MINERALOGÍA, BIOMINERALIZACIONES

La caracterización en profundidad de la composición mineralógica de las fracciones gruesas del suelo (arena y limo) aporta una valiosa información sobre los procesos de formación del suelo y su fertilidad potencial, en base a los procesos de alteración mineral, reflejados en sus patrones de meteorización. En particular, la reconstrucción paleoambiental, basada en el registro sedimentológico de yacimientos fosilíferos y sedimentos fluviales en España se está realizando a partir de la mineralogía y biomineralizaciones. El análisis simultáneo de fitolitos, diatomeas y biominerales, proporcionan información complementaria sobre el cambio climático, y sobre la estructura y evolución de las fitopaleoasociaciones, esenciales en la investigación del Cuaternario. 

QUÍMICA DEL HUMUS 

Las sustancias de naturaleza húmica constituyen la mayor reserva de carbono orgánico del Planeta, e incluyen materiales biosintéticos alterados y macromoléculas de nueva formación, que se presentan en gran parte en forma de productos coloidales de estructura muy compleja, ampliamente distribuídos  tanto en los suelos como en los recursos orgánicos fósiles. Por esta razón, las sustancias húmicas suelen ser objeto de estudio desde planteamientos propios de la Edafología, Ecología y Microbiología del Suelo,

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

Page 58: TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA - … · Web viewDebido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como

16

Geoquímica Orgánica o de la Química de  macromoléculas. Aparte de la información ambiental que aporta el estudio de la variabilidad espacial de la composición del humus, el objeto de estas investigaciones es proponer modelos estructurales y    funcionales en relación con la fertilidad de los suelos y los procesos de degradación de los ecosistemas. 

                 

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL