Tiene Un Futuro La Lectura de Husserl Hoy

download Tiene Un Futuro La Lectura de Husserl Hoy

of 6

Transcript of Tiene Un Futuro La Lectura de Husserl Hoy

  • 8/18/2019 Tiene Un Futuro La Lectura de Husserl Hoy

    1/6

    ¿Tiene un futuro la lectura de Husserl hoy?

     Rosemary R.P. de Lerner 

     

    ¿Por qué leer a Edmund Husserl, el iniciador del movimientofenomenológico, precisamente hoy? ¿Tiene un futuro el desarrollo de lafenomenología husserliana? nte el notorio curso de la tradiciónfenomenológica en el siglo !!, que se ale"a en m#ltiples direcciones de lafenomenología trascendental de Husserl, queda en muchos la impresiónque el $retorno% a Husserl tiene sólo un sentido $arqueológico% o, en elme"or de los casos, histórico&crítico, para fines que se hallan m's all' de lao(ra del maestro) En este te*to me arriesgo a proponer algunos motivos

     para leer a Husserl hoy, con el o("eto de tomar conciencia de cómo la o(rade este filósofo aparentemente anacrónico +o qui's provocadoramenterenovador+ pone en nuestras manos, a través de un método inédito,

     posi(ilidades inesperadas en muchos frentes conce(i(les de lainterrogación filosófica) En un inicio, lo m's difícil es vencer las

     prevenciones de nuestra época contra un proyecto filosófico de aparentecorte $cl'sico% que, a diferencia de otros e*traordinarios filósofos, poetas oescritores cuyas o(ras sí invitan a inspiradas travesías intelectuales yliterarias, no parece ni a primera vista, ni luego de lidiar alg#n tiempo consus te*tos, particularmente ama(le o atractivo)

    Por ello, lo primero que se me ocurre es una miríada de raones que, al parecer, dificultan la lectura de Husserl hoy) -a o(ra de Husserl no es particularmente ama(le a la lectura. pero durante décadas, desde antes desu fallecimiento en /012, los principales te*tos que la interpreta(an ointroducían, sea glo(almente, sea desde ciertos aspectos de la misma, eran

    a#n menos ama(les con ella) 3esde apro*imaciones parciales, se solía te"er frecuentemente lecturas de con"unto +llenando ar(itrariamente losaparentes vacíos con elementos e*tra4os a ella, e*traídos muchas veces dela tradición, cuando no de la imaginación)

    Estas críticas +mucho m's intensas en las décadas de /056 y /076+ queignoran el corpus inédito de la o(ra de Husserl, aunque todas se apoyan encierto privilegio del lengua"e, provienen de tradiciones muy disímiles entresí, como la filosofía analítica, la teoría crítica social y eldeconstruccionismo) unque apropi'ndose diversa pero calificadamente dedeterminados elementos de la fenomenología husserliana, a la ve quedesem(ara'ndose de su teoría y su método, coinciden en interpretarlacrítica e integralmente como una filosofía de la $representación% querescata la tradición racionalista e intelectualista del cartesianismo y delneo8antismo) tri(uyen el interés husserliano de fundar la filosofía

    fenomenológica como ciencia rigurosa universal, de fundamentos #ltimos,a un reago de su cientismo enraiado, fruto de su formación matem'tica)9pinan igualmente que esta formación determina sus e*tra4asconcepciones acerca de la intuición intelectual y del car'cter eidético oesencial que de(en e*hi(ir las investigaciones, fundamentalmentedescriptivas, de la filosofía) :e ha supuesto, así, que ha(lar de $intuicióneidética%, de $esencias% o eide consiste en e*plicar todo desde una suertede universalidad e idealidad congeladas + more geometrico +, ergo desdeuna e*igencia de e*actitud para el sa(er, que no se condice con lascondiciones de la vida y de la e*periencia humana f'ctica, histórica,temporal y perfecti(le) simismo, se le reprocha el adoptar el punto devista del su"eto, o aun el de un idealismo su("etivo +especialmente desde

    que los discursos des&centrados y los m#ltiples relatos adquieren ciertolustre y renom(re de pasarela+ pues todo lo $egológico% resulta para loscríticos sinónimo de $solipsista%) los calificativos atri(uidos a su o(ra, de$su("etivismo&relativista%, $solipsismo%, $logocentrismo% y hasta$eurocentrismo%, se ha sumado frecuentemente el reproche de que el ideal

