Tipos de Mercados 1

22
4. Tipos de mercado en razón a la oferta y demanda Quizá, la clasificación más conocida es la realizada por el economista Stackelberg: Compradores Vendedores Muchos Pocos Uno Muchos Concurrenc ia perfecta Oligopolio Oferta Monopolio Oferta Pocos Oligopolio Demanda Oligopolio Bilateral Monopolio limitado Oferta Uno Monopolio Demanda Monopolio limitado Demanda Monopolio Bilateral Esta forma clásica de diferenciar los mercados según los oferentes y demandantes puede ser mejorada si elaboramos una matriz de trabajo en la que se combine la clasificación de Stackelberg con la etapa del ciclo vital del producto en que se encuentre. OTRO UN RESUMEN SOBRE LOS DIVERSOS TIPOS DE MERCADOS A ENCONTRAR POR MARÍA ELENA GONZÁLES Mercado: En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra

Transcript of Tipos de Mercados 1

Page 1: Tipos de Mercados 1

4. Tipos de mercado en razón a la oferta y demanda

Quizá, la clasificación más conocida es la realizada por el economista Stackelberg:

 

CompradoresVendedores

Muchos Pocos Uno

MuchosConcurrenciaperfecta

Oligopolio Oferta

Monopolio Oferta

PocosOligopolioDemanda

Oligopolio Bilateral

Monopolio limitado

Oferta

UnoMonopolio Demanda

Monopolio limitado

Demanda

Monopolio Bilateral

 

Esta forma clásica de diferenciar los mercados según los oferentes y demandantes

puede ser mejorada si elaboramos una matriz de trabajo en la que se combine la

clasificación de Stackelberg con la etapa del ciclo vital del producto en que se

encuentre.

OTRO

UN RESUMEN SOBRE LOS DIVERSOS TIPOS DE MERCADOS A ENCONTRAR

POR MARÍA ELENA GONZÁLES

Mercado:

En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y

organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios

o en la utilización de los mismos. Para definir el mercado en el sentido más específico, hay

que relacionarle con otras variables, como el producto o una zona determinada.

En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un proceso

Page 2: Tipos de Mercados 1

dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de varios

factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre

las relaciones y estructuras del mismo.

Los mercados pueden clasificarse principalmente en base a las características de los

compradores y en base a la naturaleza de los productos.

De acuerdo con el primer criterio se tienen los dos tipos de mercados siguientes:

Los Mercados de Consumo:

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos

por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en tres tipos

principales:

Mercados de productos de consumo inmediato.

Son aquellos en los que la adquisición de productos por los compradores individuales o

familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de

su adquisición. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc.

Mercados de productos de consumo duradero.

Son aquellos en los que los productos adquiridos por lo compradores individuales o familiares

son utilizados a lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o

quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.

Mercados de servicios:

Están constituidos por aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares

adquieren bienes intangibles para su satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la

lavandería, enseñanza, sanidad, etc.

Los Mercados industriales o institucionales:

Page 3: Tipos de Mercados 1

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados en la

obtención de diferentes productos que son objeto de transacción posterior o que se adquieren

para obtener un beneficio mediante su posterior reventa.

En otros términos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y

servicios que son comprados para servir a los objetivos de la organización. Teniendo en

cuenta los objetivos genéricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de

compradores:

Compradores industriales.

Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos intangibles que

son objeto de comercialización posterior. Ejemplo: Empresas de automóviles, etc.

Compradores institucionales:

Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos generalmente

intangibles, la mayoría de los cuales no son objeto de comercialización. Es el caso, de

universidades, fuerzas armadas, etc.

Compradores intermediarios industriales:

Están formados por los compradores de bienes y servicios para revenderlos posteriormente o

para facilitar la venta de otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas, empresas de

servicios, etc.

Teniendo en cuenta la naturaleza de los productos, los mercados pueden clasificarse en:  

Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar.

Mercados de materias primas.

Mercados de productos técnicos o industriales.

Mercados de productos manufacturados.

Mercados de servicios.

