Tiempos de México

24
EL PROCESO DE CARDENALIZACIÓN La nacionalización de ferrocarriles y petróleo La Reforma Agraria Plan Sexenal El Gobierno de Lázaro Cárdenas La política social cardenista El Proceso de Corporativización de las organizaciones sociales y del Partido de la Revolución Mexicana La sucesión presidencial de 1940 Los tiempos de México AÑO 2011 Mes Septiembre Núm. 1

description

Proceso de Cardenalización en México

Transcript of Tiempos de México

Page 1: Tiempos de México

EL PROCESO DE

CARDENALIZACIÓN

La

nacionalización

de ferrocarriles

y petróleo

La Reforma

Agraria

Plan Sexenal

El Gobierno de

Lázaro Cárdenas

La política social

cardenista

El Proceso de

Corporativización

de las

organizaciones

sociales y del

Partido de la

Revolución

Mexicana

La sucesión

presidencial de

1940

Los tiempos de México

AÑO 2011 Mes

Septiembre Núm. 1

Page 2: Tiempos de México

1

SUMARIO AÑO 2011

NÚMERO 1

LOS TIEMPOS DE MÉXICO

EL PROCESO DE

CARDENALIZACIÓN EN

MÉXICO

En esta nueva edición de “Los tiempos de México” se

presenta el tema del proceso de Cardenalización en

México, que se caracteriza por el gobierno del general

Lázaro Cárdenas que cubre el sexenio que cubre de

1934 a 1940. Su desarrollo se divide en tres etapas:

1. Se consolida y define el poder cardenista

frente a la estructura establecida por el Jefe

Máximo

2. Consolida su política nacionalista y reformista,

con presencia de masas, el PRM(Partido de la

Revolución Mexicana)y la nacionalización dela

industria petrolera

3. Repliegue del reformismo.

Esta edición presenta las principales

características de este hecho histórico que

marcó una nueva etapa en el proceso de

institucionalización en México.

“Me esforcé por servir a mi país y con

mayor empeño al pueblo necesitado.

Cancelé muchos privilegios y distribuí una

buena parte de la riqueza que estaba en

pocas manos”

Lázaro Cárdenas

El Plan Sexenal (como antecedente)

El gobierno de Lázaro Cárdenas

La nacionalización de los ferrocarriles

y el petróleo

La reforma agraria

La política social cardenista

El proceso de corporativización de las

organizaciones sociales y el Partido de

la Revolución Mexicana

La sucesión presidencial de 1940

Page 3: Tiempos de México

2

lan Sexenal

El Plan Sexenal fue sugerido por

Calles; el primer gran párrafo está

dedicado a exaltar la actitud política

del Jefe Máximo. Sin embargo, ya en

las discusiones del proyecto era

evidente la presencia de algunos

radicales que se salían del círculo

callista. El Plan Sexenal era, más que

un programa político, un plan de

reformas económico – sociales; pero,

en él estipulaba además la

intervención del Estado en los

renglones más importantes, como el

agrario, el industrial, el sindical y el

educativo. En el campo económico se

orientaba principalmente hacia

el nacionalismo. En las discusiones

sobre política agraria la voz central

fue la sostenida por Graciano

Sánchez, quien hizo una dura

crítica a la forma en que se había

efectuado la reforma agraria.

Sánchez señalaba las lamentables

condiciones en que todavía se

encontraba muchísimos campesinos,

la forma en que gran número de

revolucionarios se habían apropiado

de haciendas. Las respuestas a estos

ataques fueron dadas por Luis. L.

León, que había sido secretario

de Agricultura y el cual dijo

desconocer los hechos observados.

Al finalizar las discusiones se

concluyó diciendo que la reforma

agraria únicamente llegaría a su fin

cuando se hubiera satisfecho

completamente las demandas

campesinas. Pero si en la discusión

sobre materia agraria hubo políticos

radicales, en la industrial alcanzaron

conclusiones reformistas pues sólo se

habló de impulsar una industria

nacional junto a la extranjera ya

existente. Al referirse

P

Page 4: Tiempos de México

3

al sindicalismo se habló de la

organización de centrales obreras,

cuya actuación estaría limitada por el

Estado; lo cual no lo hacía

representante real de los intereses de

los trabajadores. Se proponía

también la contratación colectiva

tuvieron las reformas al artículo 3º

constitucional. El concepto de

educación laica fue rechazado y en

su lugar se habló de la necesidad de

crear una ideología que unificara Aun

cuando el Plan Sexenal no tuviera

uniformidad en su conjunto y

resultaba utópico en virtud de la

situación económica de México,

habría de servir como plataforma

para las reformas sociales del

régimen de Cárdenas.1 a los

mexicanos bajo intereses comunes y

no individuales. Las reformas al

artículo 3º fueron aprobadas por el

Congreso. Con esto nacería la

educación socialista, que, además de

excluir toda doctrina religiosa,

organizaría la enseñanza de tal forma

que la juventud tuviera un concepto

exacto "del universo y de la vida

social".