  • 8/18/2019 Tiene Un Futuro La Lectura de Husserl Hoy

    2/6

    filosófico de Husserl es, en #ltima instancia, el ideal de un proyectofundamentalista de corte moderno, cuya invia(ilidad ya ha sidoampliamente demostrada hoy, tanto por sus discípulos +que consideranellos mismos ha(erlo superado+ como por sus m's tradicionales

    adversarios) sí, ha(iendo ya caído en la ha(itualidad trivial y en desuso elllamado decimonónico a $la muerte de 3ios%, retum(a m's (ien, durante lasegunda mitad del siglo !!, un nuevo grito de guerra; el llamado

     perentorio a la $muerte del su"eto%)

    Pero hay otros elementos formales que podrían desanimar al lector hispanoha(lante a ha(érselas con Husserl) dem's de m#ltiples artículosdispersos, de los ocho li(ros que pu(licó durante su vida, algo disímiles yen apariencia incone*os +meros islotes en un mar o río de pensamientoincesantemente renovado durante cuarenta a4os de investigación+, sólosiete fueron traducidos muy temprano al castellano, en versiones que

    a4adieron, a la durea del alem'n de Husserl, la torpea de un espa4ol precipitado, acaso plagado de errores +en lé*ico y en comprensión) <aunque la o(ra inédita se viene editando y pu(licando desde /0=6 por losrchivos Husserl de -ovaina, >élgica, en cola(oración con investigadoresde ri(urgo y @olonia en lemania, sólo en los #ltimos /6 ó /= a4os seo(servan serios y muy e*itosos proyectos de traducción al castellano de losvol#menes antes inéditos de la  Husserliana  o de fragmentos de ellos,traducciones no solamente muy (ien hechas, sino que ponen por primerave al alcance del p#(lico hispanoha(lante elementos antes nosuficientemente asequi(les en su o(ra originalmente pu(licada) Astastodavía no han dado lugar en castellano, como ya ocurre en otras partes delmundo, a o(ras interpretativas de la trama global  y sistem'tica del

    asom(roso pensamiento y descu(rimientos de Husserl, aunque sí algunoselementos por donde ésta empiea a asomar)

    @a(e por ello mirar al futuro con optimismo) Pero no nos refiramosenseguida a por qué leer a Husserl, sino primero a cómo leerlo)

    -o primero que hay que tomar en cuenta, entonces, para  leer a Husserl, esque la o(ra que pu(licó durante su vida de(e a(ordarse so(re el trasfondodel material inédito) Es en éste donde se desenvuelve y desarrolla, de modovivo y crítico, el método fenomenológico, la filosofía fenomenológica y elcon"unto de sus temas y pro(lemas en asom(rosa sistematicidad) Estasistematicidad se va constituyendo, sin em(argo, en el devenir de losmanuscritos) En estos se hallan retomas permanentes de lo avanado, ennuevas estratificaciones donde nuevos temas aparecen enlaados) Estetra(a"o en devenir es el trasfondo de los li(ros pu(licados; no está encontradicción con ellos sino que trasunta en ellos si uno los leeatentamente y los interpreta desde una perspectiva a"ena a los pre"uiciosmodernos, que no permiten precisamente ver lo nuevo que ellos aportan)

    Por e"emplo, si uno toma Investigaciones lógicas de /066&/06/ B/C, Ideasrelativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica de/0/1 BDC, y Lógica formal y lógica trascendental  B1C, de /0D0, uno o(servaque, a pesar de las profundas (rechas temporales que separan a estas tresdistintas introducciones a la fenomenología, todas plantean el tema de loque podría llamarse la $raón lógica%) En las tres, luego de esta(lecer elestatuto, por así decir, $ontológico% de las o("etividades ideales de lasmatem'ticas y de la lógica, Husserl a(orda retrospectiva ydescriptivamente el tema de aquellas e*periencias originarias en las quedichas o("etividades ideales se constituyen +esto es, se dan, aparecen, oson articuladas temporalmente+ en su sentido y valide) Pero los dos

     primeros te*tos, desarrollados desde una perspectiva fenomenológica

    $est'tica%, apuntan a una dimensión anterior, m's e*plícita en el #ltimote*to; una dimensión genética,  previa a la e*periencia trascendentalconstitutiva del su"eto, a sa(er, una dimensión de profundidad desde la cuallas propias e*periencias constitutivas del su"eto Bla conciencia misma y sutemporalidadC emergen +o se constituyen+ asociativamente) En otras

    https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn1https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn2https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn3https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn2https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn3https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn1

