Tip biblica

7
La Tipología Bíblica: La Tipología Bíblica: ¿Una Clave Descuidada hacia el Apocalipsis de Juan? ¿Una Clave Descuidada hacia el Apocalipsis de Juan? 1 Introducción Introducción Como un tapiz oriental elaborado detalladamente el Evangelio y el Apocalipsis de Juan están entrelazados de manera intrincada para presentar un cuadro compuesto, épico en alcance e inmortal en su tema. Elaborados patrones presentan el misterio y maravilla del celestial Hijo de Dios quien deja las riquezas de la corte de Su Padre en busca de una novia terrenal y de un reino celestial. El Evangelio se inicia con el Espíritu descendiendo del cielo como una paloma sobre el Hijo del Hombre. El Apocalipsis finaliza con la novia de Cristo descendiendo del cielo, lista para su Novio, y adornada con todas las gracias del Espíritu. Juntos estos libros celebran un amor que abarca el tiempo y la eternidad. Comenzamos con el amor del Padre por Su Hijo antes de la fundación del mundo. Inspeccionamos todas las edades, llegando por fin a la victoriosa cena de bodas del Cordero y al amor de la novia por su Esposo al principio de la eternidad futura. El Evangelio del Novio comienza en un desierto, pero la novia del Apocalipsis es traída al fin a un agradable jardín. La oscuridad que batalló para vencer a la Luz ahora ha sido desterrada para siempre. El amanecer eterno brilla con fulgor, sin ser oscurecido, claro y dorado. Las piedras reunidas en la antigüedad en las orillas del Jordán se ven en esta Luz, a las orillas del río de cristal, hasta haber sido convertidas en una vasta ciudad de rutilantes gemas. Y la novia se ve preciosa en esta Luz. Ella ha sido dispuesta para su Novio, arreglada en el lino más fino del cielo, blanco y puro. Pero, mientras admiramos su belleza, recordamos que puede estar vestida de blanco solo porque la toga de su Novio fue teñida en el rojo más profundo. 2 1 Este documento es un extracto de un sílabo titulado “Una Introducción a la Tipología Bíblica,” preparado para un próximo curso que se ofrecerá en el Seminario Teológico Knox. 2 El género clásico de la visión de clímax – que describe el triunfo del bien sobre el mal en el contexto de una divina procesión de bodas (komos), es más bien una comedia. Cf. Aristóteles, Poetica 1449a; vea Daniel Russ, “La Biblia como Génesis de la Comedia,” en El Terreno de la Comedia, ed. Louise Cowan (Dallas: Pegasus, 1984) 59. La discrepancia entre los comentaristas modernos del Apocalipsis con respecto al carácter del género apocalíptico generalmente no ha conducido a un análisis textual de utilidad. Cf. F. D. Mazzaferri, El Género del Libro de Apocalipsis desde una Perspectiva Crítica de la Fuente BZNW 54 (Nueva York: de Gruyter, 1989) 60-75, 160-84. Las categorías de Babilonia la condenada y Jerusalén la bendecida, que reflejan en gran parte el análisis apocalíptico, descuidan la tensión representada por el Salmo 87:1-4, donde a Babilonia, la ciudad malvada arquetípica, se le promete una bendición salvífica, y Ezequiel 16 y 23, donde el profeta denuncia a Jerusalén por sus perversiones. La ausencia general de la imaginación de la comedia en los comentarios teológicos, especialmente expresada al dejar de apreciar la naturaleza transformadora del amor (vea Oseas 1:2; cf. Ovid, Metamorfosis) y el carácter purgativo de la comedia (vea Ezequiel 16:60-63, el Purgatorio de Dante, de la Comedia, y la “Carta de Dante a Can Grande,” Ensayos sobre Dante, ed. Mark Musa, trad. Nancy Howe Bloomington, Ind.: Indiana University Press, 1964 34-47), ha llevado, como argumentaremos, a una sub-valorización del alcance pleno de las posibilidades literarias representadas por la ramera Babilónica en Apocalipsis. Animaríamos a los expositores bíblicos a una consideración del potencial redentor de la “mujer caída” representada de la manera más imaginativa en la tradición literaria occidental por Dante, Cervantes, Hawthorne y Dostoyevsky. Es bastante sorprendente que los comentarios teológicos hagan caso omiso, en su mayor parte, esta posibilidad redentora a pesar del hecho de que el rescate de la mujer inmoral es también un tema significativo tanto en la teología Juanina como Bíblica. Vea el registro de la mujer Samaritana (Juan 4:4-42), la mujer sorprendida en adulterio (Juan 8:2-11), y la historia de María Magdalena (Juan 20:11-18, cf. Lucas 8:2). Vea también Hans Urs von Baltasar, “Casta Meretriz,” Exploraciones en Teología, vol. II Consorte de la Palabra, trad. Erasmo Leiva-Merikakis (San Francisco: Ignatius Press, 1991) 193-288, Jean Daniélou, “Rahab, un Tipo de la Iglesia,” De las Sombras a la Realidad: Estudios en la

