Tipos de Organigrama

1
RÚBRICA DE EXPOSICIÓN MUY BIEN 4 PTS BIEN 3 PTS MEJORAR 2 PTS 1.- PUNTUALIDAD DE LA EXPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN PERSONAL El participante esta antes de la hora indicada, se presenta formalmente (con terno completo saco, pantalón, camisa y corbata para varones y blusa, saco, pantalón de vestir o falda en mujeres) con su respectivo material de exposición y culmina dentro del tiempo establecido. El participante esta a la hora indicada, se presenta con terno incompleto, o se cambia en el salón, o no esta debidamente organizado y demora el inicio de su exposición, o redunda con temas irrelevantes. El participante se presenta a destiempo, o se presenta con ropa informal o zapatillas, o el nombre de su archivo inadecuado al tema, o su archivo no es ubicado rápidamente, o retrasa el orden de participación, o prolonga su exposición sin centrarse en el tema. 2.- DESENVOLVIMIENTO PERSONAL, MANEJO Y DOMINIO DE INFORMACION El participante maneja y domina el auditorio (manejo de plumón y mota en pizarra, movimientos pausados, naturales), conoce el tema principal y desarrolla el tema con ejemplos para su mejor comprensión. El participante tiene un movimiento forzado en el salón (mucho movimiento o robotizado) solo conoce la información y repite o lee sus diapositivas de su tema, no utiliza ejemplos y generaliza temas sin explicación adecuada de los mismos. El participante se queda parado en el atril, tartamudea, tiene muletillas, o tiene dudas mostrando inseguridad sobre su tema expuesto o hay errores ortográficos, o el tamaño de las letras es pequeño, o el texto esta con fondo de imágenes que dificultan leer sus diapositivas. 3.- EJEMPLIFICACIÓN PRÁCTICA APLICADA A NUESTRA REALIDAD El participante demuestra la aplicación práctica del tema expuesto, con casos locales o internacionales pero aplicables así como aspectos propios de la universidad o su vivencia actual en su localidad El participante explica la posible aplicación de los conocimientos con casos internacionales poco aplicables y hasta dudosos o poco comprensibles. El participante no conoce la aplicación práctica. 4.- MOTIVACIÓN, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA PRESENTACIÓN Y MATERIAL DE EXPOSICIÓN El participante motiva y capta la atención del auditorio, muestra su trabajo de forma creativa, utilizando los recursos multimedia (video, sonido, movimiento) permitiendo la rápida comprensión de los temas por la sencillez de su explicación El participante trata de motivar al auditorio y el trabajo es presentado con materiales y medios tradicionales y permite la comprensión media de los temas. El participante no motiva al auditorio y el trabajo es presentado de forma simple sin ninguna innovación, no permitiendo la comprensión del tema. 5.- COMPRENSIÓN DEL AUDITORIO Se distingue la comprensión del auditorio con escucha activa, concentración y dinámica con muchas preguntas interesantes y aportes al tema, el mismo expositor hace preguntas relacionadas y que permitan razonar al auditorio. Se distingue la comprensión media del auditorio con escucha activa pero con poca concentración con pocas preguntas y sin aportes. No se distingue la comprensión del auditorio sin escucha activa, sin concentración ni preguntas, ni aportes. LIC. LEONCIO RAMÓN RODRÍGUEZ

description

Tipos de Organigrama

Transcript of Tipos de Organigrama

  • RBRICA DE EXPOSICIN

    MUY BIEN 4 PTS BIEN 3 PTS MEJORAR 2 PTS

    1.- PUNTUALIDAD DE LA EXPOSICIN Y

    PRESENTACIN PERSONAL

    El participante esta antes de la hora indicada, se presenta formalmente (con terno completo saco, pantaln, camisa y corbata para varones y blusa, saco, pantaln de vestir o falda en mujeres) con su respectivo material de exposicin y culmina dentro del tiempo establecido.

    El participante esta a la hora indicada, se presenta con terno incompleto, o se cambia en el saln, o no esta debidamente organizado y demora el inicio de su exposicin, o redunda con temas irrelevantes.

    El participante se presenta a destiempo, o se presenta con ropa informal o zapatillas, o el nombre de su archivo inadecuado al tema, o su archivo no es ubicado rpidamente, o retrasa el orden de participacin, o prolonga su exposicin sin centrarse en el tema.

    2.- DESENVOLVIMIENTO PERSONAL, MANEJO Y

    DOMINIO DE INFORMACION

    El participante maneja y domina el auditorio (manejo de plumn y mota en pizarra, movimientos pausados, naturales), conoce el tema principal y desarrolla el tema con ejemplos para su mejor comprensin.

    El participante tiene un movimiento forzado en el saln (mucho movimiento o robotizado) solo conoce la informacin y repite o lee sus diapositivas de su tema, no utiliza ejemplos y generaliza temas sin explicacin adecuada de los mismos.

    El participante se queda parado en el atril, tartamudea, tiene muletillas, o tiene dudas mostrando inseguridad sobre su tema expuesto o hay errores ortogrficos, o el tamao de las letras es pequeo, o el texto esta con fondo de imgenes que dificultan leer sus diapositivas.

    3.- EJEMPLIFICACIN PRCTICA APLICADA A

    NUESTRA REALIDAD

    El participante demuestra la aplicacin prctica del tema expuesto, con casos locales o internacionales pero aplicables as como aspectos propios de la universidad o su vivencia actual en su localidad

    El participante explica la posible aplicacin de los conocimientos con casos internacionales poco aplicables y hasta dudosos o poco comprensibles.

    El participante no conoce la aplicacin prctica.

    4.- MOTIVACIN, CREATIVIDAD E

    INNOVACIN EN LA PRESENTACIN Y

    MATERIAL DE EXPOSICIN

    El participante motiva y capta la atencin del auditorio, muestra su trabajo de forma creativa, utilizando los recursos multimedia (video, sonido, movimiento) permitiendo la rpida comprensin de los temas por la sencillez de su explicacin

    El participante trata de motivar al auditorio y el trabajo es presentado con materiales y medios tradicionales y permite la comprensin media de los temas.

    El participante no motiva al auditorio y el trabajo es presentado de forma simple sin ninguna innovacin, no permitiendo la comprensin del tema.

    5.- COMPRENSIN DEL AUDITORIO

    Se distingue la comprensin del auditorio con escucha activa, concentracin y dinmica con muchas preguntas interesantes y aportes al tema, el mismo expositor hace preguntas relacionadas y que permitan razonar al auditorio.

    Se distingue la comprensin media del auditorio con escucha activa pero con poca concentracin con pocas preguntas y sin aportes.

    No se distingue la comprensin del auditorio sin escucha activa, sin concentracin ni preguntas, ni aportes.

    LIC. LEONCIO RAMN RODRGUEZ