Tipo de Roles Funciones o Actividades Cumplimos en Nuestra Familia y Comunidad

9
PREGUNTAS ACTIVADORAS ¿Qué tipo de roles funciones o actividades cumplimos en nuestra familia y comunidad (aparte de maestras/os)? Como maestras (os) cumplimos sobre sus conocimientos que fragmentan en la vida, comunicarnos y familiarizarnos con los estudiantes de la unidad educativa, de la misma ser participe en la comunidad educativa a sus tiros y costumbres donde trabajemos. Yatichirinakasti phuqañsawa wakisistu yatiqirinakaru ukhamaraki markankiri jaqinakarusa, kunsa juphanakaxa yati ukariwa yapap’t’aña ukhamaraki yatiqasiña jani marka irnaqawinaka ch’aqayanataki. Yatiqiri wawanakaru yatichañani unt’atanakpata wali suma yatiqanpataki. ¿Cómo hemos elegido la especialidad que tenemos? En el caso de mi he elegido la especialidad de lenguaje y comunicación cuando la normal era semestralizado, por tanto esta especialidad era tercer ciclo pensando que íbamos trabajar con tercer ciclo, pero actualmente las leyes se cambiaron y tenemos que actualizarnos para poder trabajar con secundario.

description

las funcion de las activides humanas

Transcript of Tipo de Roles Funciones o Actividades Cumplimos en Nuestra Familia y Comunidad

Page 1: Tipo de Roles Funciones o Actividades Cumplimos en Nuestra Familia y Comunidad

PREGUNTAS ACTIVADORAS

¿Qué tipo de roles funciones o actividades cumplimos en nuestra familia y

comunidad (aparte de maestras/os)?

Como maestras (os) cumplimos sobre sus conocimientos que fragmentan en la

vida, comunicarnos y familiarizarnos con los estudiantes de la unidad educativa,

de la misma ser participe en la comunidad educativa a sus tiros y costumbres

donde trabajemos.

Yatichirinakasti phuqañsawa wakisistu yatiqirinakaru ukhamaraki markankiri

jaqinakarusa, kunsa juphanakaxa yati ukariwa yapap’t’aña ukhamaraki yatiqasiña

jani marka irnaqawinaka ch’aqayanataki.

Yatiqiri wawanakaru yatichañani unt’atanakpata wali suma yatiqanpataki.

¿Cómo hemos elegido la especialidad que tenemos?

En el caso de mi he elegido la especialidad de lenguaje y comunicación cuando la

normal era semestralizado, por tanto esta especialidad era tercer ciclo pensando

que íbamos trabajar con tercer ciclo, pero actualmente las leyes se cambiaron y

tenemos que actualizarnos para poder trabajar con secundario.

¿La manera en cómo nos han enseñado nuestra especialidad, nos ha

permitido desarrollarla y profundizarla? ¿Por qué?

En la normal nos han enseñado produciendo textos, algunas veces leyendo obras

y llevando temas de lenguaje, pero no hemos profundizado y hemos desarrollado

más. Porque llevábamos distintas áreas como fuéramos de polivalentes por tal

razón teníamos pocas horas de clase en nuestra especialidad.

Page 2: Tipo de Roles Funciones o Actividades Cumplimos en Nuestra Familia y Comunidad

¿Por qué ha sido sencillo dificultoso encontrar la relación de los contenidos

de nuestra área con otras áreas?

Ha sido dificultoso con relación a los contenidos porque no hemos puesto mucho

empeño en muchos casos en la especialidad, está a mi punto de vista parece que

llevábamos muchas áreas y menos horas en nuestra especialidad.

¿En qué casos concretos hemos coordinado con colegas de otra área?

La coordinación con colegas de otra área ha sido cuando nos podíamos

desarrollar los contenidos de lenguaje en las prácticas de campo, la manera y las

dudas que se nos presentó en el trabajo de campo.

¿Qué utilidad práctica ha tenido la especialidad que hemos enseñado en la

vida de nuestros estudiantes?

Lo que hemos enseñado en nuestras prácticas de campo a los estudiantes, ellos

adquirieron esos nuestros conocimientos sobre el contenido de nuestra área y

llegan al aprendizaje.

Page 3: Tipo de Roles Funciones o Actividades Cumplimos en Nuestra Familia y Comunidad

LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

¿Qué es un campo?

El campo es la comunidad y la sociedad que funciona como un instrumentos que

nos permite agrupar y organizar de determinados saberes y conocimientos propio

de las especialidades y que tiene su origen en la cosmovisión de los pueblos

indígenas originarios y a partir de ella tenemos una perspectiva más integral de los

conocimientos que aprendemos tener una nueva perspectiva en función al uso

aplicación en beneficio de la comunidad.

Los cuatro campos de saberes y conocimientos

La estructura curricular plantea cuatro campos de saberes y conocimientos

orientados a los conocimientos disciplinarios:

Campo de saberes y conocimientos vida tierra territorio:

Que parte de una cosmovisión y que asume como un criterio central para el

desarrollo de la vida en general de los seres humanos y de la madre tierra que

fortalece la geografía y que estudia específicamente al territorio. El estudio

comprende a las ciencias naturales, Biología, Geografía, Física y Química.

