Tipologías - Nielsen

6
Nielsen, Axel. “La Edad de los Auca Runa en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy Argentina)” Idea de que la guerra puede haber desempeñado un papel importante en la institucionalización de la desigualdad social relacionado con la demostración de que los enfrentamientos armados eran ubicuos entre los pueblos sin estado. EL CONFLICTO OCUPA UN LUGAR DESTACADO EN LOS MODELOS SOBRE EL DESARROLLO DE LA COMPLEJIDAD SOCIOPOLÍTICA. EN el periodo que precedió a la expansión inca (periodo de desarrollos regionales en el noroeste argentino) fue una época de conflicto en los andes. Edad de los Auca Runa (guerreros) Partiendo del análisis de evidencias arqueológicas de la quebrada de Humahuaca, este trabajo argumenta que los conflictos que precedieron a la formación del Tahuantinsuyo fueron reales y generalizados ene l cono sur y transformaron profundamente a las sociedades involucradas. Guerra Estado o periodo de hostilidad armada entre unidades sociales políticamente autónomas. Lo característico de la guerra es un estado de inseguridad en el que todos o algunos de los grupos involucrados se sienten amenazados por el enemigo. ESTA PERCEPCIÓN EXIGE TOMAR MEDIDAS DEFENSIVAS QUE SUELEN INCLUIR ELEMENTOS ORGANIZACIONALES CREANDO ASÍ LAS CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE NUEVAS FORMAS DE COOPERACIÓN, INTERACCIÓN Y CONTROL SOCIAL. La sociedad quebradera y sus transformaciones (900-1536 d.C.) Marco espacial y temporal. La quebrada de Humahuaca cuenca hidrográfica del río grande de Humahuaca + 2000 mtrs. Valle principal (Km. de ancho) + quebradas secundarias de los cordones montañosos del este y oeste. Es un espacio heterogéneo que tiene tres zonas productivas diferentes. Fondos de los valles por debajo de los 3.100 mtrs. Apto para el cultivo con irrigación de especies mesotérmicos (maíz, porotos, ají, calabaza) Otro es espacio de importancia agrícola es entre los 3100 y 3500 mtrs. En las porciones medias y altas de los valles cultivo micro térmico (papa, oca, quinoa). Laderas montañosas por encima de las áreas agrícolas recursos de pastoreo y caza. 900 d.C. hasta el primer contacto entre la sociedad indígena y los invasores europeos en 1536. Comprende tres periodos Desarrollos regionales 1 (900 – 1200)

description

Historia Andina

Transcript of Tipologías - Nielsen

Nielsen, Axel

Nielsen, Axel. La Edad de los Auca Runa en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy Argentina)

Idea de que la guerra puede haber desempeado un papel importante en la institucionalizacin de la desigualdad social ( relacionado con la demostracin de que los enfrentamientos armados eran ubicuos entre los pueblos sin estado. ( EL CONFLICTO OCUPA UN LUGAR DESTACADO EN LOS MODELOS SOBRE EL DESARROLLO DE LA COMPLEJIDAD SOCIOPOLTICA.

EN el periodo que precedi a la expansin inca (periodo de desarrollos regionales en el noroeste argentino) fue una poca de conflicto en los andes. ( Edad de los Auca Runa (guerreros)

Partiendo del anlisis de evidencias arqueolgicas de la quebrada de Humahuaca, este trabajo argumenta que los conflictos que precedieron a la formacin del Tahuantinsuyo fueron reales y generalizados ene l cono sur y transformaron profundamente a las sociedades involucradas.

Guerra( Estado o periodo de hostilidad armada entre unidades sociales polticamente autnomas. Lo caracterstico de la guerra es un estado de inseguridad en el que todos o algunos de los grupos involucrados se sienten amenazados por el enemigo. ESTA PERCEPCIN EXIGE TOMAR MEDIDAS DEFENSIVAS QUE SUELEN INCLUIR ELEMENTOS ORGANIZACIONALES CREANDO AS LAS CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE NUEVAS FORMAS DE COOPERACIN, INTERACCIN Y CONTROL SOCIAL.

La sociedad quebradera y sus transformaciones (900-1536 d.C.)

Marco espacial y temporal.

( La quebrada de Humahuaca ( cuenca hidrogrfica del ro grande de Humahuaca + 2000 mtrs. ( Valle principal (Km. de ancho) + quebradas secundarias de los cordones montaosos del este y oeste.

Es un espacio heterogneo que tiene tres zonas productivas diferentes.

( Fondos de los valles por debajo de los 3.100 mtrs. (Apto para el cultivo con irrigacin de especies mesotrmicos (maz, porotos, aj, calabaza)

( Otro es espacio de importancia agrcola es entre los 3100 y 3500 mtrs. En las porciones medias y altas de los valles ( cultivo micro trmico (papa, oca, quinoa).

( Laderas montaosas por encima de las reas agrcolas ( recursos de pastoreo y caza.