Page 4: Tipos de Mercados 1

Mercado abierto.

Denominación utilizada para designar las operaciones de compra venta de fondos públicos

realizadas por el banco central de un país. Estas operaciones constituyen uno de los más

importantes instrumentos de políticas económicas con el que cuentan los gobiernos para

regular el volumen de dinero en circulación.

Mercado de Cambios.

Denominación utilizada para designar las compras y ventas de divisas. Existen dos tipos

principales.

Mercado de cambios al contado.

Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entrega y

pago en el momento o a los pocos días de ser contratadas.

Mercado de cambios de futuros.

Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entregue y

pago en una fecha futura previamente fijada.

Mercado de capitales.

Denominación que se utiliza para designar las diferencias operaciones financieras que se

efectúan a medio y largo plazo y el conjunto de instituciones que facilitan la realización de

tales operaciones. Comprende dos tipos principales:

Mercado de crédito:

Es aquel mercado en el que las operaciones financieras se realizan a través de préstamos de

los bancos y de las instituciones de inversión.

Mercado de valores:

Es aquel en el que las operaciones de financiación se efectúan mediante las transacciones de

diferentes títulos valores en la Bolsa de comercio.

Mercado de Cupones:

Page 5: Tipos de Mercados 1

Denominación utilizada para designar las operaciones de contratación de derechos de

suscripción en las Bolsas de Comercio.

Mercado de Dinero.

Es aquel mercado en el que se realizan operaciones financieras a corto plazo generalmente

inferiores en un año.

Mercado de Divisas.

Denominación que se emplea para designar el conjunto de transacciones que se realizan con

monedas extranjeras entre los diferentes bancos delegados, para atender las peticiones de

sus correspondientes clientes.

Mercado de Ocasión.

Expresión utilizada para designar aquellos lugares o establecimientos en los que se realizan

transacciones de productos, en condiciones más ventajosas para los compradores que en los

establecimientos habituales.

La razón de ser de esta ventaja puede radicar en diferentes causas, como son, la venta de

productos de segunda mano, fuera de moda, restos de existencias, con pequeños defectos.

Mercado de Valores.

Denominación que designa el conjunto de personas, entidades públicas o privadas,

relacionadas con la emisión, contratación y control de valores negociables.

Mercado Exterior.

Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones que las empresas realizan

fuera de su propio país.

Page 6: Tipos de Mercados 1

Mercado interior.

Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones y las organizaciones que

las realizan dentro del país en el que está situada una determinada empresa.

Mercado Negro.

Denominación utilizada para designar las diferentes operaciones de compraventa que se

realizan al margen de la ley de un país. Este mercado suele originarse como consecuencia de

la escasez de un bien en relación con la demanda existente del mismo.

Mercado Potencial.

Es la cantidad máxima que de un producto o servicio puede venderse durante un periodo

dado de tiempo en un mercado y en unas condiciones determinadas. También suele

denominarse a este concepto potencial del mercado.

El potencial del mercado depende en la mayoría de los casos de la situación económica del

país, así como el conjunto de acciones comerciales que las empresas productoras y

vendedoras de un determinado bien puedan realizar.

Mercados Centrales Mayoristas.

Son centros físicos de contratación al por mayor existentes en los grandes núcleos urbanos,

en los que se reciben los productos agrarios, ganaderos y pesqueros desde los centros de

contratación en origen. Existen dos tipos principales: los mercados centrales tradicionales o

mercados de abastos y los mercados de alguna empresa.

Mercados de Futuros:

Denominación empleada para designar aquellos mercados en los que se realizan la

contratación de productos para la entrega futura o diferida de los mismos, a un precio

determinado y acordado previamente entre el comprador y el vendedor.

Page 7: Tipos de Mercados 1

Mercados de Tránsito:

Denominación empleada para designar aquellos mercados situados en los puertos y pasos de

frontera, en los que se realizan transacciones de diversos productos con destinos muy

variados.

Mercados en origen:

Denominación empleada para referirse a los lugares próximos a los centros de producción

agrarios, ganaderos y pesqueros, en los que se efectúa la primera venta de estos productos.