  • 8/18/2019 Tiene Un Futuro La Lectura de Husserl Hoy

    3/6

     pala(ras, la constitución de sentido y valide en la vida consciente delsu"eto no es, de entrada, una capacidad o vivencia disponi(le desdesiempre, lista para ser usada) 's (ien, las mismas e*perienciasconstitutivas de sentido y valide son constituidas +emergen

    asociativamente+ de la vida pre&egológica, pre&consciente, del su"eto) -a perspectiva complementaria de los te*tos inéditos, en suma, (usca a(ordar descriptiva y genéticamente esta dimensión pasiva, pre&egológica y pre&o("etivante de la vida del su"eto, una dimensión en la que la vida fluyeinicialmente de modo indiferenciado) 3e modo tal, que el #nico modo de

     "ugar glo(almente el aporte de Husserl a la historia de la filosofía deoccidente, ser' comprendiendo cómo se articulan sus investigacionesest'ticas so(re la constitución del sentido y valide Bpor e"emplo, de lasciencias y la culturaC con las investigaciones genéticas que echan lu a ladimensión desde la cual tal constitución se vuelve posi(le)

    En cuanto a por qué leerlo, se pueden decir muchas trivialidades alrespecto; v.gr. por la inmensa influencia que ha tenido so(re pr'cticamentetodos los desarrollos filosóficos del siglo !!, o por la inmensa influenciaque ha tenido el método fenomenológico, a nivel mundial, en todas laslenguas, aplicado a las m's variadas +e inverosímiles+ disciplinas; desdelas matem'ticas a la estética, la antropología cultural y la etnología a laarquitectura, desde la inteligencia artificial al >udismo, desde la cienciacognitiva a las disciplinas culturales, desde la dana a la ecología, desde elcine, el teatro y las comunicaciones a la hermenéutica, desde la geografíasocial y del comportamiento a la medicina, desde la tecnología a la

     psiquiatría y la psicología, y así en adelante) >asta una mirada ala !ncyclopedia of P"enomenologyBFC  para tener una idea al respecto)

    Es cierto tam(ién que son ciertas disposiciones personales, innatas oadquiridas, las que lo llevan a uno a sentirse motivado por uno u otrofilósofo) En mi caso, esa inclinación a releer a Husserl desde distintos

    'ngulos y o(ras +luego de volverse recurrente a lo largo de los a4os+ seconvirtió en vocación) He aquí un filósofo al que accedí por ve primerahace por lo menos treinta y siete a4os, y todavía no me atrevo a decir quelo conoco a ca(alidad, ni siquiera (ien) Pero en lugar de desanimarme, en

    mí provoca un entusiasmo y una curiosidad poderosos, e incluso, cuando loleo, me estimula por el modo tan sui generis que en pleno siglo veinte seconecta con temas planteados por toda la filosofía occidental desde Platón

     +con el cual se siente particularmente inspirado) Tam(ién me motiva porque, al a(rir nuevas trochas +cual :tanley o -ivingston en la $Gfrica egra% decimonónica+ nos invita a entrar a un terreno muy poco familiar,y una ve en él, a e*perimentar la verdadera dimensión crítica de lafilosofía +la m's auténtica y honesta crítica; la que se vuelca so(re sus

     propios pasos para desandarlos y reanudarlos) B=C :ólo desde estadimensión es posi(le entender a este filósofo que hasta el final seconsideró un $efectivo  principiante%) B5C En /0/1, por ello, compara su

     proceder $al de un via"ero que e*plora una parte desconocida del mundo,

    descri(iendo cuidadosamente lo que se le presenta a lo largo de suscaminos no trillados y que no siempre ser'n los m's cortos) B)))C @onseme"ante espíritu +dice Husserl+ queremos ser en adelante un fiele*positor de los hechos fenomenológicos, conservando por lo dem'sel "abitus de una íntima li(ertad incluso frente a nuestras propiasdescripciones)% B7C irando retrospectivamente su o(ra, escri(e Husserl en/01/; $En todo caso, quien durante decenios no especula so(re una nuevatl'ntida, sino que se ha metido realmente por las selvas sin caminos de unnuevo continente y ha hecho los primeros esfueros para cultivarlo, no sede"ar' e*traviar por negativa alguna de los geógrafos que "ugan de lasnoticias por sus propios h'(itos empíricos y mentales +pero que tam(ién seahorran el esfuero de hacer un via"e a las nuevas tierras)% B2C