Campos de saberes conocimientos ciencia tecnológica y producción

En el estado de colonial y neocolonial en la tecnológica existe mucha debilidad en

la formación que se daba a los estudiantes por ello la educación era muy débil, la

educación era teórico y memorístico. Actualmente el estado Plurinacional

demanda la transformación de la matriz productiva y generación de condiciones

que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria implica que la educación sea

dependiendo de las necesidades de la vida tomando en cuenta las potencialidades

de cada región, recuperar las tecnologías ancestrales para lograr un aprendizaje

integral holístico.

Page 4: Tipo de Roles Funciones o Actividades Cumplimos en Nuestra Familia y Comunidad

Campo de saberes y conocimientos comunidad y sociedad

La comunidad y sociedad es el campo de saberes y conocimientos que surgen

con una respuesta a la necesidad y demanda de recuperar desde la educación en

el sentido comunitario de la vida, es la existencia del ser humano en marcado a la

cosmovisión de carácter múltiple en la comunidad generando consensos que

prioriza; facilita la construcción de espacios

Campo de saberes y conocimientos cosmo y pensamiento

Articula de modo intercultural las cosmovisiones y espiritualidades de los distintos

pueblos y culturas, que relaciona con la madre tierra y el cosmos; promueve el

retorno a la conciencia holística a través de un dialogo intercultural.

Page 5: Tipo de Roles Funciones o Actividades Cumplimos en Nuestra Familia y Comunidad

EJES ARTICULADORES

Los ejes articuladores responden a demandas y necesidades de los pueblos

consolidando desde la educación a nivel de sistema educativa plurinacional son de

aplicación obligatoria. Los ejes articuladores son:

Educación intracultural, intercultural y plurilingüe

El proceso de la colonización ha excluido y ha encubierto los saberes y

conocimientos de los pueblos indígenas originarios queriendo hacer desaparecer

algunas lenguas originaras, loas costumbres de la vida de sus pueblos de cada

región.

Educación para la producción:

La educación ya es descolonizada a partir de sus saberes y conocimientos en

sentido propio de sus experiencias y de la vida de la comunidad para poder

responder a las problemáticas de la realidad partiendo de sus necesidades, por tal

razón la educación es productiva que fortalece la seguridad y soberanía

alimentaria como alternativa a la productividad neoliberal.

Educación en valores sociocomunitarios:

La educación se basa a los valores sociocomunitarios del mercado que constituye

la gente generando consecuencias no intencionales que afectan a la vida,

provocándola exclusión y pobreza en la humanidad con relación con la madre

tierra; esta educación en los estudiantes no pueden ser enseñados como

contenido sino es la práctica concreta mediante actividades de la comunidad

misma.

Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria

Page 6: Tipo de Roles Funciones o Actividades Cumplimos en Nuestra Familia y Comunidad

En la actualidad estamos llegando a los límites de la capacidad reproductiva de la

madre tierra que por el cual estamos deteriorando el medio ambiente, el

transformación de climas existe desastres naturales y generación de

enfermedades que antes estas problemas no existían; estos cambios se debe

orientar a los estudiantes para que esta relación con la madre tierra y la

humanidad sea equilibrada para vivir bien.

Los ejes articuladores y la dinamización del proceso educativo

Los ejes articuladores son un componentes fundamental de la estructura curricular

que debería trabajar como un simple contenido que finalmente será procesual

trabajar desde la experiencia con los estudiantes con las cuatro articuladores que

es la exigencia política.

Page 7: Tipo de Roles Funciones o Actividades Cumplimos en Nuestra Familia y Comunidad

ARTICULACIÓN DE LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS

EN LOS PLANES Y PROGRAMAS.

Los cuatro campos de saberes y conocimientos como articuladores orientan a un

sentido específico que se concrete en el articulador de los conocimientos en cada

campo que varían en el tiempo, estos campos articuladores no se pueden trabajar

por separados ya que presentan la totalidad integral del ser humano que quiere

formar el modelo educativo sociocomunitario productivo. Que garantice la

integridad de conocimiento, estos cuatro articuladores logran unir dentro la

estructura curricular que toma la educación boliviana, que se realiza

dinámicamente desde entonces estos campos cumplirá el rol de articular los

cuatro.

Entonces en el ámbito curricular los campos de saberes y conocimientos y ejes

articuladores generan el desarrollo de los procesos educativos de manera integral,

coherente y gradual según las etapas y niveles de formación del sistema educativo

Plurinacional de esa manera se garantiza la educación

Page 8: Tipo de Roles Funciones o Actividades Cumplimos en Nuestra Familia y Comunidad

Nombre: Sonia Lazaro Villca

Facilitadora: Lic. Reyna Benavides Ignacio

Nivel: Licenciatura

INS: Ángel Mendoza Justiniano

Año: 2015