Existen tipos principales:

Las alhóndigas o corridas:

Son unos almacenes generalmente de propiedad particular a los que se llevan los productos y

a los cuales acuden los compradores. Las transacciones se realizan mediante subasta a la

baja a viva voz.  

Las lonjas.

Son unos locales, generalmente de propiedad municipal, a los que acuden los compradores y

vendedores para realizar sus transacciones.

Tema 6: Tipos de mercado

6.1 El mercado y la competencia

Mercado:

Lugar físico o no, donde se intercambian bienes y servicios, a cambio de dinero, entre empresas y consumidores.

Es la base del sistema económico de mercado y del sistema de economía mixta.

Libre funcionamiento de la oferta y la demanda.

Esto último no siempre ocurre en la realidad, lo que nos permite distinguir dos tipos de mercado:

Mercado de competencia perfecta:

Aquella en la que todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por dinero al precio fijado por el mercado, como consecuencia del libre funcionamiento de las leyes de la oferta y la demanda. Ninguna de las empresas tiene capacidad suficiente para influir sobre el precio, por lo que todas compiten en igualdad de condiciones. (Productos agrícolas)

Page 8: Tipos de Mercados 1

Mercado de competencia imperfecta:

Aquellos en los que una o más empresas pueden influir sobre el precio, de tal forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad de influencia. Es el más habitual.

Dependiendo del número de empresas que participan en el mercado, hay distintos modelos:

Monopolio: Solo hay una empresa que produce el bien o servicio, por tanto, tiene total influencia en el precio y cantidad del bien. (Altadis)

Oligopolio: Hay pocas empresas que producen ese bien pero con el tamaño suficiente como para poder influir en el precio. (Telefonía móvil o petróleo)

Competencia monopolística: Hay muchas empresas que producen el mismo bien, pero que le dan alguna diferencia para vender más y poder influir en los precios. (Detergente o ropa)

Criterios para clasificar los mercados.

Estos criterios nos permiten diferenciar unos mercados de otros:

Grado de concentración: Es el número de empresas que hay en el mercado.

A mayor numero de empresas, menor grado de concentración y menor influencia en el precio.

A menor numero de empresas, mayor grado de concentración y mayor influencia en el precio.

Influencia sobre el precio: Puede haber:

Total influencia.

Mucha influencia.

Poca influencia.

Ninguna influencia.

o Grado de homogeneidad del producto:

Un mercado es homogéneo cuando sus productos no están diferenciados. (Gasolina), y no es homogéneo cuando sus productos están diferenciados. (Ropa).

o Intensidad de la competencia:

Hace referencia a la tensión con la que luchan las distintas empresas dentro del mercado por vender más, así como a las distintas políticas comerciales que éstas adoptan. (Publicidad, guerra de precios…)

o Grado de transparencia:

Es la cantidad de información que tienen tanto vendedores como compradores sobre el precio al que se realizan todas las transacciones de un determinado producto.

o Libertad de entrada y salida:

Los obstáculos con los que se encuentra una empresa para acceder o para salir de un mercado donde ya existen otras empresas se les denominan barreras.

Las barreras de un mercado

o Barreras de entrada:

Son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado.

Las más habituales son las siguientes:

Page 9: Tipos de Mercados 1

o Ventajas en costes: Si una empresa es capaz de producir más barato que cualquiera de su sector, también podrá ofrecer un precio de venta al público más bajo. Esta ventaja puede alcanzarse de dos formas distintas:

o Utilizando una tecnología superior.

o Alcanzando las economías de escala.

Diferenciación del producto: Se produce cuando la calidad, el diseño o la función de los productos son tan significativos que fidelizan al consumidor. Esto requiere fuertes inversiones en publicidad.

Inversiones de capital: Ciertos tipos de mercado necesitan inversiones tan importantes que constituyen en sí mismas una barrera de entrada muy difícil de salvar. (Empresas industriales).

Barreras de salida:

Son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.

