Tipos de Personalidad

8
TIPOS DE PERSONALIDAD ENFOQUES BASADOS EN LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: ENFOQUE TIPOLÓGICO DE HOLLAND La elección de una profesión como una extensión de la personalidad y un estilo particular de comportamiento. Los intereses vocacionales como otro aspecto de la personalidad, y los inventarios (test) de intereses son inventarios de personalidad. Las personas eligen una actividad porque la imagen que tiene de ella, normalmente un estereotipo (importantes a nivel psicológico y sociológico), les parece atractiva y se identifican con ella. Existe una relación muy importante entre Tipo de Personalidad y Ambiente; las personas son, en alguna medida, producto de su medio, en el sentido que se han formado a través de la interacción con otros y las exigencias del ambiente en que se desenvuelve. Los individuos de una misma vocación, tienen personalidades parecidas e historias similares de desarrollo. Por este motivo responderán de la misma manera frente a diversas situaciones y crearán ambientes interpersonales característicos. La interacción entre los Tipos de Personalidad y Medio se analiza conforme al modelo hexagonal. Evalúa el grado de afinidad entre los tipos y los medios, describir las interacciones que se producen entre ellos. Las ocupaciones están clasificadas por grupo de interés y nivel educativo que se necesita para desempeñar cada labor, mediante las letras R, I, A, S, E, C,

description

psicologia

Transcript of Tipos de Personalidad

Page 1: Tipos de Personalidad

TIPOS DE PERSONALIDAD

ENFOQUES BASADOS EN LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD:

ENFOQUE TIPOLÓGICO DE HOLLAND

La elección de una profesión como una extensión de la personalidad y un estilo particular de comportamiento.

Los intereses vocacionales como otro aspecto de la personalidad, y los inventarios (test) de intereses son inventarios de personalidad.

Las personas eligen una actividad porque la imagen que tiene de ella, normalmente un estereotipo (importantes a nivel psicológico y sociológico), les parece atractiva y se identifican con ella.

Existe una relación muy importante entre Tipo de Personalidad y Ambiente; las personas son, en alguna medida, producto de su medio, en el sentido que se han formado a través de la interacción con otros y las exigencias del ambiente en que se desenvuelve.

Los individuos de una misma vocación, tienen personalidades parecidas e historias similares de desarrollo. Por este motivo responderán de la misma manera frente a diversas situaciones y crearán ambientes interpersonales característicos.

La interacción entre los Tipos de Personalidad y Medio se analiza conforme al modelo hexagonal. Evalúa el grado de afinidad entre los tipos y los medios, describir las interacciones que se producen entre ellos.

Las ocupaciones están clasificadas por grupo de interés y nivel educativo que se necesita para desempeñar cada labor, mediante las letras R, I, A, S, E, C,

Page 2: Tipos de Personalidad

REALISTA

• Son personas que se relacionan con el medio de manera objetiva, a través de una actividad manipulativa y concreta.Los ambientes profesionales que se relacionan con este tipo de personalidad son los que requieren movimiento físico y productividad material.

INVESTIGADORA

• Se trata de personas que se relacionan con el medio manipulando ideas, palabras, símbolos. Prefieren trabajar individualmente, tienen una gran autonomía y confianza en sí mismas y poseen importantes aptitudes verbales y matemáticas.

• Encajan en ambientes que requieren el uso de aptitudes abstractas y creativas.

ARTÍSTICA

• La personalidad artística se caracteriza por la creación.

• Estas personas son sensibles, introspectivas e impulsivas, pero sobre todo, originales.

• Rinden mejor en ambientes profesionales en los que se precisa y valora la intuición, la emoción y la intensidad.

SOCIAL

Page 3: Tipos de Personalidad

• El medio de estas personalidades es el de las relaciones humanas.

• Por eso prefieren trabajar con personas en cualquiera de sus ámbitos de relación: educativo, sanitario, político, etc.