Transcript of Tip biblica

Page 1: Tip biblica

La Tipología Bíblica:La Tipología Bíblica:¿Una Clave Descuidada hacia el Apocalipsis de Juan?¿Una Clave Descuidada hacia el Apocalipsis de Juan?11

IntroducciónIntroducción

Como un tapiz oriental elaborado detalladamente el Evangelio y el Apocalipsis de Juanestán entrelazados de manera intrincada para presentar un cuadro compuesto, épico enalcance e inmortal en su tema. Elaborados patrones presentan el misterio y maravilla delcelestial Hijo de Dios quien deja las riquezas de la corte de Su Padre en busca de una noviaterrenal y de un reino celestial. El Evangelio se inicia con el Espíritu descendiendo del cielocomo una paloma sobre el Hijo del Hombre. El Apocalipsis finaliza con la novia de Cristodescendiendo del cielo, lista para su Novio, y adornada con todas las gracias del Espíritu.

Juntos estos libros celebran un amor que abarca el tiempo y la eternidad. Comenzamos conel amor del Padre por Su Hijo antes de la fundación del mundo. Inspeccionamos todas lasedades, llegando por fin a la victoriosa cena de bodas del Cordero y al amor de la novia porsu Esposo al principio de la eternidad futura. El Evangelio del Novio comienza en undesierto, pero la novia del Apocalipsis es traída al fin a un agradable jardín. La oscuridadque batalló para vencer a la Luz ahora ha sido desterrada para siempre. El amanecer eternobrilla con fulgor, sin ser oscurecido, claro y dorado. Las piedras reunidas en la antigüedaden las orillas del Jordán se ven en esta Luz, a las orillas del río de cristal, hasta haber sidoconvertidas en una vasta ciudad de rutilantes gemas. Y la novia se ve preciosa en esta Luz.Ella ha sido dispuesta para su Novio, arreglada en el lino más fino del cielo, blanco y puro.Pero, mientras admiramos su belleza, recordamos que puede estar vestida de blanco soloporque la toga de su Novio fue teñida en el rojo más profundo.2