6.2 El mercado de competencia perfecta

El origen de este mercado se debe a la libertad de entrada:

La producción es barata: Las inversiones en bienes de producción son pequeñas y la tecnología suele ser accesible.

El mercado es homogéneo: No hay diferencias entre los productos, de tal forma que al no existir fidelidad a una marca, es bastante sencillo para un nuevo producto hacerse con una pequeña parte del mercado.

La transparencia de precios.

La evolución del mercado de competencia perfecta:

Es posible identificar las siguientes fases:

o Crecimiento: Cuando los vendedores obtienen beneficios extraordinarios, en el mercado entran nuevos productores o vendedores que imitan a las empresas ya establecidas.

o Saturación: Con la entrada de nuevos vendedores aumenta la oferta del bien, por lo que al tratarse de productos no diferenciados se produce un exceso de oferta, y los vendedores bajan sus precios. Por lo tanto, se reducen los beneficios iniciales.

o Estancamiento: Debido al exceso de oferta, algunas empresas abandonan el mercado para dedicarse a otras actividades más rentables, mientras que las demás readaptan sus procesos productivos o buscan nuevas fórmulas para continuar en el mercado.

o Estabilización: Algunas empresas más abandonan el mercado y las pocas supervivientes recuperan la clientela y los beneficios, debido a la reducción de la oferta.

6.3 El monopolio

El origen de este mercado son sus peculiares barreras de entrada:

Acceso en exclusiva a un recurso: La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo.

Existencia de derechos legales: Se clasifican en:

Privados: Patentes: Son una forma de protección legal por la que se reconoce, a quien haya realizado un nuevo invento, el derecho a su explotación en exclusiva durante un tiempo determinado.

Page 10: Tipos de Mercados 1

Públicos: Concesiones administrativas: A cambio de un pago y de que se cumplan una serie de condiciones que garanticen el buen funcionamiento de una actividad, el sector público cede temporalmente la explotación de ese derecho a una empresa privada.

Naturaleza del servicio prestado: Dan lugar a monopolios naturales. Aparecen cuando los costes medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida de un bien.

Ventaja en costes: Si una empresa produce a un coste inferior que sus competidoras, dominará el mercado.

Características:

Solo hay una empresa que vende el producto.

Total influencia sobre el precio del producto.

Venderá el producto al precio que le permita maximizar sus beneficios.

No es importante el grado de homogeneidad, puesto que en el mercado solo existe el producto de esa empresa.

No hay competencia.

No hay transparencia en el mercado. Vende lo que quiere al precio que quiere.

Existen barreras de entrada y salida.

Funcionamiento de los monopolios:

Las empresas producen menor cantidad de la demanda para poder vender el producto a un precio superior y así maximizar beneficios. Para evitar un abuso de poder que perjudique a los consumidores, el sector público tiene que intervenir, mediante:

Leyes antimonopolio. (Ley de defensa de la competencia)

Tribunales para la defensa de la libre competencia.

6.3 El oligopolio

Los rasgos de este tipo de mercado son los siguientes:

Pocas empresas: Unas pocas empresas se reparten la cuota total del mercado, por lo que la política comercial que adopte una de ellas influirá en las decisiones de las restantes.

Mercado homogéneo: Los productos son sustitutivos perfectos.

Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada): Requieren inversiones y tecnologías solo al alcance de grandes empresas.

Funcionamiento de los oligopolios:

Las empresas oligopolistas pueden competir (sin colusión) o no (con colusión)entre sí para hacerse con el mercado:

Sin colusión:

Las empresas tratan de determinar el precio de sus productos en función de lo que esperan vender y de las posibles reacciones de sus competidores. Hay tres estrategias posibles:

Políticas comerciales de anticipación: Cada empresa trata de adivinar las acciones de sus competidoras para actuar en consecuencia.

Guerra de precios: Una empresa baja el precio y las demás la siguen. En este caso se benefician los consumidores.

Liderazgo de precios: La empresa líder marca el precio y las demás lo aceptan.