• Suelen tener altas habilidades verbales y manifestar interés por el cuidado de los otros.

EMPRENDEDORA

• Estas personas se caracterizan por ser persuasivas, extravertidas, entusiastas y

aventureras.

• Su ambiente ideal es el que les permite desarrollar tareas de supervisión y liderazgo.

CONVENCIONAL

• Se trata de personalidades que prefieren la estabilidad y la aprobación social.

• Por eso, desarrollan tareas perfectamente establecidas por una normativa, en las que se evita la creación, la improvisación o el riesgo.

• Los ambientes típicos que corresponden a este tipo de personalidad serían por ejemplo, los que demandan tareas administrativas bien delimitadas.

ENFOQUE PSICOANALÍTICO

Brill (1949)

• Primero en fundar una teoría de orientación vocacional con fundamento psicoanalítico.

• La elección no se realiza de manera accidental, existen motivaciones inconscientes que empujan a satisfacer sus necesidades básicas, mediante la realización de actividades socialmente aceptadas.

• La elección de la profesión u oficio es una sublimación, donde se desplaza la libido hacia metas culturalmente aceptables.

• A través del trabajo la sociedad permite la satisfacción de los principios del placer y de la realidad.

• Tres conceptos en los que se fundamente la teoría:

Page 4: Tipos de Personalidad

1. Motivaciones inconscientes

2. Sublimación

3. Principio del placer y de la realidad

Los problemas de la elección vocacional están implícitos en muchas actividades relacionadas con la enseñanza y la psicoterapia, y la aplicación de lo que se sabe de elección vocacional. L a elaboración de la teoría psicológica en orientación vocacional está todavía en sus orígenes. Veamos los principales intentos de teorizar en este campo.Super y sus colaboradores (Super, 1957,1963) insisten en subrayar el carácter interactivo entre las variables personales y las ambientales en el proceso de maduración vocacional.Su contribución implica un intento de sintetizar las distintas orientaciones psicológicas y utilizar los principios evolutivos de Guinzberg (1951) y otros, para llegar a la conclusión de que el desarrollo vocacional es un proceso continuo y generalmente irreversible. Aunque esta formulación ha sido criticada, porque se basa en un catalogo de etapas d e desarrollo para todas las personalidades, Super considera que el proceso de elección de carrera es siempre un compromiso en el que interviene fundamentalmente su construcción teórica clave, que es el desarrollo del autoconcepto. El individuo elige aquellas ocupaciones cuyas características le permiten desempeñar un papel que sea coherente con su concepto de si mismo y que, a su vez, es función de su propia historia evolutiva.Aunque la formulación de Super acerca de la formación, traducción y desarrollo del autoconcepto en la educación y el trabajo tiene el defecto de que pretende integrar demasiados factores dentro de un sistema, es positiva en el sentido de que abarca muchos aspectos olvidados por otros investigadores. Sin embargo, las proposiciones deducidas son demasiado vagas y generales para relacionarlas con sus estudios de los esquemas profesionales de tipo longitudinal y que, por otro lado, resultan a veces muy valiosos.Tiedemann y O; Hara (1961, 1962,1963) considera que la evolución profesional es parte de un continuo proceso de diferenciación de la identidad del yo. La manera como evoluciona la identidad de una persona depende de sus mas tempranas experiencias infantiles dentro de la unidad familiar, de las crisis psicosociales que enfrentan en las distintas etapas de la evolución, de la coherencia entre el sistema de significación de la sociedad y el individuo, y de las concomitancias emocionales de cada uno de estos factores. Esta teoría considera el desarrollo profesional como una sucesión de etapas vitales evolutivas. Cada una de ellas tiene ciertas características de personalidad, como la de “autonomía frente a la culpa”, o la” identidad frente a la difusión del rol”, propia de la temprana adolescencia. Estos autores han utilizado múltiples conceptos de Freíd, Ericsson, Super y Roe y