1 Enciclopedia "Historia de México", Primera edición,

Editorial: Salvat Mexicana de editores, 1978, México D.F., 1978, Tomos II - XIII, 250 – 3780.

l gobierno de

Cárdenas

En

diciembre de 1933 se efectuó, en

Querétaro una convención en la que

se aprobó el contenido del Plan

Sexenal y la candidatura del General

Lázaro Cárdenas del Río a la

presidencia.

Debido a una gira electoral muy

completa por toda la República;

escuchó, discutió, atendió peticiones,

quejas y protestas de millones de

mexicanos. Los aspectos de este

Plan fueron:

•Programa agrario

E

Page 5: Tiempos de México

4

Programa industrial

•Programa sindical

• Programa educativo

Cárdenas dio mucho apoyo a la

educación y a la investigación. Creó

muchas escuelas en zonas rurales

principalmente, fundó el Instituto

Politécnico Nacional, la Escuela

Nacional de Educación Física, el

Consejo Técnico de Educación

Agrícola. Creó el Instituto Nacional de

Antropología e Historia y el

Departamento de Asuntos Indígenas.

Además de desarrollar como nadie

hasta entonces, en la historia de

México, la repartición de las tierras.

Otro evento importante de su

gobierno, se llevó a cabo el viernes

18 de marzo, día que Cárdenas tomó

la decisión de declarar

la expropiación mediante la cual la

riqueza petrolera que explotaban los

extranjeros, regresó a propiedad de la

nación mexicana.2

2 http://argentina.aula365.com/post/gobierno-

lazaro-cardenas/

Page 6: Tiempos de México

5

a nacionalización de los

ferrocarriles y el petróleo

Con el artículo 27 de la Constitución

de 1917, se establecía el derecho de

la nación de tener propiedad

exclusiva de la tierra, subsuelo y

aguas en los límites que marcaban su

territorio, lo cual se oponía a los

intereses de las compañías

extranjeras.

Entre los conflictos de 1936 se

encontraba el de los ferrocarrileros,

que llevaría a su nacionalización, así

como de los trabajadores agrícolas.

La huelga contra la industria petrolera

se convirtió en un gran problema

político nacional que obligó al

gobierno a intervenir. La

nacionalización de la industria

petrolera condujo a la expropiación

de las empresas, se lograron

contratos colectivos con ganancias

sustanciales para los trabajadores.

La expropiación petrolera afectó las

exportaciones de combustibles, las

ventas de minerales y la detención de

las inversiones en el sector privado

de la economía.

Lázaro Cárdenas retoma la

preocupación de sentar las bases de

equidad y justicia en las relaciones

entre los factores de la producción,

tanto en el campo como en la

industria. En el caso de la industria

petrolera, las empresas extranjeras

contaban con el permiso del gobierno

mexicano para explotarlo, las cuales

se negaron a aceptar las

disposiciones legales para que fueran

reconocidas las organizaciones de los

trabajadores nacionales, con quienes

debían negociar el salario y las

prestaciones.

El conflicto petrolero comenzó en

1935 cuando las empresas, en

manos de capital extranjero, trataron

de impedir la formación de sindicatos

y usaron para ello todos los medios

que estuvieron a su alcance, tanto

lícitos como ilícitos. Aun así, se logró,

en cada compañía petrolera, crear

sindicatos únicos, pero las

condiciones de trabajo entre una y

otra eran muy diferentes.

Finalmente, el 27 de diciembre de

1935 se conformó el Sindicato Único

de Trabajadores Petroleros.

L

Page 7: Tiempos de México

6

El conflicto se originó por el

enfrentamiento entre las empresas y

sus obreros, los trabajadores

petroleros se encontraban entre los

mejores pagados. El 1° de marzo de

1938 la Suprema Corte dictaminó que

las compañías debían otorgar un

aumento de 26 millones, las

empresas se negaron. Si el gobierno

no hacía nada en contra de la

rebeldía de las empresas, su prestigio

y capacidad de liderato quedarían en

entredicho.