1 Este documento es un extracto de un sílabo titulado “Una Introducción a la Tipología Bíblica,” preparadopara un próximo curso que se ofrecerá en el Seminario Teológico Knox.2 El género clásico de la visión de clímax – que describe el triunfo del bien sobre el mal en el contexto de unadivina procesión de bodas (komos), es más bien una comedia. Cf. Aristóteles, Poetica 1449a; vea Daniel Russ,“La Biblia como Génesis de la Comedia,” en El Terreno de la Comedia, ed. Louise Cowan (Dallas: Pegasus,1984) 59. La discrepancia entre los comentaristas modernos del Apocalipsis con respecto al carácter delgénero apocalíptico generalmente no ha conducido a un análisis textual de utilidad. Cf. F. D. Mazzaferri, ElGénero del Libro de Apocalipsis desde una Perspectiva Crítica de la Fuente BZNW 54 (Nueva York: deGruyter, 1989) 60-75, 160-84. Las categorías de Babilonia la condenada y Jerusalén la bendecida, que reflejanen gran parte el análisis apocalíptico, descuidan la tensión representada por el Salmo 87:1-4, donde aBabilonia, la ciudad malvada arquetípica, se le promete una bendición salvífica, y Ezequiel 16 y 23, donde elprofeta denuncia a Jerusalén por sus perversiones. La ausencia general de la imaginación de la comedia en loscomentarios teológicos, especialmente expresada al dejar de apreciar la naturaleza transformadora del amor(vea Oseas 1:2; cf. Ovid, Metamorfosis) y el carácter purgativo de la comedia (vea Ezequiel 16:60-63, elPurgatorio de Dante, de la Comedia, y la “Carta de Dante a Can Grande,” Ensayos sobre Dante, ed. MarkMusa, trad. Nancy Howe Bloomington, Ind.: Indiana University Press, 1964 34-47), ha llevado, comoargumentaremos, a una sub-valorización del alcance pleno de las posibilidades literarias representadas por laramera Babilónica en Apocalipsis. Animaríamos a los expositores bíblicos a una consideración del potencialredentor de la “mujer caída” representada de la manera más imaginativa en la tradición literaria occidental porDante, Cervantes, Hawthorne y Dostoyevsky. Es bastante sorprendente que los comentarios teológicos hagancaso omiso, en su mayor parte, esta posibilidad redentora a pesar del hecho de que el rescate de la mujerinmoral es también un tema significativo tanto en la teología Juanina como Bíblica. Vea el registro de la mujerSamaritana (Juan 4:4-42), la mujer sorprendida en adulterio (Juan 8:2-11), y la historia de María Magdalena(Juan 20:11-18, cf. Lucas 8:2). Vea también Hans Urs von Baltasar, “Casta Meretriz,” Exploraciones enTeología, vol. II Consorte de la Palabra, trad. Erasmo Leiva-Merikakis (San Francisco: Ignatius Press, 1991)193-288, Jean Daniélou, “Rahab, un Tipo de la Iglesia,” De las Sombras a la Realidad: Estudios en la

Page 2: Tip biblica

Juan el Amado entreteje sus dos grandes libros usando elaborados patrones paralelos,quiásticos y tipológicos.3 De este modo las dos grandes obras se interpretan y se completanla una a la otra. Tomadas juntas, el Cuarto Evangelio y el Apocalipsis constituyen undíptico literario, un cuadro cuyo marco temporal abarca el comienzo de la primera creación(Juan 1:1), y recorre todo el camino hasta la visión de la nueva creación al principio de laeternidad futura (Apoc. 21:1). Además, los dos libros de Juan ofrecen un horizonte espacialque presenta la batalla creativa de Jesús tanto desde la perspectiva de la tierra (Juan) comola del cielo (Apocalipsis). En este lienzo amplio y abarcador Juan representa la batalla épicade Jesús como el cumplimiento tipológico de todas las grandes figuras importantes en elAntiguo Testamento.

Jesús como el Nuevo JosuéJesús como el Nuevo Josuéen el Evangelio y en Apocalipsisen el Evangelio y en Apocalipsis

La tipología de Josué del Cuarto Evangelio le sigue la pista en gran parte al registro de laconquista de Canaán, comenzando con el cruce del Jordán y describiendo dos campañas,una en el sur (Judea) y una en el norte (Galilea). La batalla clímax involucra la batalla deJesús como el Verdadero Josué contra los enemigos confederados de Dios, dirigidos porJerusalén. Esta batalla épica ocurre, desde una perspectiva, en la tierra, representada en elEvangelio de Juan. Apocalipsis presenta la misma batalla desde la perspectiva del cielo.4 Dehecho, Apocalipsis ofrece una descripción mímica del significado celestial del ministerioterrenal de Cristo en conflicto con la Antigua Jerusalén, la historia descrita para nosotros enel Cuarto Evangelio.

