TIEMPO INDUSTRIAL

20
TIEMPO INDUSTRIAL Bahía Blanca | 2009 www.uibb.or.ar Año 3 | Número 33 Periódico de la producción para el desarrollo de la Norpatagonia MRGNCIA HÍDRICA Toda Bahía Blanca necesita provisión de agua esayuno de trabajo Libro de la UIBB Entrevista con el Lic. Jorge Hernández gerente de Relaciones Institucionales de Profertil. Se dio comienzo desde el CEEUIBB a los ciclos de desayunos de trabajo en los que se irá abordando la situación económica y su perspectiva. Conjuntamente con la Municipalidad de Bahía Blanca nuestra entidad editó el libro “Bahía Blanca - Ciudad Puerto Industrial Internacional” Pág. 17 Pág. 5 Jorge Otharán: ahora el impacto es mucho menor. Aseguró que la estación marítima local sigue conservando las inversiones iniciales que tenía al señalar que tanto Río Tinto como Dreyfus-Moreno siguen adelante con sus proyectos. PURTO D BAHIA BLANCA Impuestazo a las cargas Pág. 3 Pág. 12 Ricardo Jacob, gerente gene- ral, ofrece detalles de esta empresa dedicada a brindar soluciones integrales en alma- cenaje, consolidado descon- solidado de contenedores camiones, cross docking, palle- tizado embalaje de produc- tos, preparación despacho de pedidos, gestión de inventa- rios, operaciones de depósito in house. Sigue en página 20 MRCADO VICTORIA S.A. Una firma que se consolida y busca nuevos horizontes

Transcript of TIEMPO INDUSTRIAL

Page 1: TIEMPO INDUSTRIAL

TIEMPO INDUSTRIALBahía Blanca | 2009 www.uibb.org.ar Año 3 | Número 33

Periódico de la producción para el desarrollo de la Norpatagonia

EMERGENCIA HÍDRICA

Toda Bahía Blanca necesita provisión de agua

Desayuno de trabajo Libro de la UIBB

Entrevista con el Lic. Jorge Hernández, gerentede Relaciones Institucionales de Profertil.

Se dio comienzo desde el CEEUIBB

a los ciclos de desayunos de trabajo en

los que se irá abordando la situación

económica y su perspectiva.

Conjuntamente con la Municipalidad

de Bahía Blanca nuestra entidad editó

el libro “Bahía Blanca - Ciudad Puerto

Industrial Internacional”Pág. 17 Pág. 5

Jorge Otharán: ahora el impacto es mucho menor. Aseguró que la estación marítima local sigue conservando las inversiones iniciales que tenía al señalar que tanto Río Tintocomo Dreyfus-Moreno siguen adelante con sus proyectos.

PUERTO DE BAHIA BLANCA

Impuestazo a las cargas

Pág. 3

Pág. 12

Ricardo Jacob,gerentegene-

ral, ofrece detalles de esta

empresa dedicada a brindar

solucionesintegralesenalma-

cenaje, consolidado y descon-

solidado de contenedores y

camiones,crossdocking,palle-

tizado y embalaje de produc-

tos, preparación y despacho

depedidos,gestióndeinventa-

rios, operaciones de depósito

inhouse.

Sigue en página 20

MERCADO VICTORIA S.A.

Una firma que se consolida y busca nuevos horizontes

Page 2: TIEMPO INDUSTRIAL

2 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

STAFF

FABRICACIONES BAHIENSES S.A.

Intercambiadores,calderas,tanquesyequipossometidosapresión

Contacto:Sr. Fernando Sánchez

Mosconi1135|Ing.White|Tel.:4570707/4592124|[email protected]

GOMEZ ASOCIADOS SRL

Serviciosparaconstruccionescivileseindustriales

Contacto:Sr. Jorge Ignacio Gómez

Neuquén480|Tel.:4512919|B8000KIJ|BahíaBlanca

INTEGRATED SOLUTION

Asesoramientodegestióndecalidad

Contacto:Sr. Guido Villarroel

Brown2859|BahíaBlanca|[email protected]

Editor Responsable

Unión Industrial de Bahía Blanca

Supervisación General

Directorio de la UIBB

Redacción Periodística

UIBB

Diseño y Armado

Gastón Damiani

Impresión

ARSA Gráfica

[email protected]

BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Los conceptos vertidos en estapublicación pueden no coincidir con

la opinión y pensar de la UIBB.

Nuevos Socios

Visita de una delegaciónchina a nuestra sedeDurante el encuentro se profundizaron los lazos y la captacióne irradiación de negocios bilaterales, teniendo en cuenta la evidentecomplementariedad de los mercados entre Bahía Blanca y Dalian.

