Tiempo Libre (Reflexión)

download Tiempo Libre (Reflexión)

of 4

description

Tiempo Libre (Reflexión)

Transcript of Tiempo Libre (Reflexión)

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BUCARAMANGAReflexin acerca de los usos del tiempo libre. Por: Sebastin Patio VillegasDocente: Alex Garzn ContrerasLos usos del tiempo libre son una cuestin que ha sido reflexionada desde la antigedad (Platn, Aristteles, Jenofonte, etc.), hasta la edad moderna (Rusell, Marcuse, Dumazedier, etc.). En este sentido, se puede afirmar que el anlisis de los usos sociales del tiempo del individuo ha sido un elemento crucial para entender en parte la organizacin social y las formas econmico polticas que se han establecido en diversos periodos y que tienen un efecto directo sobre el uso del tiempo libre. As, llevar a cabo un anlisis de las distribuciones del tiempo a nivel personal me ha permitido la posterior esquematizacin de un conjunto de dimensiones o categoras que renen en s las actividades diarias y el detallado uso del tiempo en estas, as como una diferenciacin a nivel terico realizada a partir de las nociones propuestas por Frederic Munn en su libro psicosociologa del tiempo libre.

REFLEXIN ACERCA DEL USO DEL TIEMPO EN UNA SEMANA.Luego de realizar un anlisis detallado de las actividades realizadas a lo largo de 7 das consecutivos, en trminos de horas y minutos destinados a cada una, pude extraer 8 macro-categoras que sern descritas, operacionalizadas y graficadas a continuacin:1. Descanso: El descanso se refiere a aquellas conductas que implican conciliar el sueo con el fin de equilibrar el gasto energtico y poder reponerme para tener un ptimo desempeo en todas las actividades. Para m esta categora implica salud, pues mi estado de nimo y mi disposicin hacia mis dems actividades depende fundamentalmente de un buen descanso.2. Alimentacin: Actividades que implican la alimentacin y la preparacin de comidas.3. Lectura: esta categora no solo implica el acto de leer sino la experimentacin de momentos de relajacin que me permiten concentrarme y ubicar mi mente en otro momento en el espacio-tiempo.4. Cuidado de s: El cuidado de s es interpretada en esta categorizacin como el cuidado y aseo personal.5. Deporte: Activiades deportivas realizadas con el fin de mantener un buen estado de salud fsica.6. Relaciones interpersonales: Actividades en las cuales me relaciono con otras personas en diferentes mbitos. La creacin de lazos sociales y el compartir momentos con compaeros, as como con mi familia7. Inquietud de s: Actividades referentes al proceso de aprendizaje, relacionadas tanto con educacin formal como informal. La nocin de inquietud de s hace referencia al conocimiento de s mismo. Considero por tanto que la adquisicin de conocimientos a travs de actividades de estudio y dems contribuyen a la posibilidad de pensarme y pensar la realidad de diferentes formas y cada vez a mayor profundidad.

Frederic Munn distingue cuatro tiempos claramente visibles dentro de la vida social del individuo: el tiempo psico-biolgico, el cual es ocupado por las conductas impulsadas por necesidades psquicas y biolgicas; el tiempo socioeconmico, el cual consiste en actividades laborales, productivas de bienes y servicios; el tiempo sociocultural, donde se contemplan los compromisos resultantes establecidos por la sociedad y al grupo al que se pertenece; y el tiempo libre, donde la libertad de las acciones que se realizan no llevan de por medio una necesidad externa que las impulse. Bajo este enfoque el ocio es concebido como ...el conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse con pleno consentimiento, ya sea para descansar o para convertirse, o para desarrollar su informacin o su formacin desinteresada, su voluntaria participacin social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de (todas) sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.

Una vez realizado mi anlisis realic una nueva categorizacin de las dimensiones antes comentadas a partir de los cuatros tiempos descritos por Munn, la cual se puede observar en la siguiente grfica:

De esta manera, a partir de la concepcin de Munn del ocio, advierto el poco tiempo destinado al tiempo libre, pues aun aquellas actividades que pensaba como parte de mi tiempo libre se vinculan, por ejemplo, con una forma de produccin inscrita a algn tipo de institucin, lo cual la hace parte no tanto de mi voluntad desinteresada, sino de un conjunto de reforzantes sociales que actan sobre mi diario vivir. De igual forma, se observa una clara disimetra respecto a los diferentes tiempos postulados por Munn, lo cual refleja la tendencia hoy da de servir ms que al cultivo del s mismo a travs de actividades realizada a partir de una motivacin propia, a un conjunto de prcticas puestas, en su mayora, al servicio de la economa.