Las empresas petroleras no sólo se

negaron a acatar la ley laboral, sino

incluso su responsabilidad de pagar

los impuestos, prácticamente

explotaban en su provecho, de

manera gratuita, un recurso natural

que le pertenecía a todos los

mexicanos.

Aun así, esas empresas se

mantuvieron en desobediencia,

confiadas en que sus reservas del

combustible en otras partes del

mundo les permitirían cumplir sus

compromisos; además de que sin el

pago de los salarios a sus

trabajadores y la falta de petróleo

para atender las necesidades

internas del país, doblegar al

gobierno mexicano y a sus

trabajadores. el presidente Lázaro

Cárdenas tomó una decisión de

trascendencia, que fue apoyada

prácticamente por el pueblo; el cual,

además, en un acto de respaldo,

contribuyó con lo poco que podía

aportar para pagar el costo de esa

decisión. Cárdenas hizo saber al país

la decisión de su gobierno de cortar

por lo sano y expropiar a las

empresas petroleras, el 18 de marzo

de 1938.

Las cartas diplomáticas de Gran

Bretaña criticando la medida

expropiatoria y poniendo en duda la

capacidad del país para pagar lo que

había tomado, magnificaron la

exaltación nacionalista. El mensaje

con el que el presidente Cárdenas

hizo pública su decisión, fue

el siguiente:

"Es evidente que el problema que las compañías

petroleras plantean al Poder Ejecutivo de la

nación con su negativa a cumplir la sentencia que

les impuso el más alto tribunal judicial, no es

un simple caso de ejecución de sentencia, sino una

situación definitiva que debe resolverse con

urgencia. Es el interés social de la clase laborante

en todas las industrias del país el que lo exige.

Es el interés público de los mexicanos y aún de

los extranjeros que viven en la República y que

necesitan de la paz y de la dinámica de los

Page 8: Tiempos de México

7

combustibles para el trabajo. Es la misma

soberanía

de la Nación que quedaría expuesta a simples

maniobras del capital extranjero, que olvidando

que previamente se ha constituido en empresas

mexicanas, bajo leyes mexicanas, pretende

eludir los mandatos y las obligaciones que le

imponen las autoridades del propio país.

"Se trata de un caso evidente y claro que obliga al

gobierno a aplicar la Ley de Expropiación en

vigor, no sólo para someter a las empresas

petroleras a la obediencia, sino porque habiendo

quedado rotos los contratos de trabajo entre las

compañías y sus trabajadores, por haberlo así

resuelto las autoridades del trabajo, de no ocupar

el gobierno las instalaciones de las compañías,

vendría la paralización inmediata de la industria

petrolera, ocasionando estos males incalculables

al resto de la industria y a la economía general del

país.

"Las compañías petroleras han gozado durante

muchos años, los más de su existencia, de

grandes privilegios para su desarrollo y

expansión; de franquicias aduanales; de

exenciones

fiscales y de prerrogativas innumerables, y cuyos

factores de privilegio unidos a la prodigiosa

potencialidad de los mantos petrolíferos que la

nación les concesionó, muchas veces contra su

voluntad y contra el derecho público, significan

casi la totalidad del verdadero capital del que se

habla." 3

El 18 de marzo de 1938, a las ocho

de la noche, reunido a puerta cerrada

con su gabinete al que le anunció su

decisión de expropiar la industria

petrolera. Dos horas después, en

todas las estaciones de radio de la

República, Cárdenas habló al país

entero y le comunicó que se llevaba a

cabo la expropiación de las empresas

petroleras ante la intransigencia en su

negativa a someterse a las leyes 3s/a Economía y Sociedad del México

Contemporáneo. “ El Cardenismo y la Expropiación Petrolera”.

Nacionales. Con ese preámbulo, el

presidente Lázaro Cárdenas daba a

conocer el decreto mediante el cual

se expropiaba la industria petrolera

en beneficio del país.

Page 9: Tiempos de México

8

En el norte, llevó a cabo la Reforma

agraria, planeada originalmente por

Emiliano Zapata. Este reparto es

considerado por muchos como el más

grande del siglo en la historia de

México. Durante el sexenio del

general Lázaro Cárdenas del Río

fueron repartidas 18 millones de

hectáreas a las comunidades y

ejidos. De esta manera, aumentó a

25 millones de hectáreas la cantidad

de tierras en el sector social.