PresidenteGUSTAVO DAMIANI / Parsa SA

Vicepresidente 1ºGUSTAVO FABIAN ELIAS / Mercado Victoria SA

Vicepresidente 2ºFABIAN GURRADO / Ingeniería y Arquitectura SRL

Vicepresidente 3ºANDRES PELEGRINA / Compañía Mega SA

Vicepresidente 4º DIEGO DE PABLO / Cargill SACI

SecretarioALBERTO M. GONZALEZ PIETTA / González Pietta SCA

Pro Secretario 1ºHUGO SALVUCCI / Salyco SRL

Pro Secretario 2ºUBALDO GUASCH / Semillera Guasch SA

Secretaria de ActasNORA MAGDALENA CARRICABURU / Chenyi SA

TesoreroENRIQUE FAGGI / Transporte y Logística SA

Protesorero 1ºALBERTO STUHLDREHER / Ludovico Madsen SRL

Protesorero 2ºOMAR MITILLI / Frigorífico Sur SRL

VOCALES TITULARESJORGE LAURENT / Laurent Bureau

DARIO RODRIGUEZ / Francisco Lonas S.H.DANIEL OJEDA / Roller Star Argentina SA

ROBERTO ELISSAMBURU / Solvay Indupa SAICJORGE BORNEMANN / PBB Polisur

ROBERTO GRIOLI / Edes SAPABLO LAMURA / Majestic

GRACIELA FAATH / Vincitor SAWALTER OTTAVIANELLI / Puerto Frío SA

HORACIO TIGRI / Phoenix Ingeniería SRLDANIEL DI NUCCI / Viñedos Médanos SA

SEGUNDO ALONQUEO / Alonqueo HermanosEUGENIO SANSOLINI / Aisa SA

JUAN ANTONIO LAIUPPA / Intecba SA

VOCALES SUPLENTESHORACIO MORETTI / Terminal Bahía BlancaGUILLERMO CUTINI / Coca Cola Polar Argent

MAXIMILIANO DI FEDERICO / Pesquera OceánicaOSCAR LIBERMAN / Helados Tramontana SA

PABLO GABRIEL TUMOLETTI / Fundición TumolettiRICARDO VERDERONE / PetrobrasCHRISTIAN SAFAR / Arsa Gráfica

LEO THOMAS / Ars Group ConsultingJUAN PABLO RITACCO / Frigorífico Macro Beef SA

MARIANO DI FEDERICO / Remis UniversitarioDIEGO EDGARD BOSSO / Tecno PVC SRL

DANIEL ILARI / Renato Ilari e HijosRICARDO DE WEERTH / Paradigma

JORGE VINOCUR / Sermat SA

COMISION REVISORA DE CUENTASCr. NORBERTO NADALINI

Cr. HORACIO GARCIACr. ALFREDO MUGUETA

TRIBUNAL DE HONORFRANCO CERELLA / Franco Cerella e Hijos

ANGEL VIÑUELA / Frigorifico H. Viñuela e Hijos

Presidente HonorarioEDGARDO SANTOS LEVANTESI

Director EjecutivoRICARDO ESTEBAN RABBIONE

Director InstitucionalJUAN BAUTISTA LEIVA

Director IndustrialCARLOS RUBEN RODRIGUEZ

Asesores LegalesDIEGO IGNACIO ELIAS

EZEQUIEL CORTES

El viernes 30 de octubre recibi-

mos en nuestra sede la visita de

unacomitivaprocedentedelaciu-

dadHermanadeDalian,República

deChina.

La delegación estuvo integrada

porHuaiZhongmin,presidentedel

Comité del Congreso Municipal de

Dalian, quien representó al inten-

denteLiWancaiy losfuncionarios

LiuWenjian,secretariogeneraldel

Comité de Gobierno Municipal;

HanQiang,vicedirectorgeneralde

laOficinadeA suntosExteriores.

También participaron los empre-

sarios de esa ciudad hermana Zhu

Baoxuec,vicepresidentedelPuerto

deDalianyZhuMingyi,presidente

delGrupodeCooperaciónInterna-

cional,entreotros.

El objetivo del encuentro consis-

tió en ahondar los lazos y la cap-

tación e irradiación de negocios

bilaterales, teniendo en cuenta la

evidente complementariedad de

los mercados entre ambas ciuda-

des

Por nuestra ciudad participaron

los encuentros representantes de

lasempresasTecnoPVC,SieteA ses,

Chenyi, Parsa, BR Distribuciones,

Ar Estudio, Mercado Victoria, Ma-

rítimaMonachesi,FranciscoLonas,

MateryPhoenix.

Un día antes la delegación china

había sido recibida por el inten-

dente municipal Cristian Breitens-

tein, quien le entregó a Zhongmin

una copia del Decreto que lo de-

claróHuéspeddeHonor,asícomo

tambiénunamedallaconelescudo

delaciudadymaterialbibliográfi-

co sobre Bahía Blanca y su activi-

dadportuariaeindustrial.

COMISION DIRECTIVA U.I.B.B.

Detalles del encuentro celebrado en la sede de nuestra entidad.

Page 3: TIEMPO INDUSTRIAL

3 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

PUERTO DE BAHIA BLANCA

Jorge Otharán: ahora el impacto es mucho menorAseguró que la estación marítima local sigue con-servando las inversiones iniciales que tenía al se-ñalar que tanto Río Tinto como Dreyfus-Moreno siguen adelante con sus proyectos.

EltitulardelConsorciodeGestión

delPuertodeBahíaBlancadijoque

las autoridades provinciales com-

prendieron las graves consecuen-

cias que iba a tener el impuestazo

a las cargas en la estación maríti-

ma local y, gracias a ese cambio de

rumbo,ahorael impactoesmucho

menor.