     

    Pero ¿qué nos ofrece el método fenomenológico, y a qué $tierra prometida% alude y nos invita Husserl a visitar? riesgo de tocar temas poco $populares% en la escol'stica husserliana, prefiero a(ordar el centro

    https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn4https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn5https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn6https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn7https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn8https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn4https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn5https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn6https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn7https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn8

  • 8/18/2019 Tiene Un Futuro La Lectura de Husserl Hoy

    4/6

    de la cuestión) os ofrece restaurar la idea primitiva de la filosofía, que élentiende como una ciencia universal +en el sentido platónico de episteme +,que parte de fundamentos #ltimos, $o lo que es igual, de unaresponsa(ilidad #ltima%, como dice en /01/) :e trata, por cierto, de una

    $idea%, esto es, que sólo es realia(le en un camino de $tareas infinitas%,infinitamente a(ierto, $en el estilo de verdades relativas, temporales, y a lolargo de un proceso histórico infinito +pero que así es realia(leefectivamente%) B0C :e trata, pues, fundamentalmente, de una filosofía delos $comienos%, y del $radicalismo de la responsa(ilidad autónoma%,

     puesto que el fundamento #ltimo, en efecto, no puede ser otro que la vidatrascendental que anida en todo su#eto, y que no sólo es el presupuesto $detoda teoría%, sino que es la fuente de todo sentido y de toda valide conce(i(le, de toda ciencia y de toda cultura, de todo lengua"e y de todacosmovisión, de toda ética y de toda estética) :e trata pues, nada menosque una filosofía que +a través de una meditación radical+ pretenderegresar, con radical seriedad, a las $fecundas honduras de la e*periencia%,

    en su riquea, inmensa variedad y muy comple"a estructuración +región deauténticos fundamentos #ltimos detr's de los cuales no ca(e (uscar otracausa o raón, u otra instancia $responsa(le%) Pero estas $fecundashonduras%, como dice Husserl, comportan tam(ién una insonda(ilidad que

     predetermina el car'cter a(ierto e infinito de su indagación) Iefiriéndoseli(remente en la $risis a la psyc"é de Her'clito, sostenía Husserl que; $loslímites del alma nunca los encontrar's, y ello a pesar de que recorras todossus caminos; tan profundo es su fundamento%) B/6C

    El método de indagación fenomenológico requería para él de dos presupuestos; primero, que se com(atiera el naturalismo imperante en las

    ciencias y la cultura decimonónicas, que pretendieron desconocer unadimensión cognoscitiva con derecho propio +el de las o("etividades de tipoideal, a priori, como en las ciencias matem'ticas y la lógica) Esto significair m's le"os que los neo8antianos, quienes reconocen sólo una dimensiónde lo ideal, el a priori formal o analítico) nte el caso de la geometría +y

    otros similares+ Husserl sostiene la necesidad de reconocer un 'm(ito deidealidades $materiales%, o de un a priori $material% y sintético)@orrespondientemente, el $mundo circundante% con el cual tenemosrelación, no sólo consta de $hechos% empíricos, individuales, determinados

    espacio&temporalmente, sino tam(ién de o("etividades $ideales% así comode valores, éticos y estéticos, normas, y entidades culturalescuyo status trasciende la mera naturalea física o psíquica) En segundolugar, pide que se reconoca que todo este $mundo circundante%, con suinfinita variedad, es precisamente el correlato intencional de m#ltiples yvariadas e*periencias humanas +actuales y posi(les+ de donde o(tiene sus$sentidos% y $valideces%) < que se reconoca, entre todas las modalidadesde e*periencias, desde las m's humildes e intuitivas hasta las m'ssofisticadas y formales, a la e*periencia intuitiva como $principio de los