El objeto del reparto agrario lanzado

durante el gobierno de Cárdenas

buscaba no sólo la satisfacción de

una demanda popular plasmada en la

constitución de 1917, sino la

formación de pequeñas unidades

productivas, con capacidad de

autosuficiencia alimentaria.

La unidad básica del modelo de

reforma era la conformación de

ejidos. Se trata de una dotación de

tierras que eran entregadas a un

núcleo de población para que las

aprovecharan de la manera que

consideraran conveniente. Cada ejido

estaba regulado por un órgano

interno llamado Comisaría Ejidal,

integrada por los titulares de la

dotación (generalmente hombres)

que elegían a un presidente y una

mesa directiva.

La Comisaría Ejidal tenía la facultad

de representar a los ejidatarios en los

trámites gubernamentales. Dado que

al final de la Revolución y la guerra

Cristera, la mayor parte del país

estaba en la ruina económica, el

gobierno de Cárdenas creó el Banco

Nacional de Crédito Ejidal (Banjidal)

Page 10: Tiempos de México

9

destinado a capitalizar a los núcleos

ejidales.

La repartición de tierras y el

financiamiento monetario, la reforma

agraria del Cardenato incluía el

establecimiento de un sistema

educativo que permitiera la formación

de profesionistas técnicos que

ayudaran al desarrollo de los ejidos.

Por ello, asociados a los núcleos

ejidales, se crearon escuelas donde

los niños y jóvenes debían adquirir

conocimientos sobre agricultura,

ganadería y aquellas otras

actividades específicas que

permitiera el medio ecológico. En ese

sentido, la reforma agraria llevada a

cabo durante el sexenio de 1934-

1940 se diferenciaba de la

implementada por los gobiernos

anteriores, para quienes todo se

limitó a la dotación de tierra a

individuos dedicados a la agricultura

a pequeña escala. Lo que la

Secretaría de Agricultura se

planteaba en la segunda mitad de la

década de 1930 fue la creación de

centros agrícolas competitivos.

Sin embargo, el plan de formación

técnica, como el financiamiento, no

pudieron llegar a resarcir el rezago

del campo mexicano totalmente.

El plan del Cardenato sólo funcionó

en ciertas regiones, aquellas que

como la Comarca Lagunera o el valle

del río Yaqui contaban con riego y

tierras fértiles. Por otro lado, aunque

el reparto de tierras durante el

gobierno de Cárdenas fue el mayor

de la historia de México, no

disminuyó significativamente la

dimensión de las tierras en pequeña y

mediana propiedad, y de los

latifundios.

Durante el siguiente período (1940-

1946), el reparto agrario fue frenado y

se emprendió una "contrarreforma"

agraria, despojando nuevamente de

las tierras recién obtenidas a algunos

ejidos, para enajenarlas.4

4

http://www.sitesmexico.com/notas/2009/marzo/

lazaro-cardenas-reforma-agraria.htm

Page 11: Tiempos de México

10

El resultado final de la reforma

agraria mexicana ha sido la

pauperización de los habitantes del

campo que ha llevado a la crisis tanto

a los campesinos como a la

agricultura capitalista. Como la

redistribución se detuvo en los años

setenta, la reforma dejó de fortalecer

la relación entre los campesinos y el

Estado. A consecuencia directa de

esto, ha llegado a ponerse en tela de

juicio la viabilidad del Estado en la

forma corporativista que asumió

después de la Revolución de 1910-

1920. Las reformas a la legislación

agraria de 1992, aunadas a las

políticas neoliberales que se han

implantado desde mediados de los

años ochenta, representan un cambio

radical en la variedad de opciones

para la relación entre el gobierno, por

un lado, y la agricultura y el

campesinado por el otro. En este

capítulo se estudia la reforma agraria

en perspectiva histórica como

antecedente de tales cambios, la

reforma legislativa y agraria de 1992

y las nuevas políticas agrarias que

trajo consigo el neoliberalismo.

EN EL CASO DE YUCATAN

Sigue siendo mal conocida por

Moisés González Navarro, se

escogió Yucatán para estudiar el

agrarismo cardenista debido a

trabajos anteriores sobre la

historia de entidad y entender

raíces contemporáneas de la

gran pobreza de los yucatecos.

Los cambios entre 1917 y 1980

se deben a al gobierno de

cárdenas.

Orígenes sociales.