“Laprimertareaquenosfijamos,

tanto los directores como los le-

gisladores y los propios funciona-

rios de la Provincia, fue trasmitir

cuáleraelimpactoqueestaLeyte-

níasobreelsectorelPuertodeBa-

híaBlanca,queeracoincidentecon

el impacto que tenía en todos los

Puertos de la Provincia de Buenos

Aires”.

– ¿El impacto se iba a sentir más en

este que en otros puertos?

– Sin lugar a duda el puerto más

importante de la Provincia de Bue-

nosAireseseldeBahíaBlancaporla

cantidad de toneladas movidas, por

las operaciones comerciales que se

realizanenelmismo,porsuoperati-

vidad,porsucaladoyelimpactoera

porsupuestomásfuerteeneldeBa-

híaBlancaqueenelresto,

Además,estamosenunazonamar-

ginal. Esto implica una distancia de

milkilómetrosdelpuertosojero,con

una frontera de 400 kilómetros de

donde estaba viniendo soja para ser

exportada desde el Puerto de Bahía

Blanca y esto lo que hacía es correr

la frontera, y con este corrimiento

segenerabansituacionesdifícilesde

poder soportar modificando el cua-

dro tarifario, ya que el monto global

quesepretendíainicialmenteerade

170millonesyfelizmentelosfuncio-

nariosdelaProvincia,tantoelminis-

tro Ferré como el subsecretario de

ActividadesPortuarias,LuisAbot,en-

tendieron la situación, comprendie-

ronquefuenecesarialasuspensióny

hoyestamosconunimpactomuchí-

simomenor,yquetienequeverex-

clusivamenteconlosingresosbrutos.

– ¿De qué se trata la modificación

en los ingresos brutos?

– En primer lugar, es una suspen-

sión del artículo 26 de la Ley Im-

positiva y, en segundo lugar, es

incorporarcomosujetodetributa-

ciónalosConsorciosdeGestióncon

una alícuota de 4,5 para aquellos

que facturan más de 30 millones y

de 3,5 para aquellos que facturan

menos de 30 millones, con lo cual

nosotros somos abarcados por la

primeraalternativa, loqueimplica,

en la facturación del Consorcio de

GestióndelPuertodeBahíaBlanca

unaporteporingresosbrutossimi-

laralos2millonesymediodepesos

aproximadamente.

– El aumento en las cargas y descar-

gas ¿quedó suspendido?

–Estásuspendidoynuestroanheloes

quesederogueoquedirectamentesus

efectos al momento del vencimiento

hastael31dediciembrede2010que-

denabsolutamenteanulados.

La ley está suspendida en este ar-

tículodemaneraquenosehacedi-

versificación de carga, no se genera

ningunadiferenciaciónencuantoel

concepto tributario. La carga tribu-

tariaquetienelasojaesde35,eltri-

gode20o23,elmaíztambiéntiene

unaalícuotadiferencialperoeneste

caso no se está trabajando por to-

nelada movida, por carga o descar-

ga,sinoqueseestápensandoenuna

suspensión del impuesto y un com-

promiso de trabajar en una política

portuaria para toda la Provincia de

BuenosAires.

Impuestazo

a las cargas

en el puerto

Page 4: TIEMPO INDUSTRIAL

4 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

– Los distintos sectores que conforman

el puerto local ¿trabajaron en conjunto

durante todo el conflicto?

– Si, no hubo un solo quiebre en

todo el proceso, la comunidad por-

tuaria fue una sola, donde los tra-

bajadores, el sector empresarial, los

directores privados y hasta una no-

vedadencuantoasufuncionamien-

to,tambiénhuboexpresióndelosex

directores del Consorcio de Gestión,

que ya no están en funciones pero

quedefiendenelcriteriodela24.093

de la 11.414 con los principios de la

autonomía y reivindicando este mo-

delo que le ha traído tantos benefi-

ciosaBahíaBlanca.

– ¿Corrieron peligro las inversiones

que estaban por realizarse en el sector

durante el conflicto?

– Hemos tenido contacto con las

dos empresas que están interesa-

das,nosolamenteporestosdíassino

también durante el conflicto que

atravesamos.Nuestraideaerallevar-

les un mensaje tranquilizador, que

lasinversionesnosecayeran,hayun

contexto general muy complicado

parainvertirenunmarcoglobalaún

más volátil, pero el puerto de Bahía

Blanca sigue conservando las inver-

siones iniciales que tenía, tanto Río

Tinto como Dreyfus-Moreno siguen

adelanteconsusproyectosyporsu-

puestoquenosponemuycontentos

porqueestoescomprarfuturo.

Para Raúl Durdos prosecretario del

SindicatodeObrerosMarítimosUni-

dos (SOMU), si ese artículo 26 se lo-

graba poner en vigencia, sus efectos

ibanaserdesastrososparalostraba-

jadoresdeIngenieroWhiteiba.

“Enunprimermomento,elartículo

26 nos trajo complicaciones porque

sabíamosqueestepuertoibaadejar

desercompetitivodentrodelaPro-

vincia y más aún mirando hacia los

puertos del sur, donde las alternati-

vaseraniraRosariooaSanNicolás,

dondetambiénsehablabadeaumen-

tos,ocomotambiénsehablabadela

posibilidaddeiraSanAntonio.

“Nosotros tuvimos un problema

hace unos años con los reembolsos

quesebrindanalapescaenlospuer-

tosdelsur,yaenelpuertodeIngenie-

roWhitenoseseducealaspesqueras

porque les es más cómodo y se les

otorganpermisosdepescaallá.