     principios%, a aquella que $coloca%, por así decir, las o("etividades $antelos o"os% +tanto los físicos como los de la mente) -a intuición perceptiva yla intelección constituyen así para Husserl una fuente de derecho #ltimo,

    aunque reconocidamente limitada, respecto de toda otra forma dee*periencia, incluso de las e*periencias predicativas, argumentativas ysim(ólicas) :i esto es así, si el mundo circundante y todo cuanto contienees correlato de e*periencias humanas, atravesadas por una creenciaoriginaria, ('sica, universal y t'cita, la %r&do'a de la $tesis general de laactitud natural% +que el mundo e*iste, y est' allí para nosotros,independientemente de todo cuanto podamos poner en cuestión en él+,entonces se hace imperioso el indagar dicha e*periencia correlativa, la vidaintencional del su"eto) Pero como esta vida intencional, trascendental, en su

     plena concreción, no es visi(le desde la actitud natural , que tiende aa(ordar toda relación +incluso la relación cognitiva, etc)+ como unarelación cósica causal, se hace imperioso el $desconectar%, poner entre

     paréntesis, suspender metodológicamente la tesis general de la actitud natural , para e*aminarla precisamente en su funcionamiento) -a epo#é,acompa4ada de la refle*ión fenomenológica Bla reducción trascendentalCdescu(re la vida trascendental, intencional, dadora de sentido y valide, delsu"eto, que funciona anónimamente en la actitud natural, como su secreto

    https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn9https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn10https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn9https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn10

  • 8/18/2019 Tiene Un Futuro La Lectura de Husserl Hoy

    5/6

    motor) Jna ve allí, Husserl procede con el primer criterio metodológico;mirando +refle*ivamente+ y fi"ando +intelectivamente+ las estructuras y elfuncionamiento típicos de esa vida intencional, de ese a priori universal dela correlación en el mundo de la vida)

    -o que descu(re de allí en adelante es asom(roso) El mismo Kadamer,recordando su paso por las aulas de Husserl entre /0D/ y /0D1, se4ala que$la intuitividad de la técnica husserliana de descripción era verdaderamenteasom(rosa)% B//C Para resumirlo en unas cuantas pala(ras, la vida delsu"eto, su e*periencia, tiene como estructura ('sica la intencionalidad , que,como decíamos, es inmensamente variada, y comple"a, siempre encorrelación con la inmensa variedad de o("etos o correlatos de lase*periencias actuales y posi(les) simismo, la vida del su"eto entera, ycada e*periencia en particular, es temporal ) Todas las e*periencias, desdelas m's primitivas, aparecen sintéticamente articuladas con las dem's en la

    unidad de una conciencia) El método fenomenológico descu(re así, envirtud de la intencionalidad y la temporalidad de las e*periencias, lanoción fundamental de "orionte) Por eso dice Lelton, $Husserl seconvierte en el primer filósofo trascendental en confrontar directamente lacuestión de los conte'tos%) B/DC :e trata, por otro lado, de e*perienciasintencionales vividas por su"etos concretos, individuales, psico&físicos, estoes, encarnados, e*periencias que serían impensa(les sin sus cuerposorg'nicos, en contacto con el mundo físico circundante, con otros sereshumanos y animales) Es en estas e*periencias en donde se da la relaciónintencional, constitutiva de sentido y valide) 3e(ido, entre otras cosas, aesa vinculación con el cuerpo propio, es que Husserl se percata de quedichas e*periencias son siempre e*periencias de un yo, que vive a travésde ellas) :on sus e*periencias, tanto las $activas%, en las que él impera,tomando posición responsa(lemente desde un punto de vista teórico y

     pr'ctico, cuanto las $pasivas%, en las que vive como afectado a través deellas) :on suyas dichas e*periencias, tanto en el sue4o como en la vigilia,en la continuidad de una vida temporal desde el nacimiento hasta la

    muerte) Pero, si (ien son suyas, relacionadas con el $mundo circundante%y, en él, relacionadas con las e*periencias de otros su"etos como él, estase*periencias se descu(ren inter &intencionales, mutuamente determinantes,ni e*terna ni causalmente relacionadas) -a vida del su"eto se descu(re, endichas e*periencias, como una vida inter&su("etiva, compartida, enrelaciones mutuas de inter&penetración intencional y de co&constitución desentidos y valide) Es así como se constituyen los lengua"es y se fundan lascomunidades y tradiciones históricas) Pues surge la idea de un mundocircundante intersu("etivo e intersu("etivamente constituido, de