Comenzamos nuestra discusión de los patrones tipológicos que conectan al Libro de Josuéy al Libro de Apocalipsis narrando otra vez la lucha de Josué tal y como se halla registradaen el Antiguo Testamento. Luego consideraremos el replanteamiento de ese conflicto en elApocalipsis. Con el objetivo de mostrar el patrón de correspondencia verbal entre los librosde Josué y Apocalipsis usaremos el tipo negrita para identificar palabras significativas quecomparten la misma raíz Griega en la LXX y en el Nuevo Testamento Griego.5 Las palabrasque estén relacionadas temáticamente, pero no léxicamente, se mostrarán en tipo itálica. Ellector debiese observar el sorprendente patrón de detalles y el total sentido de plenitud deestos patrones de correspondencia entre los dos libros.

Tipología de los Padres, trad. Dom Wulstan Hibberd (Londres: Burns y Oates, 1960) 244-60, J. M.Vogergesang, “La Interpretación de Ezequiel en el Libro de Apocalipsis,” (Disertación doctoral no publicada,Universidad de Harvard, 1985) 98-112, y Raymond C. Ortland, Jr., El Ramerismo: La Esposa Infiel de Diosen la Teología Bíblica (Grand Rapids: Eerdmans, 1996).3 Hemos desarrollado esta tesis en W. A. Gage, “La Visión de San Juan de la Ciudad Celestial” (Disertacióndoctoral sin publicar, Universidad de Dallas, 2001).4 La tipología de Josué entre los dos libros de Juan se desarrolla fundamentalmente dentro del esquemaparalelo de correspondencia sostenido entre los libros.5 Los patrones lógicos y cronológicos respaldan la interrelación analógica y tipológica entre los dos librosJuaninos. Mientras más elaborados los patrones, más convincente es la tipología. Cada uno de estos métodosde análisis: lógico, cronológico, analógico y tipológico, como las varias hipóstasis del Logos, contribuye almétodo de exégesis presentado en este trabajo. Le daremos considerable atención al método de la exégesistipológica en su debido momento.

Page 3: Tip biblica

La Batalla de Josué Contra Jericó:La Batalla de Josué Contra Jericó:La Historia de una Ramera que se Convierte en NoviaLa Historia de una Ramera que se Convierte en Novia

El nombre de la gran ciudad “Jericó” trae a la mente la más grande batalla particularregistrada en el Antiguo Testamento. Después de cruzar el Jordán y entrar a la tierra depromisión, Josué y todo Israel acamparon en Gilgal.6 Josué erigió doce piedras tomadasdel lecho del río como un memorial para representar a las doce tribus de Israel quecruzaron el río con seguridad. El cruce del Jordán les recordaba a los Israelitas a sus padres,aquellos que cruzaron el Mar Rojo después de haber sido liberados del faraón, por el cualcantaron la canción de Moisés (Éxo. 15:1-19; Jos. 4:19-24).

Pero la gran ciudad, Jericó, estaba amurallada hasta el cielo (Deut. 9:1), desafiando aJosué y a los ejércitos de Israel. Esta ciudad infranqueable representaba la batalla decisivadel pueblo de Dios contra las naciones de Canaán. Para poder heredar la paradisíaca tierraque fluye leche y miel, y para recibir su herencia por sus tribus (Jos. 18:3-10), tal y comose prometió en el libro de las siete partes (18:9), Israel tendría que destruir a Jericó. ¿Peroqué era esta inviolable ciudad para Josué, quien podía ordenarle al sol y a la luna quedetuvieran su curso para que el día de batalla no pudiera finalizar (10:12-14), y cuyo Diospodría hacer llover granizo gigante del cielo sobre los ejércitos de los reyes Cananitas(10:11)?

Esta ciudad-fortaleza de Jericó, en el valle del Jordán, estaba llena de gran riqueza. Sustesoros incluían plata y oro, artículos de bronce y hierro (6:19), lino (2:6), y escarlata(2:18). Evidentemente Jericó sostenía una relación comercial con Sinar. Entre sus muchostesoros se encontraba el hermoso manto Babilónico7- que iba a probar ser muy tentador paraAcán (7:21). Jericó era una población-fortaleza inexpugnable, cuya caída delante de Josuéharía que los reyes de Canaán temieran al Dios de los ejércitos de Israel (9:1-3, 24; 10:1-4).