Page 11: Tipos de Mercados 1

Consecuencias de la no colusión:

Perjudica a las empresas.

En las políticas comerciales de anticipación: Constante incertidumbre.

Guerra de precios: Reducción de los beneficios debido a la bajada de precios.

Liderazgo de precios: No siempre existe una empresa con posición dominante.

Por estos motivos, las empresas realizan acuerdos entre ellas: Colisión.

Con colusión:

Cuando las empresas cooperan entre ellas en lugar de competir, se dice que forman un cártel.

Cártel: Acuerdos entre empresas para fijar precios, repartirse el mercado o limitar la producción. Están prohibidos por la ley. Esto perjudica al consumidor ya que las empresas actúan como un monopolio.

El cártel suele adaptar dos formas:

Competencia sin precios: Respetan un precio acordado conjuntamente.

Reparto del mercado y cuotas de producción.

6.5 Competencia monopolística

Las características de las empresas de competencia monopolística son:

Hay muchas empresas: La cuota de mercado de cada empresa, aunque relativamente pequeña es superior a la que tienen las empresas de competencia perfecta.

Influir en el precio: Las empresas individualmente pueden ejercer alguna influencia sobre el precio debido a la diferenciación.

Diferenciación del producto: No son sustitutivos perfectos puesto que hay diferentes calidades, diseños, marcas etc…

Competencia muy fuerte.

No hay transparencia.

Hay libertad de entrada y salida.

Funcionamiento del mercado de competencia monopolística:

A través de la publicidad intentan diferenciar sus productos, y una vez que el consumidor distingue los productos, los esfuerzos publicitarios tienen que mantener su fidelidad y captar nuevos clientes.

Los vendedores pueden modificar las condiciones del producto o los precios gracias a la fidelidad de su clientela.

Tema 7: El mercado de factores de producción

7.1 Las rentas

Las empresas demandan a las familias factores de producción a cambio de una renta.

Renta: Representa el valor o el precio de un factor de producción en un periodo determinado de tiempo.

La renta recibe distinta denominación en función del factor productivo que la genera.

La renta que procede del trabajo: Salario

La renta que proviene de los recursos naturales: Alquiler.

Page 12: Tipos de Mercados 1

La renta que proviene del mercado de capital: Interés.

Mercado de recursos naturales:

A corto plazo, la cantidad de recursos naturales de los que dispone un país es constante. Lo que si varía son los usos alternativos que se puedan hacer de ellos.

La renta de los recursos naturales, depende de la productividad que se obtenga de ellos, es decir, de su usufructo. La retribución que perciben los propietarios de los recursos naturales por usarlos mide su capacidad de dar fruto y se denomina alquiler.

La oferta es constante, por lo que la curva de oferta es vertical. De tal forma, que el precio de equilibrio de mercado depende de la curva de demanda.

Mercado de capitales:

Interés: La remuneración del capital prestado, es decir, el precio del dinero.

Características del funcionamiento de mercado de capitales:

La demanda (prestatarios): Aquellos que piden dinero prestado. Pueden ser tanto las familias, para satisfacer sus necesidades de consumo; las empresas, para hacer frente a sus inversiones; como el sector público para gastos públicos. Si aumentan los tipos de interés, se pide menos dinero prestado.Si disminuyen los tipos de interés, se pide más dinero prestado.

La oferta (prestamistas): Aquellos que prestan dinero. Pueden ser tanto las familias mediante sus ahorros; Las empresas con los beneficios no distribuidos como el sector público mediante el superávit. Si aumentan los tipos de interés, aumenta la cantidad de capital que quieren prestar los prestamistas.Si disminuyen los tipos de interés, disminuye la cantidad de capital que quieren prestar los prestamistas.

Déficit: Gastos > Ingresos.

Superávit: Gastos < Ingresos.

Precio o interés de equilibrio: Se determina por el libre juego de la oferta y la demanda de capital. Hay que tener en cuenta el Banco Central Europeo (BCE) ya que influye en los tipos de intereses, es decir, en el precio del dinero.