Los orígenes sociales y políticos de la

Revolución están expresados en los

Artículos 27 y 123 de la Constitución

mexicana de 1917. Estos dos

artículos son la esencia de la

revolución en lo tocante al en lo

Page 12: Tiempos de México

11

tocante al campesinado y la clase

obrera, respectivamente. Si se

consideran en relación con la

sociedad mexicana de 1910,

representan un pensamiento social

avanzado. De hecho, había tanta

distancia entre sociedad y legislación

que estos artículos llegaron a

constituir la meta de la mayor parte

de las futuras luchas campesinas y

obreras.

Algunos analistas considerados "de

izquierda", que la mejor época del

país fue la de los presidentes

llamados "revolucionarios" que

gobernaron hasta antes de los

presidentes llamados "neoliberales", y

resultado de esto se mete en el

mismo costal las administraciones de

Lázaro Cárdenas y Gustavo Díaz

Ordaz y hasta la de José López

Portillo.

Sin embargo, ya hemos dicho que

este análisis es incompleto y además

mentiroso porque no presenta la

verdad histórica. Me refiero a que si

bien es cierto que entre 1958 y 1970

hubo cierta eficacia en el manejo de

la economía y logros innegables en

cuestión de empleo, salarios y

bienestar social, el único gobierno

realmente revolucionario entendido

como el que cumplió cabalmente con

la Constitución-, fue el cardenista,

sólo que después de 1940 se

abandonó su modelo y con matices

pero las cosas empezaron a ir mal

incluso en esa etapa tan exitosa pues

el problema es que precisamente los

dos gobiernos del "Desarrollo

Estabilizador"

Page 13: Tiempos de México

12

El ciclo del PRI que sustituyó al del

Estado de Bienestar cardenista lo

podemos dividir en dos etapas: la del

Estado populista autoritario con un

período sumamente exitoso en

algunos rubros, el del llamado

"Desarrollo Estabilizador" que abarcó

parte de los 50 y todos los 60; y la del

neoliberalismo. Ya señalamos que el

período cardenista, el verdadero

gobierno de la Revolución Mexicana,

fue la etapa más rica socialmente

hablando, y las cifras no mienten; la

etapa que le siguió (1954-1982) fue

contradictoria, pues pasó de un

crecimiento sostenido con cierto

bienestar social con tasas anuales de

inflación de 2% y PIB de 6% pero con

alta concentración del ingreso- a otra

errática con ciclos de inflación-

devaluación y desperdicio de la

riqueza petrolera que generaron más

desigualdad y pobreza mientras que

la otra, la del neoliberalismo, que

abarca los últimos gobiernos prisitas

pero también los del PAN (1982-

2011) ha sido la peor, puesto que al

privilegiarse los criterios del

Consenso Washington y abandonar

de plano todos los rasgos de la

política social revolucionaria

disminuyendo la responsabilidad del

Estado, empobreció todavía más a

los mexicanos. Las cifras de los

sexenios neoliberales revelan que en

esa fase no sólo se ha destruido el

bienestar social, aumentaron los

pobres y se entregó el país al

mercado sino que el PIB promedio

anual fue de 2.4%, contra el 4.6% de

Cárdenas.

En suma, el cardenismo fue el mejor

momento no solamente de la

Revolución Mexicana sino del México

contemporáneo, socialmente y

también económicamente. Fue así

porque fomentó desarrollo y hubo un

reparto equitativo de la riqueza, algo

que no se vio ni antes ni después. Su

problema, también lo hemos dicho,

fue que nunca se comprometió con la

democracia; y esta condición se

agravó con los gobiernos que le

sucedieron, los cuales no sólo

Page 14: Tiempos de México

13

anularon el valor de las elecciones y

limitaron las libertades políticas sino

que se olvidaron del reparto

equitativo de la riqueza y luego, al

generar desequilibrios financieros,

con la inflación, las devaluaciones y

la corrupción, agravaron las

injusticias y la pobreza.

Por eso decimos que el nuevo

proyecto de nación que necesita

México además de izquierda es en

muchos sentido una restauración: la

de la Constitución de 1917, nada

menos que la recuperación del mismo

viejo proyecto progresista de nación

que defendían Hidalgo y Morelos, el

que inspiró a los liberales del siglo

XIX y motivó la Revolución Mexicana.

¿Será el que enarbola AMLO? Lo

trataremos de aclarar en la siguiente

entrega.