Josué inició la conquista de Jericó enviando dos espías para mirar la tierra y la ciudad(2:1). Pero la presencia de los espías le fue reportada al rey de Jericó, quien buscó comomatarlos (2:2, 14). Intentando escapar del rey, los espías entraron a la casa de Rahab, unaramera de Jericó identificada por su cordón escarlata (2:18), cuya casa evidentementeestaba abierta para los extraños (2:1). Rahab protegió a los espías, a quienes podía haberentregado a la muerte (2:14).

6 Gilgal es el lugar de la renovación del pacto de Josué para con Israel. Es el campo donde Josué circuncidó alpueblo, cumpliendo los requerimientos del pacto Abrahámico, y donde re-instituyó la observación de laPascua, la fiesta descuidada del pacto Mosaico. Gilgal se deriva del verbo gālal, que significa “enrollar,” puesfue aquí donde el Señor “enrolló” el reproche del pueblo por su abandono de la ley de Moisés. Notamos unuso simbólico adicional de “gālal” en la ceremonia de victoria en Maceda, donde Josué mandó que se rodarangrandes piedras contra la cueva de los reyes Cananitas, recordando su “reproche” (10:18). En el NuevoTestamento el Verdadero Josué enrolla el reproche del pueblo de Dios en el “Gólgota” (también derivado degālal). Además, el Verdadero reinstituye el pacto para el pueblo de Dios cumpliendo a favor nuestro todos losjustos mandamientos de la ley, dándonos una circuncisión no hecha con mano con un cuchillo de pedernal, yrodando la piedra que sellaba nuestra cueva.7 El abrigo codiciado por Acán provenía de “Sinar,” el nombre Semítico para la tierra que los Griegosllamaban Mesopotamia (la tierra entre los ríos.) Las ciudades orientales de Babel, Erec y Acad estaban enSinar (Gén. 10:10). El texto sugiere que Jericó tenía una relación comercial con Babel en el Este. De modoque la Versión Americana tradujo la palabra Sinar, en este contexto, con “Babilonia.”

Page 4: Tip biblica

La batalla de Jericó comenzó con la visión inesperada de un Hombre divino por parte deJosué. Habiendo santificado a todo Israel de la impureza causada por su abandono de lacircuncisión del pacto, Josué estaba contemplando la guerra santa en contra de Jericó (5:1-12). Cuando levantó sus ojos, miró un Hombre divino de pie con Su espada desenvainadapara la batalla. Josué cayó delante del Hombre y se le dijo que retirara sus sandalias de suspies (5:14-15).

La batalla comenzó mientras Josué dirigía la campaña en contra de Jericó. Le ordenó a lagente que rodeara la ciudad una vez al día por siete días y siete veces al séptimo día (6:3-4).8 Al séptimo día, Josué se levantó temprano en la mañana (6:12). Hizo que lossacerdotes, que llevaban el arca del pacto sonaran siete trompetas de juicio ante laciudad. Luego le ordenó a toda la gente que gritara contra ella (6:8, 20). Repentinamente,las murallas de la malvada ciudad cayeron (6:20). Todos aquellos que se quedaron enJericó fueron pasados a espada, y la ciudad fue consumida por el fuego (6:21, 24).

Pero Rahab la ramera fue liberada junto con toda su casa. Ella salió de la ciudad conseguridad porque había obedecido la palabra de los dos espías (6:25). Según Mateo, Rahabllegó a ser la novia de Salmón, quien era de la tribu real de Judá. A través de estematrimonio la ramera Gentil de Jericó llegó a ser ancestro de Jesús el Mesías, ¡elVerdadero Josué (Mat. 1:5-16)!