( 900 d.C. hasta el primer contacto entre la sociedad indgena y los invasores europeos en 1536. ( Comprende tres periodos ( Desarrollos regionales 1 (900 1200)

( Desarrollos regionales II (1200 1430

( Periodo inca (1430 1536)

Demografa.

( En la cantidad y tamao de los asentamientos conocidos durante el periodo de desarrollos regionales sugiere un aumento demogrfico en la quebrada.

( Aparecen cambios en la distribucin espacial de la poblacin. La poblacin se aglutino en asentamientos cada vez ms grandes y ms densamente poblados. Desde fines del periodo formativo (700 900) y culmino alrededor del siglo XIV con la formacin de grandes conglomerados con alto valor defensivo.

( La distribucin regional tambin cambio para esta poca ( en el periodo de D.R. I tanto la quebrada como sus valles se encontraban regularmente habitados. En el periodo D.R. II las porciones medias y altas de las quebradas secundarias parecen haber sido abandonadas como reas de residencia permanente concentrndose la poblacin en el valle del ro Grande.

( Durante la era del Tahuantinsuyo se produjeron nuevos cambios con la instalacin de asentamientos quebraderos al norte del valle de ro Grande. Estas comunidades se establecieron bajo el imperativo poltico y econmico del imperio, quiz con mitayos y / o mitmakunas.

Proceso econmico.

A lo largo e esta poca tambin se produjeron transformaciones en la organizacin econmica que podran derivarse de las tendencias demogrficas ( 4 aspectos del proceso: Intensificacin especializacin, integracin y articulacin interregional.

A fines del periodo formativo la poblacin parece haber estado organizada en comunidades reducidas distribuidas en la quebrada principal y en las quebradas tributarias, de acuerdo con las posibilidades de explotacin que permite cada ambiente. ( Cada una de ella podra abastecerse en sus demandas bsicas aprovechando, con minias mejoras, los recursos.

El escenario comienza a transformarse en el curso del periodo de desarrollos regionales I, en coincidencia con las primeras fases de concentracin demogrfica local y regional.

( Asistimos a una intensificacin productiva (terrazas y cuadros de cultivo)

( Insercin de Humahuaca en vigorosas redes de intercambio a larga distancia. ( Objetos de importancia cultural. (Nuevo papel econmico y social del trfico, ms all de los recursos extralocales del momento anterior).

Siglo XIII y XIV ( presin demogrfica impulsa una primera expansin de la infraestructura agrcola ene l valle de ro grande y una intensificacin de la explotacin pastoril.

( La concentracin de poblacin debi estar acompaada por una mayor presin sobre recursos frgiles de la quebrada troncal.

( La intensificacin de la produccin es una respuesta frente a una distribucin de la poblacin cada vez menos equitativa.

La considerable distancia que separa los centros residenciales de las zonas altas de pastoreo y los centros de explotacin agrcola as como la superposicin de mxima necesidad de mano de obra ene l mismo momento (verano) incaica que estaban en manos de unidades sociales diferentes. ( Indican una considerable integracin econmica en el territorio, una creciente interdependencia entre unidades sociales para la satisfaccin de necesidades materiales bsicas.

Apropiacin de productos de otras regiones (puna oriental y yunga) ( intercambio con comunidades social y culturalmente diferentes como la organizacin departidas logsticas de la quebrada.

Con la conquista Inca, se establece un importante centro de produccin agrcola estatal al norte de la quebrada, parecen haber demandado el traslado de comunidades enteras APRA suministrar la mano de obra necesaria. Otros grupos ubicados ms al sur (tilcara) participaron de otras formas en la economa inca mediante la produccin de bienes suntuarios. Otras diferencia podra radicar en las condiciones sociales de la produccin mitayos o mitmakunas derivadas de las condiciones bajo cada comunidad fue sometida.

( En trminos generales los incas parecen haber tomado control directo de la faja escasamente poblada alrededor del valle de ro grande para su propio beneficio, relocalizando mano de obra y realizando inversiones tecnolgicas para la explotacin excedentaria. No altero las bases econmicas locales.

Proceso Socio poltico.

( Cuatro escenario polticos sucesivos.

( 1 periodo formativo ( comunidades pequeas y similares que se repetan en un paisaje que carece de marcados contrastes. Una sociedad carente de centralizacin y de divisiones poltico territoriales marcadas, donde cabe suponer que las relaciones interpersonalas y la apropiacin de recursos se encontraba regulada por los derechos y obligaciones inherentes a los vnculos de parentesco.

( Esto comienza a transformarse en el periodo de desarrollos regionales I con la formacin de nucleos poblacionales de mayor densidad y tamao. ( No se puede justificar una relacin jerrquica entre comunidades. Aparece aqu una dinmica de ostentacin competitiva vinculada a la lucha por el prestigio.

( Siglos XIII y XIV ( emergencia de relaciones jerrquicas entre asentamientos (verificado materialmente). Existen ahora mecanismos de integracin supra comunitarios y tal vez de desigualdades institucionalizadas en el control de actividades de importancia pblica.

( Aumenta la importancia al culto a los ancestros --< posible consolidacin del ayllu como base de la organizacin social.

