Típología de Putuco y Bhungas - Arqto. César Martin H. Lozano Moreno Def

5
Típología: Putucos (Departamento de Puno-Perú, Provincia de Huancané, Distrito de Taraco) Autor: Arqto. César Martin H. Lozano Moreno Las regiones naturales del Perú (1) y fuente propia Clima: Perteneciendo a la región Suni según la división de las ocho regiones naturales hecha por Pulgar Vidal, presenta un clima Frío-seco, y presenta poca humedad atmosférica. Altitud 3819 msnm. Por estar cerca de la cordillera se genera heladas y las temperaturas llegan hasta - 16 °C en las noches (durante los meses de Mayo y Junio). Precipitaciones abundantes en verano en los meses de Enero a Abril (1) Marussi, F. (1999). Arquitectura Vernacular: los putucos de Puno. Universidad Ricardo Palma, Centro de Investigación. Condicionante Socioeconómica: Los habitantes se dedican al cultivo de Tubérculos como la papa, el olluco, y la mashua. La crianza de animales radica en los cuyes. Sistema Constructivo: Edificación de planta circular cuya cimentación está conformada por piedras alargadas, clavadas de manera vertical y perpendicular al piso o plano de superficie del

description

Descripción y comparación entre Putuco y Bhungas

Transcript of Típología de Putuco y Bhungas - Arqto. César Martin H. Lozano Moreno Def

Page 1: Típología de Putuco y Bhungas - Arqto. César Martin H. Lozano Moreno Def

Típología: Putucos (Departamento de Puno-Perú, Provincia de Huancané,Distrito de Taraco) Autor: Arqto.César Martin H. Lozano Moreno

Las regiones naturales del Perú (1) yfuente propia

Clima: Perteneciendo a la región Suni según ladivisión de las ocho regiones naturales hechapor Pulgar Vidal, presenta un clima Frío-seco, ypresenta poca humedad atmosférica. Altitud3819 msnm. Por estar cerca de la cordillera segenera heladas y las temperaturas llegan hasta -16 °C en las noches (durante los meses de Mayoy Junio). Precipitaciones abundantes en veranoen los meses de Enero a Abril (1)

Marussi, F. (1999). Arquitectura Vernacular: losputucos de Puno. Universidad Ricardo Palma,

Centro de Investigación.

Condicionante Socioeconómica: Los habitantesse dedican al cultivo de Tubérculos como lapapa, el olluco, y la mashua. La crianza deanimales radica en los cuyes.

Sistema Constructivo: Edificación de plantacircular cuya cimentación está conformada porpiedras alargadas, clavadas de manera vertical yperpendicular al piso o plano de superficie del

Page 2: Típología de Putuco y Bhungas - Arqto. César Martin H. Lozano Moreno Def

terreno; en otros casos, la base es un suelo secoy duro. Para los muros se utilizan adobes amanera de ladrillo de barro húmedo secado alsol, o champa como bloque o masa de tierracortada directamente del terreno natural, conabundancia de paja o ichu entrelazado. El techoestá también formado por adobes o champaformando bóvedas de avance o falsas bóvedas,así como de paja. La forma obtenida espredominantemente cónica, apoyado porelementos de madera en las esquinas para lograruna adecuada transición formal. (2)

Confort Térmico y estrategias bioclimáticas:

Aislamiento:

Tanto los muros y techo de tierra que cubre laedificación están trabajados con el material enseco, por lo cual entre las uniones de adobe ychampa se crean pequeñas cámaras de aire amanera de aislante.

Masa Térmica:

El espesor de esta edificación con tierra, así como las fuentes de calor con las que cuenta, queson la radiación solar, el fogón de la cocina (para el caso del Putuco cocina-dormitorio)

Page 3: Típología de Putuco y Bhungas - Arqto. César Martin H. Lozano Moreno Def

permiten mantener unatemperatura constante queno es alterada por loscambios del exterior.

(1)Javier Pulgar Vidal, « Las ochoregiones naturales del Perú », TerraBrasilis (Nova Série) [Online], 3 | 2014,posto online no dia 26 Agosto 2014,consultado o 22 Março 2015. URL :http://terrabrasilis.revues.org/1027 ;DOI : 10.4000/terrabrasilis.1027(1) Marussi, F. (1999). ArquitecturaVernacular: los Putucos de Puno.Universidad Ricardo Palma, Centro deInvestigación.

Page 4: Típología de Putuco y Bhungas - Arqto. César Martin H. Lozano Moreno Def

Típología:

Bhungas (India, Provincia de Gujarat, Distritode Kutch) Autor: Arqto. César Martin H.Lozano Moreno

Jigyasu, Rohit. "Using Traditional Knowledge Systems for Post-disaster Reconstruction-Issues andChallenges following Gujarat and Kashmir Earthquakes." (2014).

Clima:

En lo que se refiere a la provincia de Bujarat, tiene un clima seco, desértico en la partenoroeste, y un ligeramente húmedo en la zona sur por las precipitaciones o monzones, lascuales provocan inundaciones. La altitud de la ciudad de Bhuj es 117 msnm. Los veranos sonmuy calurosos y secos con temperaturas de día de 41 °C y de noche hasta los 29 °C. en Junio.Al llegar las lluvias, bajan las temperaturas a 35 °C de día y 27 °C de noche. En invierno, latemperatura de día es de 29 °C y de noche de 12 °C.

Sistema Constructivo:

La Bhunga es la vivienda tradicional típica y más reconocible de la región de Kutch, en Gujarat.Está caracterizada por paredes de planta circular, bajo zócalo y compuestas. Esta unidad devivienda está hecha de varios componentes en su proceso constructivo tales como bloquesde barro o terrones de arcilla, creando fuertes muros monolíticos. El techo cónico es apoyadopor un elemento vertical que descansa en una sola viga de madera, cuyos extremos que seencuentran descargados en las paredes. . Algunas bhungas tienen vigas de anillo para lograruna conexión entre el techo y las paredes. El techo es cubierto con paja.

Page 5: Típología de Putuco y Bhungas - Arqto. César Martin H. Lozano Moreno Def

Jani, V. (2011). Diversity in Design: Perspectives from the Non-Western World. A&C Black.

Confort Térmico y estrategiasbioclimáticas:

Aislamiento y Masa térmica:

El aislamiento térmico es fundamentalpara este tipo de clima cálido y seco, lafuerte oscilación diurna detemperaturas, se ve atemperada en elmicroclima del interior por la graninercia térmica de la construcción,determinada por su forma, y escala, asícomo por lo ancho de sus muros,logrando aislar el calor del desierto.

De día es fundamental la proteccióncontra la radiación solar directa. Ladisposición de la edificación ayuda aesto ya que es compacta y apretada, asícomo la cubierta de paja que es aislante.

Jigyasu, R. (2002). Reducing Disaster Vulnerability through Local Knowledge and Capacity. The Caceof Earthquake Prone Rural Communities in India and Nepal.

Conclusión:

Ambas edificaciones, a pesar de estar en climas distintos, los Putucos están en un clima frío yseco, y las Bhungas están en un clima cálido y seco, comparten parte de su tipología formal ysu eficiencia en el confort térmico.