Lo que iba a ocurrir en este sector

esquehayamenostrabajo,yalohe-

mossentidoporquehayempresasde

remolquesqueestánvinculadoscon

la actividad marítima, con el movi-

miento de barcos que ingresan, he-

mos sentido el cimbronazo porque

ha sido un año malo, por la sequía y

porlosproblemasconelcampo.Esto

hallevadoaquesereduzcaelperso-

nalenalgunasempresasoselossus-

penda.Enelcasodelosremolcadores

podemosconfirmarquehatrabajado

menosqueotrosaños,esmásdelos

últimosveinteaños,éstefueelpeory

elmarítimolosientemucho.

– La aprobación de este ley, ¿endure-

cía aun más el panorama?

– Lógicamente que para nosotros

ya se reducían fuentes de trabajo, y

sieseartículoselograbaponerenvi-

genciaparalostrabajadoresdeInge-

nieroWhiteibaaserdesastroso.

– ¿Esta situación los obligó a todos a

trabajar en conjunto?

–Asífueporquesiafectaaltrabaja-

dor, afecta al productor, al exporta-

doryalasagenciasmarítimas,yasía

todas las cámaras portuarias. De allí

que se trabajó en conjunto porque

cada uno debe proteger a su región,

sinafectaraotrossectoresoquepor

lo menos se brinden en este puerto

algunas otras alternativas para sacar

elproductoyquenosetenganqueir

aRosario.Paranosotroshubierasido

catastrófico.

Si bien no conocernos profunda-

mentelasmodificacionesrespectoa

losingresosbrutosqueseplantean,es

temadeconversacióndelagentedel

Consorcio de Gestión y de nuestros

representantesdentrodelConsorcio.

Ellosseguramentebuscaránlamejor

formadequeesasmodificacionesno

impactenalexportador,sinoestaría-

mosenlamismasituación.

Yatenemospocasexpectativascon

el año que se avecina, sabemos que

vaasermalo,lasperspectivasnoson

paranadabuenas,perocongestiones

similaresesperamosllegaraunafeliz

solución y evitar así, que los maríti-

mospierdansufuentedetrabajo.

Husal S.A.CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.A.

Tel.: 0291-457 1325/03 Mail: [email protected]

Raúl Durdos

“Si se ponía en

vigencia iba a ser

desastroso”

Jorge Otharan

El Subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires, área que depen-de del Ministerio de la Producción, Sr. Luis Al-berto Abot, visitó nuestra entidad y compartió una cena con asociados de la UIBB y empre-sarios locales que desarrollan su actividad en el area portuaria. Durante el encuentro se desarrolló un fructífero intercambio de opinio-nes entre los actores del puerto local con el funcionario, donde se trataron importantes aspectos que hacen a la actividad que lleva adelante nuestra estación marítima.

Page 5: TIEMPO INDUSTRIAL

5 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

PLAYA DE CAMIONES CEREALEROSDE BAHIA BLANCA

LOCUTORIO | RESTAURANTE | LAVANDERÍA

GOMERÍA | KIOSCO | MINIMERCADO

MECÁNICA Y ELECTRICIDAD

LAVADERO DE CAMIONES

20 H

as. D

E S

UPERFICIE OPERABLE24HS24HS

INSTITUCIONAL

Libro de la UIBB sobrela ciudad y su puerto Conjuntamente con la Municipali-

daddeBahíaBlancanuestraentidad

editóellibro“BahíaBlanca-Ciudad

PuertoIndustrialInternacional”.

Es una obra que presenta un des-

tacado diseño de imágenes, cuenta

connuevecapítulosysucorrespon-

dientetraduccióneninglésparapo-

derpresentaralaciudad

de cara al

país y al mundo. Nos permite mos-

trarlaatodoaquelvisitantequede-

see conocerla, invertir, trabajar y/o

elegirlaparavivir”.

Contiene información acerca de

la etapa fundacional, los pasos de

su modernización y expansión, su

ubicación geográfica, población,

medios de

transporte

ycomuni-

cación,

servicios tanto para la población

como para el desarrollo industrial,

educación,culturayrecreación,sa-

lud, economía y sectores producti-

vos.

Fueron varios años de trabajo los

quecomprendieronlastareasdere-

dacción, recopilación de informa-

ción, la actualización de datos y la

incorporación de imágenes remo-

zadas de una ciudad que desarrolló

sustancialmente su perfil industrial

enlasdosúltimasdécadas.

Los interesados pueden adqui-

rirlo comunicándose a la UIBB,

ya ya por e-mail a gerencia@

uibb.org.ar o telefónicamente a

4550178/4553859.

El jueves 5 de noviembre quedó inaugurada

en el Muelle Multipropósito, Andoni Irazusta,

una nueva dependencia de la Aduana local, con

un depósito fiscal dentro del recinto del muelle,

lo que genera una nueva ventaja desde el pun-

to de vista de la logística de salida y entrada

de cargas al puerto local, y que en cierto modo

convierte al sector en una zona franca.