Cultura:

El sábado 17 y el domingo 18 de septiembre la

agrupación universitaria interpretará música de los Beatles en la Sala Netzahualcóyotl. La OFUNAM estará acompañada por el Quinteto Britannia y el Coro Filarmónico Universitario

FUTBOL-PUMAS UNAM GOLEA EN

CONCACAF CON 3 GOLES DE BRAVO

MEXICO DF (Reuters) - Pumas de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) goleó el miércoles a Toronto de Canadá por 4-0 en un partido donde destacó el argentino Martín Bravo con un triplete en la tercera jornada correspondiente a la fase de grupos de la Liga de

Campeones de la Concacaf.

En otro partido del Grupo C, Dalllas de la Major League Soccer (MLS) de Estados Unidos y Tauro de Panamá empataron por 1-1 con goles del colombiano Daniel Cruz y Luis Moreno,

respectivamente.

Con estos resultados, Dallas permanece en el liderato del Grupo C con siete puntos, escoltado por Pumas que llegó a cuatro, Toronto con tres y Tauro con dos.

En el triunfo de Pumas, Bravo marcó a

los 17, 33 y 42 minutos del partido jugado en el estadio Olímpico

Universitario de la Ciudad de México. Efraín Velarde completó la cuenta a los 21.

El martes, Santos Laguna de México goleó como visitante a Colorado Rapids

de Estados Unidos por 4-1 e Isidro Metapán de El Salvador derrotó de visita a Real España de Honduras por 2-1.

Santos se ubicó en el primer lugar del Grupo B con seis puntos, los mismos

que Isidro Metapán. El grupo lo completa Colorado con cuatro unidades

y Real España con una.

Page 15: Tiempos de México

14

El problema

El problema del campo, del campo,

que siempre había sido el más difícil,

fue el que más le preocupó a

Cárdenas. Los campesinos estaban

muy inconformes con la injusticia que

vivían, además habían participado en

la revolución para lograr un reparto

de tierras, y ninguno de los gobiernos

revolucionarios les había resuelto esa

situación. La Iglesia tenía la mayor

parte de las tierras y la mínima parte

de ellas en el país le pertenecía a los

ejidos.

El proyecto de Cárdenas era muy

distinto al de todos los gobiernos

anteriores, él no creía que las tierras

del campo mexicano debían darse

individualmente sino que debían

dividirse en ejidos. Fue así que el

gobierno cardenista comenzó a

repartir las mejores tierras a los

campesinos pobres y además se

encargó de expropiar tierras de gran

riqueza agrícola en Durango,

Coahuila, Sonora y Yucatán.

A todo ese reparto de tierras y política

sobre el campo se le llamó reforma

agraria. Esa reforma también se

realizó en estados del país donde no

habían luchado ni zapatistas ni

villistas, como por ejemplo Chiapas.

En Chiapas los campesinos vivían en

condiciones de miseria extrema

desde el Porfiriato. Los campesinos

chiapanecos, mayoritariamente

indígenas, coincidieron con la reforma

agraria de Cárdenas. De esa forma,

el gobierno era el principal propietario

de las tierras y se encargaba de

repartirlas. Esto hacía que los

campesinos estuvieran agradecidos

con él. Bajo el gobierno de Cárdenas

se creó la Confederación Nacional

Campesina (CNC) y todos los

campesinos que habían recibido

tierra entraban automáticamente a la

CNC y al PNR.

Page 16: Tiempos de México

15

Hubo grupos de campesinos que no

estuvieron de acuerdo en que las

tierras se repartieran a las

comunidades ejidales y formaron un

movimiento para resistir al reparto de

tierras, ellos se hacían llamar

sinarquistas, en ese movimiento

había mucha gente que había

participado en la Guerra Cristera de

los años veinte. El grupo rechazaba

los ejidos colectivos y exigía

garantías para los pequeños

propietarios, es importante saber que

algunos sinarquistas simpatizaban

mucho con la tendencia nazi e

incluso, llevaban suásticas bordadas

en sus camisas.

A Cárdenas le interesó resolver los

problemas que enfrentaban los

campesinos y obreros mexicanos. Él

estaba convencido de que el Estado

debía dirigir las industrias y con ese

fin dio facilidades para mejorarlas,

además incrementó la inversión para

construir carreteras modernas y vías

férreas.

Para el cardenismo fue muy

importante contar con el apoyo de los

obreros y resolver sus demandas. En

el país habían ocurrido muchas

huelgas, los obreros vivían en

condiciones de pobreza y Cárdenas

las apoyó diciendo que eran un medio

para que los trabajadores defendieran

sus condiciones de vida.