BCE: Organismo público europeo que influye en el precio del dinero y concede préstamos en condiciones muy ventajosas a la banca privada, para que esta preste el dinero al público para conseguir los efectos económicos deseados.

Euribor: Tipo de interés al que se prestan dinero los bancos entre sí.

Mercado del trabajo:

Salario: Remuneración del trabajo prestado a una empresa.

Características del mercado del trabajo:

Demanda de trabajo: Todas aquellas empresas que contratan trabajadores. Depende de los siguientes factores:

Nivel de salarios: Si sube la cuantía de los salarios, los costes aumentan y las empresas estarán dispuestas a contratar menos trabajadores y viceversa.

El precio del bien o servicio producido: Cuanto más alto sea el precio al que venden sus productos, más les compensa contratar a trabajadores.

Page 13: Tipos de Mercados 1

La productividad del trabajador: Las empresas deberán decidir si les compensa la contratación de trabajadores según la producción que obtienen gracias a ellos.

2. Oferta de trabajo: Todos aquellos trabajadores que ofrecen su trabajo. Depende de:

Nivel de salarios: A mayor salario, mayor cantidad de población estará dispuesta a ofrecer su trabajo.

Características de la población: Cuanta más población, más alto el porcentaje de personas en condiciones de trabajar

Salario de equilibrio y cantidad de trabajo de equilibrio: Se genera por el libre juego de la oferta y la demanda, aunque existe un salario mínimo interprofesional.

SMI: Salario mínimo establecido por el gobierno que, con independencia de su profesión debe cobrar cualquier trabajador de España.

7.3 La política de empleo

Es un conjunto de planes y procedimientos que tiene como objetivo reducir las cifras de paro de una economía.

Características de la población:

Se identifican los siguientes grupos en función a su grado de participación en los procesos productivos:

Población en edad de trabajar (Pet): Personas de edad igual o superior a 16 años.

Población activa: Se distinguen dos grandes grupos:

Población ocupada: Trabajadores por cuenta ajena o propia.

Población desempleada: Trabajadores que buscan activamente un puesto de trabajo.

Población inactiva: Personas que no buscan ni desean trabajar.

Para medir la situación del mercado laboral, la INE (Instituto nacional de estadística) y el INEM (Instituto nacional de empleo) realizan unas estadísticas, que emplean unas tasas que son:

La tasa de actividad (Ta): La relación entre la población activa y la población en edad de trabajar.

La tasa de desempleo o de paro (Tp): La relación existente entre el número de desempleados y la población activa total.

La tasa de ocupación (To): La relación entre el número de ocupados y la población activa total.

Estadísticas de empleo:

Las tasas son empleadas por varias estadísticas de empleo:

Encuesta de población activa (EPA): Cada año el INE realiza una encuesta con el fin de recabar datos relativos al empleo existente.

Encuesta de coyuntura laboral: Elaborada trimestralmente por el Ministerio de trabajo y asuntos sociales, miden la evolución de los índices de paro en los sectores de ocupación básicos.

Cifras de afiliación a la seguridad social: La clase de empleo que crea un país, determinada por el tipo de contratos registrados en la seguridad social, es una variable crucial para decidir las políticas de empleo.Seguridad Social: Organismo público que garantiza asistencia sanitaria y prestaciones sociales suficientes que cubran las necesidades del trabajador o de su familia.

Page 14: Tipos de Mercados 1

Datos del INEM: Este organismo público mide el desempleo y tienen en cuenta exclusivamente a los inscritos en él.

Clases de desempleo:

En función de las causas que lo provocan hay cuatro tipos de desempleo:

Cíclico o coyuntural: El desempleo cíclico, se relaciona con el ciclo comercial: Fundamentalmente, las expansiones y recesiones. (Construcción)

Estacional: Se debe a la existencia de ciertas actividades que solo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. (Camarero de chiringuito)

Estructural: Responde a desajustes entre la oferta de trabajo que proponen los empresarios y las demandas de empleo que solicitan los trabajadores. (médicos, informáticos…)

Friccional: Desempleo voluntario de personas que desean tomarse un tiempo sin trabajar, por numerosos motivos. (Para estudiar, descansar o encontrar otro trabajo…)

Tema 8: Los fallos del mercado. El estado del bienestar

8.1 Los fallos del mercado

Fallo: Es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando éste no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. Se da sobre todo en la economía de mercado y en la economía mixta.