En el acto estuvieron presentes el Presiden-

te del Consorcio de Gestión del Puerto de Ba-

hía Blanca, doctor Jorge Otharán, el Gerente de

Patagonia Norte S.A., Lic. Gabriel Perrín, la Ad-

ministradora Regional de la Aduana local Ka-

rina Murtagh, representantes del Directorio del

Puerto, de la Prefectura Naval, de la Unión In-

dustrial, exportadores y todos los interesados en

esta nueva herramienta que ofrece nuestra es-

tación marítima.

Aduana en el Muelle Multipropósito

Page 6: TIEMPO INDUSTRIAL

6 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

El Efecto Invernadero (EI) es un

mecanismo natural que retiene el

calor emitido por la superficie te-

rrestre. En la actualidad, la tempe-

ratura media de la tierra es de 14

gradoscentígrados.Sinoexistierael

efecto invernaderonatural, la tem-

peratura media sería de menos 19

gradoscentígrados.

El EI es más pronunciado y la tie-

rra se está calentando. Sin embar-

go, no hay acuerdo sobre el grado

del calentamiento. El informe de

evaluaciónmásrecientedelgrupo

intergubernamental de expertos

sobreelcambioclimático(IPCC)de

laONUesdel2007.Enelseindica

que la temperatura media aumen-

tó en 0,74 grados en el período de

1906a2005.

Elcalentamientoesmáspronuncia-

do en las zonas terrestres que en las

marinas y en el norte más que en el

sur.Almismotiempo,hanaumentado

lasolasdecalorylaslluviastorrencia-

les,elniveldelosocéanoshasubidoy

el hielo de los casquetes polares y de

lasmontañashaempezadoafundirse.

Todosestosefectossonpredeciblesen

elcasodelcalentamientoglobal.

El informe de evaluación más re-

cientedelIPCCdicequelatempera-

turamediacontinuaráaumentando,

pero que el grado y la duración de

este aumento y la gravedad de sus

consecuenciasdependendelarapi-

dezylaeficaciaconlaqueselimiten,

yalalargasereduzcan,lasemisiones

degasesdeefectoinvernadero.

Los representantes de diecisiete

grandes economías del mundo, se

reunieron en Londres para debatir

sobre el cambio climático, en un in-

tento de acercar posiciones de cara

a la cumbre de Copenhague. El Foro

de las Economías Principales sobre

Energía y Clima (FEP), instituido por

EEUU y que celebró su primera re-

unión de gobernantes en la cumbre

delG-8enItalia,pretendeserunes-

pacio informal de intercambio de

ideasquecomplementaotrasinicia-

tivas, como el Foro de Liderazgo en

CapturadeCarbonoylasnegociacio-

nesoficialesdelaConvenciónMarco

delaONUsobreelCambioClimático.

Al Foro de Economías Principa-

les celebrado en la capital británi-

caasistenAustralia,Brasil,Canadá,

China, la Unión Europea, Francia,

Alemania, India, Indonesia, Italia,

Japón, Corea, México, Rusia, Su-

dáfrica, el Reino Unido y Estados

Unidos; Suecia, como presidenta

de turno de la Unión Europea; Di-

namarca, anfitriona de la cumbre

auspiciadaporlaONU,yrepresen-

tantes de la Convención Marco de

lasNacionesUnidassobreelCam-

bioClimático.

Losacuerdos(mínimos)delaCum-

bre de la ONU sobre el cambio cli-

mático de Bali 2007 abrieron el

camino hacia la cumbre de Copen-

hague2009,COP15,queserealizará

del7al18dediciembredeesteaño.

EnCopenhaguesehadenegociarun

nuevo Protocolo que sustituya en

2012aldeKyoto.Puedeserlaúltima

oportunidad para evitar un cambio

climáticoquesenosescapedefiniti-

vamentedelasmanos.

ElsecretarioejecutivodelaConven-

ciónMarcodelaONUsobreelCam-

bioClimático,YvodeBoer,dijoquela

CumbredeCopenhagueen2009para

aprobar un sustituto del protocolo

deKyotoseráunaoportunidadúnica

parahallarsolucionesalfenómeno.

DeBoerinsistióenqueesareunión

seráclaveparaquelosgobiernoslo-

grenunconsensosobrecómoafron-

tar un fenómeno que amenaza con

MEDIO AMBIENTE

Camino al Protocolo de Copenhaguey Cumbre del Clima 2009

Por Guillermo Fidalgo Periodista Ambientalista

Los estudios climáticos más recientes han reiterado que el calentamiento global es una realidady el factor más significativo reside en la emisión de gases de efecto invernaderocomo resultado de las actividades humanas.

Foro de las Economías Principales sobre Energía y Clima

Page 7: TIEMPO INDUSTRIAL

7 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

derretir glaciares, dejar sin hogar a

millones de personas y causar una

crisishumanitarianuncavista.

“Tenemos un gran desafío por de-

lante a sólo un año y medio. Y creo

que ésta es una oportunidad úni-

ca para alcanzar un acuerdo global

sobre el cambio climático. Si no te-

nemos éxito, agotaremos las vías

multilaterales para la solución del

problema”,dijodeBoer.

El primer ministro británico, Gor-

don Brown, predijo un desastre

climático si no se reducen drásti-

camente las emisiones de dióxido

de carbono. Advirtió sobre sequías,

inundaciones y olas de calor morta-

lesacausadelcalentamientoglobal.

“Si no se llega a un acuerdo en Co-

penhague, no hay plan B”, sentenció

Brown.