     personalidades de orden superior, donde lo $intersu("etivo% no se restringeal presente, sino que se e*tiende a las generaciones históricamenteconstituidas, donde el pasado, sedimentado, se reactiva desde presentessiempre renovados) 3e ese modo no sólo se comprende la constitucióntemporal, histórica, intersu("etiva, de las comunidades culturales ehistóricas relativas, sino la constitución de un mundo com#n, y a un nivelm's elevado, la constitución racional, por parte de comunidades

    científicas, de mundos ob#etivos, en un sentido m's fuerte)

    Mui's la lectura de Husserl hoy debe tener un futuro, porque nos invita aindagar en las profundidades de la vida del su"eto y a descu(rir cómo suse*periencias intencionales +incluso las teóricas m's elevadas+ son unaforma radical de pra'is, de constitución de todo sentido y de toda valide)En ese sentido, se puede decir, vale la pena leerlo porque su o(ra invita atomar conciencia radical de la vocación ética de la humanidad)

    Mui's se mostrar' incluso que la actitud fenomenológica total y la epo#éque le pertenece est'n llamadas a provocar una completa mutación

     personal, que ca(ría comparar, en principio, con una conversión religiosa,

     pero que, por encima de ello, esconde en sí la m'*ima mutación e*istencialque se encomienda a la humanidad en tanto que humanidad) B/1C

    https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn11https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn12https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn13https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn11https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn12https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#fn13

  • 8/18/2019 Tiene Un Futuro La Lectura de Husserl Hoy

    6/6

     otas

    B/C Edmund Husserl, Investigaciones lógicas( adrid; Ievista de9ccidente, /057, traducido por Nosé Kaos y anuel Karcía orente)BDC Edmund Husserl, Ideas relativas a una fenomenología pura y una

     filosofía fenomenológica, adrid; ondo de @ultura Económica, /001Bsegunda reimpresión en Espa4aC, traducido por Nosé Kaos)B1C Edmund Husserl, Lógica formal y lógica trascendental.  !nsayo de unacrítica de la raón lógica( é*ico; Jniversidad acional utónoma deé*ico, /05D, traducido por -uis Oilloro)BFC -ester Em(ree et al. Beds)C, !ncyclopedia of 

     P"enomenology(3ordrecht>oston-ondon; QluRer cademic Pu(lishers,/007, $ontributions to P"enomenology( Oolume /2)B=C Aste es el sentido de la $crítica trascendental de la e*periencia%, yespecialmente de la e*periencia fenomenológica que el fenomenólogo est'llamado tarde o temprano a emprender) @fr  . Edmund

    Husserl, )editaciones cartesianas, adrid; Tecnos, /025, traducción deario Presas, p) F1) @fr . tam(ién la vocación crítica de la fenomenologíaen Ideas I( S5D, p) /FDB5C Edmund Husserl, Ideas I , p) 10F)B7C Ibid ), p) D1=)B2C Ibid.( p) 122)B0C Ibid., pp) 171&17F)B/6C Edmund Husserl, $risis de las ciencias europeas y la fenomenologíatrascendental( >arcelona; Editorial @rítica, /00/, traducción de :alvador 's y Naco(o u4o, S1=, p) /70)B//C Hans&Keorg Kadamer, $Erinnerung%, en Hans&Iainer :eppBeditorC, !dmund Husserl und die p"*nomenologisc"e

     +e,egung ) -eugnisse in e't und +ilder , en cola(oración con los rchivosHusserl de la Jniversidad de ri(urgo en >risgovia, rei(urgnchen;Oerlag Qarl l(er, /022, p) /F)B/DC 3onn Lelton, "e /t"er Husserl. "e Horions of ranscendental 

     P"enomenology, >loomington, Undiana; Undiana Jniversity Press, D666 ( p)1)

    https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#1https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#2https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#3https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#4https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#5https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#6https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#7https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#8https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#9https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#10https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#11https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#12https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#1https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#2https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#3https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#4https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#5https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#6https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#7https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#8https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#9https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#10https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#11https://www.newschool.edu/nssr/husserl/Future/Part%20Three/Lerner.html#12