Los principales fallos del mercado son:

Inestabilidad de los ciclos económicos.

La existencia de bienes públicos.

Las externalidades.

La competencia imperfecta.

La desigual distribución de la renta.

La inestabilidad de los ciclos económicos:

Ciclos económicos: Son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión.

Es el fallo de mercado más importante, y afecta al número y características de los puestos de trabajo; Los salarios en épocas de recesión disminuyen y las empresas reducen sus costes.

Se divide en dos fases:

Fase de expansión: Aumenta la actividad económica, y aumenta el empleo.

Fase de recesión: Disminuye la actividad económica, disminuye el empleo, y aumentan los factores de producción ociosos.

En épocas de recesión el sector público puede:

No intervenir: (Neoliberales) Dejan que el mercado se regule por sí solo.

Intervenir: (Keynesianos) El estado consume o produce bienes y servicios que compensan la menor demanda privada y por tanto estimulan la actividad económica.

Política económica: Conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha del país.

La existencia de bienes públicos:

Page 15: Tipos de Mercados 1

El mercado no proporciona todos los bienes y servicios que demanda la sociedad, por lo que el Estado ha de producir aquellos bienes que tienen interés público. (Sanidad, educación, carreteras, ejércitos, justicia…etc.) Estos bienes se denominan bienes no rentables, ya que no lo son para un inversor particular, pero si para el país.

Consumidores parásitos: Aquellas personas que no están dispuestas a pagar por la utilización de bienes o servicios colectivos porque prefieren esperar a que otros consuman o compren el bien en cuestión para disfrutarlo gratis.

Suministro de bienes y servicios públicos:

Directamente por el estado: (Educación, Sanidad, Justicia…)

Comprándole a las empresas privadas: (Fabricación de puentes, viviendas…)

Subvencionado parcialmente por el Estado: (Becas, VPO, medicamentos…)

Bienes públicos puros: Los que por sus características solo pueden ser ofrecidos a todos o a nadie, puesto que no hay rivalidad para consumir el bien. (Defensa nacional, un faro de mar, el alumbrado público…)

Bienes públicos no puros: A diferencia de los bienes puros, puede haber cierta rivalidad para disfrutar de éstos. (Becas)

Externalidades:

Costes internos: Se trasladan al precio. (Salarios, alquileres, materias primas…etc.)

Costes externos o externalidad negativa: Es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión. No se trasladan a los precios. (Contaminación)

Beneficios externos o externalidad positiva: Es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión. (Avances tecnológicos)

Las externalidades: Son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión, y no tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.

Política medioambiental:

Para reducir la contaminación, el estado debe realizar ciertos estudios previos, que consisten en:

Obtener información sobre el tipo de contaminación.

Identificar y clasificar los agentes que la causan.

Medir el impacto de la contaminación sobre el medio natural y las personas.

Una vez realizados, es posible fijar las medidas oportunas. Las más importantes son:

Establecimiento de umbrales máximos: Consiste en determinar los límites que marcan la máxima contaminación que una empresa está autorizada a causar, de tal forma que quienes los sobrepasen serán sancionados.

Fijación de impuestos unitarios: Los que se pagan por unidad de sustancia contaminante emitida. Cuanto más se contamina, más se paga.

Establecimiento de licencias de contaminación: Para poder contaminar hay que obtener una licencia en la que se especifican las características.

La Competencia imperfecta:

Page 16: Tipos de Mercados 1

Ventajas de la libre competencia:

Estimula la innovación y el progreso tecnológico.

Permite el acceso del público en general a mayor número de bienes y servicios, gracias a la reducción de los precios.

Aumentan los salarios reales de los trabajadores al bajar los precios de los bienes y servicios.