Este documento pretende conti-

nuar la línea iniciada por el Proto-

colo de Kioto, que vence en 2012, y

lograr el compromiso de los países

que están entre los mayores emi-

sores de dióxido de carbono (CO2),

para lograr su reducción de 390

partespormillóna350.Entreestos

países se encuentran EE.UU. y Chi-

na,dospotenciasquenoadhirieron

aKioto.

Laproyeccióndelasconsecuencias

del calentamiento global es una de

lastareasmásdifícilesdellosinvesti-

gadoresclimáticosdetodoelmundo.

Primeramente, porque los procesos

naturalesqueprovocanlasprecipita-

ciones,tormentas, lasubidadelnivel

delmaryotrosefectosesperadosdel

calentamiento global dependen de

muchosfactoresdiferentes.Ensegun-

do lugar, porque es difícil proyectar

la cantidad de emisiones de gases de

efectoinvernaderoenlasdécadasve-

nideras, ya que vienen determinadas

engranmedidapordecisionespolíti-

casydescubrimientostecnológicos.

Muchos de los efectos del calenta-

miento global están bien documen-

tados y las observaciones de la vida

real coinciden con las proyecciones

más tempranas. Lo que es difícil es

predecirelimpactopreciso.

Entre los efectos quepueden predecirse están:

1. Más sequías e inundaciones.

Cuandoelclimasecalienta,au-

menta la evaporación terrestre y

marina. Esto causa sequías en las

áreas del mundo en que este au-

mento de evaporación no se ve

compensado con mayores pre-

cipitaciones. El vapor de agua

adicional de la atmósfera debe

volver a caer en forma de preci-

pitaciones,loquepuedeprovocar

inundaciones en otras partes del

mundo.

2. Menos hielo y nieve.

En estos momentos, los glacia-

res de todo el mundo se están des-

helandoconrapidez.Elhieloseestá

fundiendoconmayorrapidezquela

estimada en el último informe del

IPCC. En las áreas que dependen del

agua del deshielo de las montañas,

esto puede provocar sequías y falta

de agua potable. Según el IPCC, has-

ta una sexta parte de la población

mundialviveenzonasqueresultarán

afectadasporestosproblemas.

3. Más ejemplos de condiciones

climáticas extremas.

Es muy probable que el clima

más caliente cause más olas de ca-

lor, más casos de lluvias torren-

ciales y también un aumento en el

número o la intensidad de las tor-

mentas.

4. Subida del nivel del mar.

El nivel del mar sube por dos ra-

zones.Enparteporeldeshielode la

nieveyelhieloyenparteporladila-

tacióntérmicadelmar.Ladilatación

térmicaesunprocesolento,peroin-

clusounaumentodetemperaturade

dos grados centígrados, con el tiem-

po, puede causar una subida de casi

unmetroenelniveldelmar.

Parahacerseunaideadelagravedad

de las consecuencias, los investiga-

doressuelentrabajarconescenarios

que muestran varios desarrollos po-

sibles.

Los estudios climáticos más re-

cienteshanreiterado lasconclusio-

nesgeneralesdelúltimoinformede

síntesisdelIPCC:queelcalentamien-

to global es una realidad y el factor

mássignificativoeslaemisióndega-

ses de efecto invernadero como re-

sultado de las actividades humanas.

Siacaso,seconsideraquelaspredic-

cionesdelIPCCerandemasiadocon-

servadoras.

Elcambioclimáticorepresentauna

profunda amenaza para nuestro fu-

turo económico, mientras que el

crecimientoconpococarbonopro-

mete decenios de una prosperidad

mayor. La elección en Copenhague

serádifícilyloqueestáenjuegono

podría ser mayor. Sabemos lo que

debemos hacer y podemos hacer-

lo. Lo que se requiere ahora es re-

conocer que el cambio climático

antropogénico afectará seriamente

anuestroshijosynietos,alosecosis-

temas mundiales y a las comunida-

desmáspobresdelmundo,yquela

gravedaddelimpactopuedealiviar-

se sustancialmente si se emprende

unaacciónhoymismo.

FUENTES Y MAYOR INFORMACIÓN

Project Syndicate, 2009www.project-syndicate.org

Organización de lasNaciones Unidas

Oficina de prensa

Unite for climate

The Earth InstituteColumbia University

COP15 Copenhague

Foro de las Economías Principales sobre Energía y Clima

Diciembre 2009

Page 8: TIEMPO INDUSTRIAL

8 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

De acuerdo con datos de la pobla-

ciónydelProductoBrutoInternode

los diferentes países, podemos de-

cirqueel67%deltotaldelariqueza

mundial corresponde a una pobla-

ciónde818millones, locualdauna

renta per-capita promedio de u$s

26.570.-anuales,entantoqueel33%

restantedelariquezacorrespondea

unapoblaciónde5.316millonescon

una renta anual per-capita prome-

diodeu$s2.014.-anuales.

¿Cómoestadistribuidoese67%del

totaldelariquezamundial?

El31%correspondeaEstadosUni-

dos,conunapoblaciónde290mi-

llonesyuningresoanualper-capita

deu$s35.040.-anuales,conunsóli-

docrecimientodelPBIdel3,8%en

2006 y un incremento de precios

alconsumidordel2,4%anual.-Dé-

ficitgemelosdelaBalanzaComer-

cial,cercanoalos900.000millones

dedólaresyFiscal,sintenerefecto

negativosobrelaeconomía

porahora.

