Tiempos de Reflexión 601 Paola

download Tiempos de Reflexión 601 Paola

of 2

Transcript of Tiempos de Reflexión 601 Paola

  • 7/23/2019 Tiempos de Reflexin 601 Paola

    1/2

    AGISTIN FERNANDES JORNADA NOCTURNA

    [Escriba texto] Pgina 1

    Tiempos de reflexin. O deberan serlo,

    aunque sea tarea dificilsima en medio del

    ruido ensordecedor del mundo

    contemporneo que, pareciera inevitable,

    no conoce el silencio.

    Y tiempo para la paz, aun para quienes

    vivimos convulsos entre nuestros defectos

    y pecados. Y como de paz se trata, queesta sea la oportunidad para compartir una

    opinin inicial sobre lo que debera ser "el

    proceso" con la guerrilla.

    Para empezar, no puede ser un proceso

    entre iguales. No se trata de una

    negociacin entre Estados ni entre partes

    que tiene similares calidades y

    condiciones. En Colombia no hay causas

    justas para el levantamiento armado ni

    guerra civil. De manera que por un ladoest el Estado, democrtico y de derecho,

    que aun con sus debilidades y falencias,

    representa al pueblo y cuenta con

    legitimidad para usar las armas, y por el

    otro est una guerrilla criminal, que no

    duda en acudir al terrorismo y al

    narcotrfico, y que solo es expresin de un

    nfimo grupo extremista y violento. Si no se

    acepta esta premisa de asimetra, el

    camino que se recorra en las

    negociaciones ser, como est siendo,equivocado.

    Por lo mismo, el fin de las negociaciones

    no es ni puede ser la transformacin del

    Estado sino nicamente el fin del

    terrorismo y el desmonte de las estructuras

    criminales de la guerrilla. S, se puede

    negociar con los terroristas y esa

    negociacin sera legtima, pero solo para

    ponerle punto final a la violencia criminal y

    nada ms. Es ese propsito y solo ese el

    que justifica tica y jurdicamente la

    negociacin con los bandidos. Desviarse

    de esa va y pactar con los terroristas

    cambios en la estructura del Estado, en el

    ordenamiento jurdico o en el sistema

    econmico, supone una inaceptable

    legitimacin de la violencia como

    mecanismo de lucha poltica o de cambio

    social o econmico. Y enva un mensaje

    antipedaggico a las futuras generaciones

    porque estimula acudir a la violencia para

    generar las transformaciones que se creen

    indispensables.

    No estoy diciendo con esto que el pas no

    necesite grandes cambios y que no seaurgente terminar con la pobreza y disminuir

    la desigualdad. Lo que sostengo es que

    esos cambios y esas polticas pblicas no

    pueden acordarse con los violentos porque

    ellos no tienen legitimidad alguna. Son

    obligaciones del Estado y la sociedad y

    nunca deben someterse a negociacin con

  • 7/23/2019 Tiempos de Reflexin 601 Paola

    2/2

    AGISTIN FERNANDES JORNADA NOCTURNA

    [Escriba texto] Pgina 2

    los terroristas. Se deben pactar

    exclusivamente con los grupos polticos

    que aceptan y respetan las reglas de la

    democracia y el ordenamiento jurdico.