La Batalla de Jesús Contra Babilonia en Apocalipsis:La Batalla de Jesús Contra Babilonia en Apocalipsis:

La Historia del Verdadero Josué, yLa Historia del Verdadero Josué, yuna Ramera Que se Convierte en Noviauna Ramera Que se Convierte en Novia

El nombre de la gran ciudad “Babilonia” trae a la mente la batalla más grande presentadaen el Nuevo Testamento. Los pecados de la Gran Babilonia llegaron hasta el cielo (Apoc.18:5), una afrenta al Dios de toda la tierra. Esta poderosa ciudad representaba la batalladecisiva del Señor Jesús contra los impenitentes de la tierra. Babilonia debía ser destruidapor el pueblo de Dios para heredar el paraíso de Dios (21:1-5), y recibir su distribución porsus tribus (21:12), como el cumplimiento del libro de los siete sellos (5:1). ¿Pero qué esesta gran ciudad para Jesús, el Verdadero Josué, cuya propia luz hace que el sol y la lunacesen (21:23), y cuyo Dios hará llover grandes piedras de granizo del cielo sobreBabilonia (16:19-21)?

Babilonia era una ciudad llena de gran riqueza. Sus tesoros incluían oro y plata, bronce,hierro, lino y escarlata (18:12-13). En la ciudad vivía una mujer ataviada en un seductormanto Babilónico de escarlata y púrpura (17:4).9 La caída de esta gran ciudad delante de

8 El patrón de telescópicos grupos de sietes en Josué, es decir, siete trompetas sonando a la séptima marchadel séptimo día, establece el patrón en Apocalipsis para las siete copas derramadas al sonido de la séptimatrompeta, siendo las trompetas el séptimo sello.9 Existen pistas para la identidad de la ramera Babilónica entretejida en el material Juanino según el patrónparalelo y quiástico que vincula los dos libros, el cuarto Evangelio y el Apocalipsis. La Gran Ramera deApocalipsis, quien bebe su copa de ira y está ataviada de escarlata (Apoc. 17:4), es la pantomima de unareina (Apoc. 18:7), ahora que ha llegado su gran hora de juicio y muerte (Apoc. 18:10). Paralelo a la GranRamera de Apocalipsis está el bendito Señor Jesús del Evangelio de Juan, quien en Su sufrimiento por

Page 5: Tip biblica

Jesús haría que los reyes de la tierra temieran e hicieran lamentación (18:9-10).10

Ahora bien, el Señor envió dos testigos a la malvada ciudad (11:3-12), pero las nacionesbuscaron como matarles (11:7). Sin embargo, fueron librados de la muerte a la vista de susenemigos (11:12). Habitando en la ciudad se hallaba una ramera identificada por su trajeescarlata (17:3-5), quien cometía fornicación con los reyes de la tierra (18:3). La rameratenía el poder de la muerte sobre los santos de Dios (17:6).

La batalla de Jesús contra Babilonia comenzó con la inesperada visión de un Hombredivino por parte del Apóstol Juan (1:12-19). El Verdadero Josué apareció con una espadaque salía de Su boca (1:16). Le ordenó a Juan que escribiera siete cartas a Sus iglesias,llamándolas a la pureza para la guerra santa (2:1 – 3:22). Juan cayó a los pies del Hombrecomo si estuviese muerto (1:17).

La batalla comenzó y Jesús dirigía la campaña contra Babilonia. Abrió el libro de los sietesellos (5:1), llegando el séptimo sello a convertirse en las siete trompetas de juicio (8:1-2).Mientras sonaba la séptima trompeta (11:15), el arca del pacto apareció en el cielo(11:19), y hubo voces elevadas en el cielo que gritaban, “¡Los reinos de este mundo hanllegado a ser los reinos de nuestro Señor y de Su Cristo!” (11:15). En una hora la Gran

nosotros bebió la copa de la ira (Juan 18:11), estaba vestido de escarlata (Juan 19:2), escuchó como semofaban de su reino (Juan 19:3), y sufrió la muerte cuando la gran hora de juicio hubo llegado (Juan 17:1).Juan acusa justamente a la Gran Ramera de blasfemia (Apoc. 17:3) y fornicación (Apoc. 17:4-5). Llevandosu reproche, el precioso Señor Jesús sufrió las calumniosas acusaciones de blasfemia (Juan 10:33) yfornicación (Juan 8:41). Es claro que Juan nos está diciendo que el Señor Jesús llevó el reproche de la ramerade Apocalipsis sobre Sí mismo. Para cualquiera que tenga una doctrina reformada de la redención particular,la identidad de la ramera debiese hacerse evidente casi de inmediato.