El 25% corresponde a

la Euro-Zona con una

población de 400

millones y un

ingreso anual

p e r - c a p i t a

de 20.487 dó-

lares, con un

c r e c i m i e n t o

del 3,8% del PBI,

unainflacióndel

2,2%anual.

El 11% corres-

ponde a Japón con una población

de128millonesyuningresoanual

per-capita de 28.169 dólares, un

índice precios al consumidor del

0,5%anual.

Deestostresgrandesgrupossees-

pera que en el

2050 Japón

y la Euro-

Zona ten-

gan menor población que la actual.

Según proyección del crecimiento

vegetativoseestimaquelapoblación

del Japón pasará de 128 millones a

109 millones, un 17,4% menos que la

actualylapoblacióndelaEuro-Zona

pasará de 400 millones a 341 millo-

nes,conlocualaumentarálaconcen-

tracióndelariqueza.

Mercados emergentes

El 5,6% corresponde a China con

una población de 1.285 millones y

uningresoanualper-capitade1.430

dólares. El 1,8% corresponde a India

conunapoblaciónde1.025millones

yuningresoanualper-capitade576

dólares.

El 3,15% corresponde a América

del Sur con una población de 350

millones y un ingreso

anualper-capitade2.957

dólares.

Todos estos datos son al

31 de diciembre de 2006,

debiéramos realizar una

nueva evaluación al finali-

zarlacaídadelcrecimien-

to económico producida

entrefinesdel2007y….

Por Oscar V. Biondini (*)

Contador Público Nacional

Distribución de lariqueza en el mundo

ECONOMIA

Page 9: TIEMPO INDUSTRIAL

9 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

Es nuestra intención desde la Di-

recciónIndustrialrelacionarnoscon

Uds. A través de temas que son de

constante actualidad, pero ocurre

quelocotidiano(eldíaadía)nosaleja

delaposibilidaddeldiálogoquehace

alagestióndenuestrasempresas.

Las noticias pueden ser no alenta-

dorasrespectodelrumbodelosne-

gocios,noparalizarseyenfocarseen

lavisióndelaempresaesunamanera

de desarrollar estrategias. Recordar,

comodecíaPeterDrucker:“Elcomer-

ciotienetansolodosfuncionesbási-

cas:elmarketingylainnovación”.

Encuestas internacionales como

la de Edelman, una compañía de re-

laciones públicas más grandes del

mundo, muestran que la confianza

delagentesehadesplazadodelasfi-

gurascon“autoridad”alagentecomo

“uno”.

Seprefierelaconversaciónconsus

paresquelosmensajes“enlatados”de

personas prominentes. No es de ex-

trañar que los “blogs” hayan surgido

comounadelastecnologíasqueres-

pondenaestatendencia.

Lainformaciónqueapareceenlos

blogssepodríacalificarcomodepe-

riodismo “apasionado”. Esta suerte

de conversación colectiva es lo que

másestácreciendoenInternetyno

es más que una forma on line del

“bocaaboca”sobretemascomoin-

vestigacióndelmercado,análisisdel

rumor o donde personas con inte-

reses compartidos exponen progra-

masdegestiónempresaria.Esunre-

cursoparatenerencuenta.

Un plan de trabajo

Un plan debe ser co-

municado al personal

de la empresa para ser

compartido.

1. Identifique cómo

Usted está ubicado en

elmercadoenelqueac-

ciona, observe qué ha-

cen sus competidores

y también si las nece-

sidades y deseos de sus clientes han

cambiado.Esunamaneradesabersi

suempresaestáhaciendoloqueellos

necesitan.

2.Sonsusclientesactualeslosmis-

mosquepiensacapturarenelfuturo.

3.Fijeobjetivosquepuedanserme-

dibles, reduzca gastos, comunique

constantemente.

4. Lapropuestadevalordesuem-

presa debe estar integrada en toda

su organización y comunicada a sus

clientes.

5. El recurso humano es el factor

principaldeléxitodelaempresa.

Por Carlos R. Rodríguez Ingeniero

Una vez más, cómo prepararse“Los mercados cambian, los gustos cambian, de modo que las empresas ylos individuos que eligen competir en esos mercados también deben cambiar”, An Wang.

DIRECCION INDUSTRIAL

Page 10: TIEMPO INDUSTRIAL

10 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

Siempre más Servicios. Siempre a su Servicio.

Seguros Bernardino Rivadavia Cooperativa Ltda.

Centro de Atención Bahía Blanca: Fitz Roy 69 · (8000) Bahía Blanca · Tel/fax: 456 4466 · E-mail: [email protected]

La Responsabilidad Social Empresa-

rialesunconceptorelativamenteno-

vedosoenlaUniónEuropeayenespe-

cialenEspaña,loquenosignificaque

realmenteseaunplanteamientonue-

vo.Nacedelcambiodepensamiento

social,hacialasegundamitaddelsiglo

pasado,entornoalosaños‘60y‘70,en

losEstadosUnidosdeNorteAmérica,

muyenrelaciónconlaguerradeViet-

nam y otros conflictos armados, del

mantenimientoderegímenesautori-

tarios en Asia y América Latina, más

cercanos a nuestros días del sosteni-

mientodesituacionescomoelApar-

heid y, naturalmente, de los grandes

desastresambientales,elhundimien-

to de grandes petroleros como el

Exxon Valdés en las costas de Alaska

odesastresquímicoscomoelocurri-

doenBophal(India-1975)yenEspaña

elvertidodeAznalcóllaroeldesastre

delPrestige.