Facilita el acceso al mercado a nuevas empresas y por tanto, se crea empleo.

Defensa de la libre competencia:

Institución que vela por el buen funcionamiento del mercado a través de las siguientes funciones:

Instrucción y resolución en todos los procedimientos en materia de defensa de la competencia.

Arbitraje, competencias consultivas y labores de promoción de la competencia en los mercados.

Fomento de la transparencia de sus actuaciones y su responsabilidad frente a la sociedad.

Elaboración de informes sobre la situación y de análisis y evaluación de los efectos de la concesión de ayudas públicas.

La distribución desigual de la renta:

En el mercado solo expresan sus preferencias aquellos cuyo nivel de ingresos les permite pagar los precios de los bienes y los servicios que ofrecen las empresas. De tal forma, que si el sector público no interviniera, el mercado solo satisfaría las necesidades de los que más tienen y se acentuarían las desigualdades económicas.

Función redistribuidora de la renta. Política económica: No solo persigue estabilizar la economía para minimizar los efectos negativos, si no que también tiene como objetivo reducir la desigualdades en la distribución de la renta, estableciendo leyes y medidas para redistribuirla.

Fallo del mercado Intervención del Estado

Inestabilidad de los ciclos económicos Política económica (Función estabilizadora)

Escasez de bienes no rentables Suministro de bienes públicos

Externalidades negativas Política medioambiental

Competencia imperfecta Leyes antimonopolio para la libre competencia

Distribución desigual de la renta Política económica (Función redistribuidora)

8.2 ¿Qué es el Estado del Bienestar?

Es un caso particular de sistema de economía mixta caracterizado por el reconocimiento de una serie de derechos básicos para toda la población.

El Estado del Bienestar español:

El Estado de bienestar español centra sus propuestas en:

Page 17: Tipos de Mercados 1

Salud: Cualquier persona tiene derecho a recibir asistencia sanitaria.

Educación: Además de un derecho, es obligatoria hasta los 16 años.

Vivienda: Todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna.

El Estado de bienestar español establece tres grupos de prestaciones:

Prestaciones universales: Se ofertan a toda la población gratuitamente. (Sanidad, educación)

Prestaciones contributivas: Son disfrutadas por aquellos que hayan cotizado una serie de cuotas a la seguridad social durante un determinado periodo de tiempo. (Pensión de jubilación)

Prestaciones sociales: Sus beneficiarios son colectivos de escasos o nulos recursos.

Presente y futuro del Estado del Bienestar

Las medidas que toma el Estado, y que tienen como fin último reducir gastos públicos son, entre otras:

Mayor control del gasto público.

Flexibilización del mercado laboral: La flexibilidad laboral es la facilidad del mercado de trabajo para adaptarse a las contingencias de la economía.

Control de la inflación: La economía se vuelve inestable y crea incertidumbre.

Privatización de las empresas públicas.

Elasticidad de la Demanda

Elasticidad-precio de la demanda (Ep): Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante las variaciones en el precio del bien en cuestión.

Los resultados posibles son tres:

Elasticidad-precio igual a uno: Si la cantidad demandada y los precios varían en la misma proporción, el ingreso total de la empresa no varía. (No habitual).

Elasticidad-precio mayor que uno: La cantidad demandada es superior al porcentaje de variación de los precios, de tal forma que los ingresos aumentan cuando bajan los precios y viceversa. A este tipo de elasticidad se le llama: Demanda elástica. (Bienes de lujo)

Elasticidad-precio menor que uno: El porcentaje de variación de la cantidad demandada es inferior al porcentaje de variación de los precios, en consecuencia, los ingresos disminuyen cuando bajan los precios y viceversa. A esto se le llama: Demanda inelástica. (Consumo 200g de pan al día).

Población activa

Ta= x 100

Población en edad

Población desempleada

Ta= x 100

Población activa

Población ocupada

Ta= x 100

Población activa

Page 18: Tipos de Mercados 1

Variación porcentual de la cantidad demandada

Ep=

Variación porcentual del precio