Como recordarás, bajo el gobierno de

Carranza se había creado la CROM

que agrupaba a los obreros

mexicanos. Los líderes de la CROM

eran muy corruptos y Cárdenas

decidió que era necesario disolver la

confederación. De ahí surgieron

nuevos líderes como Vicente

Lombardo Toledano que se encargó

de formar una nueva organización: la

Central de Trabajadores Mexicanos

(CTM) que también formaba parte del

partido oficial, el PNR.

Page 17: Tiempos de México

16

De la CTM surgió un líder lechero

muy importante llamado Fidel

Velázquez y que poco a poco tomó el

control total de la nueva organización.

La CTM se constituyó en una parte

más del sector obrero. Todos los

obreros mexicanos que estuvieran

afiliados a la CTM pertenecían al

partido oficial. Si te fijas bien, con

esto, Cárdenas consiguió que tanto

campesinos como obreros estuvieran

afiliados a aquél.

Bajo el cardenismo, el PNR cambió

de nombre al de Partido de evolución

Mexicana (PRM).

PNR y Cárdenas implementaron la

escuela socialista.

Concepto del general Lázaro

Cárdenas: “Intensificará la obra

cultural que la Revolución ha

emprendido para la emancipación del

pueblo laborante, preparándolo

científica y socialmente”

Reformó el art. 3ro Constitucional que

implica la implantación de la

enseñanza socialista el cual quedo

redactado en los siguientes términos:

“Art. 3. La Educación que imparta el

Estado será socialista, y además de

excluir toda doctrina religiosa,

combatirá el fanatismo y los

perjuicios, para lo cual la escuela

organizará sus enseñanzas y

actividades en forma que permita

Page 18: Tiempos de México

17

La intensa labor social del

cardenismo estuvo

acompañada por una

importante política de medios.

Desde el gobierno se propició

la elaboración de imágenes que

exaltaron la política social del

régimen. Se produjeron

imágenes que impactaron al

público, como la del presidente

de traje sentado en el piso

comiéndose un taco; el

mensaje que con motivo de la

Expropiación petrolera leyera

Cárdenas; la Inmigración

española a México; la llegada

de los llamados Niños de

Morelia; las fotografías que

aluden al reparto de la tierra y

el impulso al ejido; así como a

la política del cardenismo en

relación al indigenismo; las

relacionadas con las misiones

culturales que buscaban

extender la educación a todas

las comunidades y combatir el

analfabetismo.

crear un concepto racional y exacto

del universo y de la vida Social.

Solo el Estado (federación, estado,

municipio) impartirá educación

primaria, secundaria o normal.

Podrán concederse autorizaciones a

los particulares que deseen impartir

educación en cualquier de los tres

grados anteriores.

Page 19: Tiempos de México

18

El proceso de

corporativización de

las organizaciones

sociales y el Partido de

la Revolución

Mexicana.

Para poder tomar las riendas del poder,

Cárdenas tuvo que hacerse primero de la

ayuda del ejército y después del apoyo

de las grandes masas.5

Lázaro Cárdenas buscaba aprovechar y

reorganizar a las masas existentes, como

5 José Carbonell, El fin de las certezas

autoritarias, en

http://www.bibliojuridica.org/libros/1/181/3.pdf,

[consulta: 14/09/2011], p.38.

los obreros y los campesinos para

organizar a la ciudadanía a través de la

participación política para evitar así

conflictos o revueltas sociales, además

de utilizar a las masas como una

herramienta para expulsar a Calles. Se

observa entonces un grado de acarreo

de la gente, tanto para hacer

propaganda y a su vez ser un

instrumento político.

¿Pero cómo logro realizar este proceso?

Apoyo las demandas de

campesinos y obreros.

Siempre estaba a favor de grupos

populares.

Daba participación a estos grupos

populares.

Cárdenas entonces buscaba gobernar

con el apoyo de las masas, ya que le

resultaba primordial contar con el apoyo

de las clases trabajadoras ya que

emprendía su gran lucha contra los

monomios extranjeros y los latifundios.

Así fue como se crearon dos

organizaciones para concentrar a las

grandes mayorías, las cuales, con el

Page 20: Tiempos de México

19

tiempo, resultarían clave para el

mantenimiento de la estabilidad del

sistema político: la Confederación de

Trabajadores de México (CTM) y la

Confederación Nacional Campesina

(CNC).6

Con Lázaro Cárdenas el prolongado y

complejo proceso de corporativización de

las fuerzas políticas y organizaciones

sociales desemboca entonces en la

consolidación de un partido hegemónico

constituido por los sectores que agrupa a

los principales estratos sociales: obreros,

campesinos y al ambiguo sector

popular.7

El PNR empezó a tener diferencias con

Cárdenas debido a su actitud populista lo

cual atentaba con intereses particulares

6 Ibídem

7 Jorge Alonso, Jaime Tamayo, Elecciones con

alternativas, UNAM, México, 1994, p. 129

del partido, sobre todo el del poder, es

por ello que Cárdenas empezó a mostrar

un descontento e inconformidad con las

políticas gubernamentales del partido

sobre todo por las hostilidades

mostradas frente a los movimientos

obreros y campesinos.