Además, el patrón quiástico de correspondencia entre el Evangelio de Juan y el Apocalipsis también proveeuna pista para la identidad de la ramera. Pues la Dama Babilonia, quien tiene sed aunque se sienta sobre lasaguas (17:1, 4, 6) tiene una relación con siete reyes, de los cuales cinco han caído, uno es, y el otro aún no hallegado (17:10). Y cuando Juan la reconoció, se maravilló (17:6). Quiásticamente, la ramera de Babilonia secorresponde en el registro del Evangelio con la mujer Samaritana, quien en su sed vino a Jesús, sentándose enel pozo (Juan 4:6-7). De igual manera la mujer Samaritana tiene una relación con siete hombres. Jesús le dice:“Has tenido cinco maridos, y el que ahora tienes no es tu marido” (4:18). Y cuando los discípulos y Juan lavieron, se maravillaron (4:27).

Ciertamente que la identidad de la Gran Ramera debiese hacer que nosotros también nos maravillemos. Puesel tipo Antiguo testamentario de la ramera de Babilonia no es otro que Rahab, la ramera de Jericó y un tipo dela iglesia. Si concluimos a partir de esta evidencia que la ramera de Babilonia llegará a ser la novia de Cristo,entonces no podría haber un emblema más gráfico de la verdad bíblica de la soteriología reformada de la solagracia. Por otro lado, esta vindicación de la soteriología reformada en contra de Roma se hace al precio defalsificar la identificación histórica unilateral y sumamente común de la ramera de Apocalipsis con los círculosProtestantes que, por consiguiente, llega a convertirse en cinco siglos de calumnias.10 San Gregorio de Elvira (396 D.C.) presentó de manera explícita la identificación tipológica de ladestrucción de Jericó por parte de Josué con el registro del juicio de la Gran Babilonia en Apocalipsis porparte de Juan. El patrón que sugeriría la redención de la ramera de Babilonia como una nueva Rahab sepresenta claramente en este testimonio del cuarto siglo desde España. Aunque la editio princeps no estádisponible para nosotros, una traducción de un pasaje relevante sucede en De las Sombras a la Realidad deDaniélou. La siguiente cita es de la página 257: “Así como la Iglesia conformada de muchas naciones esllamada una ramera, así, como un tipo de la Iglesia, vemos a Rahab dándole la bienvenida a los Santos. Lacaída de Jericó prefigura esos últimos días cuando la destrucción de este mundo se llevará a cabo y las sieteplagas a través de las siete trompetas o de las siete copas angélicas golpearán a la raza humana junto con elAnticristo. Entonces nadie será salvo excepto aquellos resguardados en la casa de Rahab, es decir, la Iglesia.”

Page 6: Tip biblica

Babilonia, la malvada ciudad, cayó (18:2). Toda la ciudad fue consumida por el fuego(18:8).

Pero una voz había clamado ante Babilonia, “Salid de ella, pueblo mío, no sea queparticipéis en sus pecados, y que seáis parte de sus plagas.” (18:4).11 Y de esta forma,algunos de aquellos que habían pertenecido a la malvada ciudad fueron liberados de lamuerte, incluso aquellos que habían obedecido la palabra de los dos testigos.

Y todos aquellos que fueron liberados de sus fornicaciones y adulterio llegaron a ser partede la ciudad del verdadero Israel de Dios, la Nueva Jerusalén, la novia del Real León deJudá, Yeshúa, el Verdadero Josué (21:2). Y para hacer memoria de su traslado seguro alparaíso de su herencia, Jesús les dio una ciudad de doce piedras preciosas al lado del río deaguas cristalinas, incluso todos aquellos que habían sido liberados de la bestia y quehabían atravesado con seguridad el mar de cristal, todos los cuales cantaron el Canto deMoisés y del Cordero (15:1-4).