Page 5: Tipos de Personalidad

acumulado numerosos hechos, pero no han podido integrarlos en una teoría que sobrepase el nivel de una colección de generalizaciones.Ana Roe y sus colaboradores (1956, 1964,1966) consideran que la elección profesional es un proceso de autocategorización. Como Maslow. Roe considera al individuo como “un todo integrado y organizado”, cuya clasificación debe fundarse en sus metas o necesidades, sean éstas conscientes e inconscientes, y la ocupación es una fuente de satisfacción de necesidades. La contribución mas importante de esta investigadora ha sido su clasificación en grupos y niveles de ocupaciones; pero en vez de generalizar sus hallazgos en un sistema comprensivo, Roe trata de “racionalizar” sus resultados, empleando para ello la teoría psicoanalítica y los postulados de Maslow, y no deduce sus hipótesis de estos sistemas, ni se dirige inductivamente hacia esos sistemas.Las formulaciones teóricas comenzaron aplicando los supuestos psicoanalíticos de la evolución de la personalidad, para explicar las pautas de actividad ocupacional de los contadores y de los escritores, y mas adelante se estudiaron grupos de abogados, odontólogos, psicólogos, físicos ingenieros. Se realizaron estudios cuantitativos ocupacionales para ver cuales eran las necesidades gratificadas mediante los distintos modos de expresión.Holland y sus colaboradores (1959,1966) intentan construir una teoría de la elección vocacional que sea lo suficientemente amplia como para integrar el conocimiento presente con lo observable, a fin de estimular la investigación futura. Esta teoría supone que, acorde con los supuestos psicológicos generales, la persona en el momento de elegir su profesión, es el producto de su herencia y de su ambiente. A partir de sus experiencias, construye una jerarquía de métodos preferidos para actuar en su medio social, que es su estilo de vida. Esta jerarquía o pauta de su orientación personal lo dirige hacia un medio ocupacional que satisfaga su jerarquía personal. Al considerar a la ocupación como “ una forma de vida, un ambiente, mas que un conjunto aislado de funciones y habilidades”, Holland describe en los mismos términos el ambiente de trabajo y la personalidad y formula seis clases principales de ambientes y de orientaciones personales: el realista, el intelectual, el social, el convencional, el emprendedor y el artístico. Sin embargo, los esfuerzos de holland no surgen deductivamente de una teoría, sino que son una serie de análisis transversales y de estudios longitudinales. Intenta relacionar las puntuaciones mas elevadas en su inventario de referencias con otras variables; así sus predicciones surgen de estereotipos descriptivos, y no de la teoría.En resumen no parece que exista ninguna teoría de la elección vocacional que responda a un modelo inductivo-deductivo de la construcción teórica. En su mayoría los conceptos sobre la elección de carrera surgen de estructuras teóricas preconcebidas que no se modifican con los resultados empíricos y que pueden

Page 6: Tipos de Personalidad

llevar a la petición de principio circular impidiendo los esfuerzos para el subimiento de una autentica teoría explicativa nueva.

BIBLIOGRAFIA

INVESTIGACIONES:

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE HOLLAND A LA CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES. ADAPTACIÓN DEL INVENTARIO DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (ICO) José Manuel Martínez Vicente1 Y Federico Valls Fernández Universidad De Almería, España

LA ELECCIÓN VOCACIONAL Y LA PLANIFICACIÓN DE LA CARRERA. Adaptación española del Self-Directed Search (SDS-R) de Holland José Manuel Martínez Vicente y Federico Valls Fernández Universidad de Almería

LA ELECCION DE CARRERA Y LA CONFIGURACION DE LA PERSONALIDAD SEGÚN HOLLAND. Guadalupe Bejar Larrocha

WEB:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Teorias-De-La-Personalidad-En-Orientacion/291423.html

http://ovcisalud.files.wordpress.com/2012/10/teorc3adas-de-la-ov.pdf

Page 7: Tipos de Personalidad