( Elo trafico de caravanas de larga distancia alcanzara su auge en esta poca como respuesta a los procesos de complejizacin poltica diferenciacin social interna mas que como satisfaccin de necesidades de complementacin econmica para la subsistencia, aunque estas ultimas no quedarn excluidas de la practica. ( Las elites acumulaban algo mas que el capital simblico derivado del acceso preferencial a bienes suntuarios y contactaos interregionales, o del control de ritos y eventos sociales de importancia cultural.

( El Tahuantinsuyo impuso cambios en la escena poltica ( desplazamiento de los centros de poder regional, con la marginalizacin o abandone de los asentamientos de gran relevancia en la poca anterior, a favor de otros sitios.

Tambin apareceran cambios en los marcos de legitimacin de la desigualdad, incorporacin de nuevos rituales y artefactos de estilo oficial.

Arqueologa del conflicto en la quebrada de Humahuaca.

Patrn de asentamiento.

( Aumento del tamao de las comunidades y la eleccin de lugares que ofrecen dificultades de acceso y una gran visibilidad del entorno son dos aspectos de valor defensivo que caracterizan el asentamiento quebradero durante el periodo de desarrollo regional, especialmente el II. ( De asentamiento permanente.

El abandono de las porciones medias y superiores de las quebradas tributarias hacia el siglo XIII podra interpretarse como una forma de buscar amparo en la proximidad de comunidades aliadas en el valle troncal, interponiendo una zona de amortiguacin entre la poblacin quebradera y vecinos hostiles. ( No puede ser explicada por mviles nicamente econmico.

( Los atributos defensivos de los asentamientos no cambian tras la conquista Inca. Aparecen los primeros asentamientos militares especializados o fortalezas en el sentido estricto (este y norte de Humahuaca).

Se encuentran nuevos tipos de flechas (no destinados para la caza) y trofeos de crneo y cuerpos decapitados.

Hubo realmente guerra en la era PRE-inca?

Objeciones ( coexistencia de asentamientos defensivos y de libre acceso en la quebrada ( pueden corresponder a diversos mementos del periodo.

( Incompatibilidad de la guerra y trafico( etnocntrico.

( Guerra ritual ( el nuevo asentamiento lejos de recursos vitales no tiene mucho sentido.

Mas vale inferir de una situacin de conflictos las condiciones histricas para la formacin de un ritual que al revs.

Quin era el enemigo? ( Incursiones de grupos del piedemonte oriental.

( Enfrentamientos internos dentro de cada regin (quebrada)

( Conflictos entre regiones (altiplano, desierto de Atacama, valles y quebradas del noroeste argentino y sur de Bolivia) que en el contexto de una creciente fragmentacin cultural del periodo de D.R. II detentaran identidades diferentes.

( La tendencia centrpeta de los procesos demogrfica crea una zona de amortiguacin alrededor del valle del ro grande, lo que situara a su enemigo fuera de la regin.

( Escenas de lucha en el arte rupestre confrontan a individuos con marcadores de identidad diferentes.

( Testimonios histricos.

( Crneos trofeos que no corresponden con el tipo local.

( No podra haber funcionado la economa de las comunidades en una situacin de conflicto permanente. ( Creciente integracin econmica del territorio.

Las causas de la guerra.

En el Noroeste argentino, la explicacin ms habitual es que fueron el producto de l crecimiento demogrfico y la consecuente competencia por recursos de subsistencia. ( No explica la concentracin y el abandono de las porciones medias y altas abandonando tambin el acceso a recursos.

Tampoco se puede hablar de competencia por el control del trafico interregional ( peor los Pukara no estaban asociados a rutas comerciales.

( El cuarto factor que podra haber precipitado estas guerras es la prolongada sequa que azoto las tierras altas de los andes a partir del siglo XI asumiendo proporciones muy severas entre 1250 y 1310 D.c. ( especial impacto en los pueblos de la puna seca. ( Generaron una presin sobre loas quebradas valles y oasis a ambos lados de macizo andino en busca de condiciones mas favorables enfrentando a los grupos ya instalados. ( Deterioro de los sistemas productivos altiplanitos (pastoreo y agricultura estacional)

Las consecuencias sociales de la guerra.

1 causa de la intensificacin de las explotaciones econmicas en la quebrada al provocar la convergencia de la poblacin sobre el valle del ro grande. + Sistemas de riego (dado el contexto de sequa).

2 nuevas formas de integracin regional

3 la guerra pudo ser un importante motor de procesos de integracin poltica aparentes en esta poca en la quebrada. Las relaciones jerrquicas entre asentamientos podran tener su origen en alianzas defensivas, que cobran expresin arqueolgica en la proximidad entre sitios y su Inter visibilidad.

4 La guerra debi favorecer la concentracin del poder y el desarrollo de las desigualdades sociales ( destreza guerrera de los individuos apropiacin del botn por parte de los vencedores (Sin redistribucin) la guerra genera las condiciones estructurales necesarias para el xito de de diferentes estrategias de acumulacin de poder.