ConclusiónConclusión

Este glorioso mensaje de esperanza para aquellos perdidos de manera tan desesperada es elcorazón de la enseñanza del Hijo de Dios. Es el quid del mensaje de Su evangelio. El SeñorJesús ha llegado a las Jericós de este mundo para rescatar a Sus Rahabs y para liberar a SusSaqueos, todas esas rameras y publicanos quienes, como sus predecesores que buscaron elarrepentimiento de Juan el Bautista (Mat. 21:31-32), se atreven a imaginar que el amor deun Dios santo podría extenderse lo suficiente como para liberarles.

El Verdadero Josué requiere de un nuevo ejército que llene Sus púlpitos con aquellos queuna vez más aprendan a ser fuertes y muy valientes (Josué 1:7), un ejército de poetas ycompositores de canciones que suenen una vez más las trompetas de plata del evangelioante las paredes de las Jericós de este mundo – trompetas anunciando un juicio terrible parael impenitente, pero trompetas que hacen sonar un maravilloso jubileo para todos aquellosque, como Rahab, abandonan sus pecados.

Necesitamos un nuevo ejército. Un ejército de aquellos que tengan fuertes imaginaciones eideas. Imaginaciones lo suficientemente fuertes en el conocimiento de la libre gracia deDios para creer que una ramera de Babilonia pudiese en verdad llegar a ser la novia deCristo. Imaginaciones que puedan escuchar un mensaje tan escandoloso y puedan creer queno es blasfemia. Imaginaciones que puedan visionar las profundidades de su propio pecado,y así reconocer que este escandaloso mensaje es la verdad misma del evangelio.

Necesitamos una nueva espada para la batalla. Una espada de la Palabra, despierta deldormitar dogmático y moldeada en la fiera fundición de la metáfora. Así como Milton,quien sabía que el poder de la poesía probaría al fin ser más persuasiva que todos los

11 La identificación de la ramera de Babilonia como el antitipo de Rahab, y por ende, un tipo de la iglesia, noconduce a un universalismo salvífico. Con seguridad que Rahab no era la única ramera en Jericó, yciertamente todos los malos que no “salieron” de la ciudad, perecieron. El mandamiento en Apocalipsis parael pueblo de Dios de “salir” de Babilonia (18:4) es la invitación a participar del arrepentimiento de Rahab.Para todos aquellos que se quedaran, su perversa ciudad será totalmente destruida (18:6-24).

Page 7: Tip biblica

ejércitos de Cromwell, necesitamos un replanteamiento nuevo y más poético de estasantiguas verdades. Necesitamos un nuevo sonido del antiguo evangelio de Pablo y losapóstoles, transmitido fielmente a través del Catolicismo Agustiniano y el CalvinismoReformado – bajo ninguna ilusión acerca de la naturaleza del hombre o del poder de Diosen el evangelio.

Sin embargo, debemos hacer sonar un sonido más cierto en las trompetas de la verdad. Unsonido más bíblico. Debiésemos presentar el evangelio en su vestido nativo – un vestido denovia, en la metáfora de una boda oriental. Nuestro relato es la historia de un romancecelestial. Habla de un amor que comienza en el corazón de Dios el Padre, quien escogióincondicionalmente una novia en gracia, una que fuese adecuada para Su amado Hijo.Habla del amor firme del Hijo, quien sin embargo pagó un gran precio de novia (dote) porella con la confianza que ella le retornaría Su amor. Habla del Espíritu, cuyo amor cortejóde manera irresistible a la prometida produciendo de regreso a un amor puro por el Hijo. Ypromete la esperanza de un amor celestial y duradero, una fe que capacita a la prometida deJesús a perseverar hasta el día glorioso de su redención, cuando descenderá del cielo comouna novia, habiéndose preparado para el Príncipe de Gloria.

© 2002 Warren Austin Gage, J. Randy Beck, Steven P. Carpenter