Es por ello que se buscaba un nuevo

órgano político que estuviera a favor de

las demandas sociales y al mismo tiempo

reestructurara el partido, en cierta forma

una purga en contra de los callistas.

Podemos ver entonces que el partido se

inclino hacia la izquierda, donde empezó

a relacionarse con dirigentes de los

diferentes movimientos. Buscaba en

primera instancia una mayor

participación democrática en las

elecciones ya que reconocían ciertos

vicios burocráticos.

En estas condiciones, en la Asamblea

Nacional que inicia el 30 de marzo de

1938, nación el partido de la Revolución

Mexicana. Con su creación se lograron

dos objetivos fundamentales: n primer

lugar resolver la dualidad de poder que

significaba la existencia del PNR bajo el

control de Calles; en segundo, con el

Page 21: Tiempos de México

20

PRM se integraron y disciplinaron todas

las fuerzas sociales y políticas del país

que, gracias a su nivel de organización,

habían logrado cierta representatividad

en el ámbito nacional. Se alcanza así,

por primera vez, la articulación entre

poder político y fuerzas sociales a través

del partido del Estado.8

El PRM logró:

Integrar el aparato estatal.

Aprovechar la organización

trabajadora.

Logró cierto grado de legitimidad

del Estado.

Sentar bases democráticas y

socialistas.

La sucesión presidencial de 1940.

8 Garciadiego, Javier. Et, al. Evolución del Estado

Mexicano, Ediciones del caballito, México, 1991,

p.259.

La elecciones de 1940 constituyeron uno

de los momentos más controvertidos de

la historia política de México. No existe

consenso en cuanto a los motivos que

decidieron a Lázaro Cárdenas a favor de

la candidatura de Ávila Camacho o al

verdadero resultado de unos comicios

que, aparentemente, favorecían al

candidato de la oposición, el general

Juan Andrew Almazán.9

Esta difícil situación de debió

principalmente a cuestiones

internacionales como lo fue la Segunda

Guerra Mundial y principalmente por

intereses de Estados Unidos que

buscaba en México un aliado que tuviera

un presidente neutral y no tan socialista.

Se observa entonces que EE.UU. se

preparaba para el mundo bipolar.

En la cuestión interna muchos

empresarios, católicos y políticos de la

derecha se oponían a las reformas de

Cárdenas.

Cárdenas tuvo en la mira a varios

políticos para su sucesión, para que en

cierta forma siguieran su línea política

9 Garciadiego, Javier. Et, al. Evolución del Estado

Mexicano, Ediciones del caballito, México, 1991,

p.277.

Page 22: Tiempos de México

21

entre ellos estaban: Francisco Múgica

secretario de Comunicaciones así como

los generales Almazán, Amaro y Ávila

Camacho.

La incertidumbre término en los primeros

meses de 1939 cuando un grupo político

encabezado por el bloque mayoritario del

Senado y un buen número de diputados,

lanzó públicamente la candidatura de

Ávila Camacho.10

Ávila Camacho después de varios

enfrentamientos logra un consenso de

los grupos trabajadores, pero después se

enfrentó a la oposición del recién creado

PAN (1939) el cual estaba a favor del

anticardenismo. Por otro lado se vio

enfrentado con el movimiento

almazanista el cual estaba apoyado por

los centro urbanos por lo que Ávila

Camacho se vio obligado a realizar una

campaña prudente con una promesa de

conciliación entre los diferentes intereses

políticos.

La elecciones se llevaron acabo en un

ambiente de agitación y con cierta

violencia en algunas casillas, pero el 1 de

diciembre de 1940, en un ambiente de

tranquilidad política Ávila Camacho tomó

10

Ibídem.

posesión como presidente de la

República.

Page 23: Tiempos de México

22

Editores:

Ayala Rivera Natali

[email protected]

González Flores Ivan

[email protected]

Martínez Ramírez Perla

[email protected]

Victoria Aniceto Karen

[email protected]

Page 24: Tiempos de México

23