Tilde Diacrítica

7
UNIDAD 1 TEMA 3 TILDE DIACRÍTICA pronombre personal: Tú no llegues tarde. Tu posesivo: En tu casa no hay luz. Èl pronombre personal: A él no lo llamaron. El artículo: El auto se averió. pronombre personal: Hazlo por mí. Mi posesivo: Mi casa es grande. pronombre personal: Ella volvió en sí. sustantivo: Triunfó el sí del pueblo. adverbio afirmación: Sí aceptó el empleo. Si conjunción condic. : Si lo pierde, lo compra. Si nota musical: Tocó en si bemol. Te pronombre: No te vi en la reunión. 1

description

Tilde Diacrítica

Transcript of Tilde Diacrítica

Page 1: Tilde Diacrítica

UNIDAD 1

TEMA 3

TILDE DIACRÍTICA

Tú pronombre personal: Tú no llegues tarde.

Tu posesivo: En tu casa no hay luz.

Èl pronombre personal: A él no lo llamaron.

El artículo: El auto se averió.

Mí pronombre personal: Hazlo por mí.

Mi posesivo: Mi casa es grande.

Sí pronombre personal: Ella volvió en sí.

Sí sustantivo: Triunfó el sí del pueblo.

Sí adverbio afirmación: Sí aceptó el empleo.

Si conjunción condic. : Si lo pierde, lo compra.

Si nota musical: Tocó en si bemol.

Te pronombre: No te vi en la reunión.

Té sustantivo: Tomó el té frío.

Dé verbo: Dé las gracias al público.

De preposición: Casa de madera.

1

Page 2: Tilde Diacrítica

Sé verbo: Sé la respuesta.

Se pronombre: Se olvidó el encargo.

Más adverbio: Sabe más de lo que cree.

Mas conjun. advers.: Vino, mas lo hizo tarde.

Más signo matem.: Sumó más cifras.

Aún: (sinónimo del adv. “todavía”): Aún no llega el profesor.

Aun: (sinónimo de adv. “incluso”): Aun él traicionó a su amigo.

Qué: (pronombre interrogativo): Dígame qué hora es.Qué: (pronombre exclamativo): ¡Qué calor!Que: (pronombre relativo): La novela que leí es de Vargas Llosa

Por qué: (pronombre interrogativo): ¿Por qué no firmó el oficio?Porque: (conjunción causal): No vino a clases porque está de viaje.Por que: (prep. por y conj. que): Trabaja mucho por que no le falte nada a su hijo.Porqué: (sustantivo): Le preocupa el porqué de las cosas.

Observación. 1. La conjunción disyuntiva “o” no se tilda nunca: Llegaron 5 o 7 personas.

2. Tampoco se tilda el adverbio “solo”, ni los pronombres demostrativos “este”, “ese”, “aquel”, “esta”, “esa”, “aquella”: Él solo fue Este, ese y aquel son mis libros.

2

Page 3: Tilde Diacrítica

SECUENCIAS VOCÁLICAS

EL DIPTONGO

Se considera diptongo a la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba.

Se pueden presentar las siguientes secuencias:

Diptongo decreciente

ai ai-rado, bai-le, cai-mán, fai-sán

au au-llar, au-men-tar, cau-to

ei dei-dad, rei-na, a-cei-te

eu deu-da, neu-ro-ci-ru-gía, leu-co-ci-to

oi an-droi-de, boi-na, prohi-bir, estoi-co

ou es-ta-dou-ni-den-se

Diptongo creciente

ia a-gen-cia, des-viar, co-me-dian-te

ie bar-ba-rie, cie-lo, vien-to, a-lien-to

io am-pe-rio, i-dio-ma, lim-pio

ua a-gua, es-cua-dra, fra-gua

ue a-bue-lo, bue-no, duen-de

uo de-fec-tuo-so, e-xi-guo, va-cuo

Diptongo con dos vocales cerradas diferentes

iu biu-ní-vo-co, ciu-dad, o-riun-do

ui bui-tre, cir-cui-to, con-tri-buir

3

Page 4: Tilde Diacrítica

EL HIATO

El hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de misma sílaba, sino que forman parte de sílabas distintas consecutivas.

Ejemplos: a-é-re-o ma-re-o te-ní-a

Clases de hiato

HIATO SIMPLE

Es la secuencia de dos vocales abiertas distintas o dos vocales iguales que pertenecen a dos sílabas diferentes.

Ejemplos:

a-a Sa-a-ve-dra e-a ma-re-a

e-e po-se-e o-e o-bo-e

i-i ti-i-ta e-o ve-o

o-o co-o-pe-ra o-a bo-a

u-u du-un-vi-ro a-o ba-ca-la-o

HIATO ACENTUAL

Es la secuencia de una vocal cerrada tónica más una vocal abierta átona o una vocal abierta átona más una vocal cerrada tónica en dos sílabas diferentes.

a-í ca-ís-te e-í cre-í-do o-í o-í-mos ú-a ga-rú-a

a-ú ba-úl e-ú tran-se-ún-te í-o es-tí-o ú-o bú-ho

4

Page 5: Tilde Diacrítica

í-a par-tí-a í-e pí-e ú-e ac-tú-e

TRIPTONGO

Es la secuencia de tres vocales dentro de una misma sílaba. Se considera triptongo la secuencia de vocal cerrada átona, vocal abierta tónica (o vocal abierta átona)y vocal cerrada átona.

iái es-tu-diáis, di-fe-ren-ciáis

iei a-so-ciéis, con-fe-ren-ciéis

ioi hioi-des, hioi-deo

iau se-miau-to-má-ti-co, miau

ieu an-tieu-ro-pe-o, ha-liéu-ti-ca

uai a-ve-ri-guáis, An-da-huay-las

uei a-ve-ri-güéis, buey

uau guau

ACENTUACIÓN (casos especiales)

1. Acentuación de palabras compuestas.

Las reglas de tildación se aplican en la última palabra del término compuesto.

Ejemplo:

ablandahígos, casamata, decimoséptimo, hincapié,

papamóvil, saltatumbas, sacapuntas,correveidile.

2. Acentuación de palabras compuestas con guion.

Se aplican las reglas de tildación general con la salvedad de que el primer término del compuesto siempre irá en singular y en género masculino.

Ejemplo: Examen teórico-práctico Exámenes teórico-prácticos

Prueba teórico-práctica Pruebas teórico-prácticas

5