La Comisión Europea, en su comu-

nicado sobre Responsabilidad Social

Corporativademarzode2006,lade-

finecomo“Integraciónvoluntariapor

partedelasempresas,delaspreocu-

paciones sociales y ambientales en

sus operaciones y sus relaciones con

susinterlocutores”.

Los planteamientos de una empre-

sa moderna actualmente no pueden

orientarsedesdelaúnicaópticadela

consecucióndebeneficiocomoúnico

objetivoempresarial.Sindudaalguna

esteeselobjetoesencialdecualquier

empresa, pero la sociedad moderna

demandaqueselegitimennosóloen

términos económicos, sino que, ade-

más,debemantenerlaconfianzaque

aquellos agentes sociales que se rela-

cionenconella,quereclamannuevos

compromisos sociales, ambientales y

de derechos humanos. Las empresas

actuales han modificado sus estrate-

gias pasando de un crecimiento me-

ramenteeconómicoauncrecimiento

económicosostenible,deunasatisfac-

cióndesusaccionistasaunasatisfac-

ción de todas las partes implicadas,

deunaresponsabilidadindustrialala

responsabilidad social empresarial,

endefinitivahaciaunagestiónsoste-

nible, más compatible y equilibrada,

más justayarmoniosaconlosrecur-

sosnaturalesquesonlabaseyelmás

estrictolímitedecualquierdesarrollo.

LaRSEeslaintegraciónvoluntariade

las preocupaciones sociales, ambien-

tales y de derechos humanos como

parte del objetivo del negocio de las

empresas.Enesteaspecto, lavolunta-

riedadesunelementobásicoconfigu-

radordelaResponsabilidadSocialEm-

presarial, de tal modo que no podrán

calificarsecomotal,aquellasacciones

empresariales que le puedan ser exi-

gidas por Ley. La integración de pre-

ocupaciones sociales, ambientales o

dederechoshumanos,comopartede

losobjetivosempresarialesrequiereun

compromiso por parte de las empre-

sas con la sociedad, compromiso que

nopuedesernormado,podríaserpac-

tadooconsensuadoconlosdiferentes

gruposdepresiónointerés,peronun-

careguladodeformaobligatoria.

Si una determinada sociedad, im-

plantase un Sistema de Gestión Am-

biental (ISO 14001 por ejemplo), se

trataría de Responsabilidad Social

EmpresarialAmbiental,dadoqueson

sistemas no obligatorios y encamina-

dos a una mayor protección del en-

torno donde radica la instalación en

cuestión.

Lasempresasempiezanaincluirlos

aspectos económicos sociales y am-

bientales en sus resultados, conside-

rándolosnotantocomouncostesino

comoimpactospositivos,configuran-

do de esta manera la llamada Triple

Cuenta de Resultados, de forma de

ofrecerasusaccionistas,ya lasocie-

dadengeneralunavisióncompletade

todassusactuacioneseimpactos.

Enelaspectoambiental,seanalizan

los datos relativos a: preservación de

losrecursosnaturales,elconocimien-

toygestiónparaelcontrolde losas-

pectos e impactos ambientales deri-

vadosdesusactividades,instalaciones

ynegociodelaorganización,asícomo

loscompromisosdeprevenciónymi-

nimizacióndelefectoambiental.

Frente al rechazo

Sin lugar a duda, una creciente co-

rrientedesensibilizaciónsocialacer-

ca de la forma de actuación social y

ambiental de las empresas, en espe-

cialsobrelairresponsabilidaddeesta

enrelaciónasusimpactos,hagenera-

dounrechazodelasociedadengene-

ral y los consumidores en particular.

Sensibles a este rechazo, las empre-

sas han comenzado a modificar sus

actuaciones buscando que sean más

acordesalasociedadyelentorno.La

sociedad demanda una nueva forma

deprocederdelaacciónempresarial,

desde la propia gestión interna, que

deberá estar basada en la ética en la

gestión de negocios, y en la transpa-

renciadetodaslasactuacionestanto

en materia económica como social y

ambiental.

Los consumidores exigen que los

procesos industriales, las materias

primas y los productos finales hayan

sido elaborados de forma sostenible.

Las empresas modernas, no pueden

mantenerse en el planteamiento del

beneficioeconómicocomoúnicoob-

jetivo,lapropiasociedadhagenerado

inquietudesyexigende lasempresas

una modificación de esos plantea-

mientos,haciaundesarrollocompati-

bleyequilibradoenelquelabuenago-

bernanzaseaeldenominadorcomún.

La implantación de la Responsabili-

dad Social Empresarial, con la adop-

ción de criterios de transparencia y

éticaenlosnegocios,estomadacomo

unbuenindicadordelasituaciónem-

presarialporlosanalistasfinancieros,

SOCIEDAD

Más allá de la responsabilidadsocial corporativa (RSE)Dra. Silvia Jaquenod de Zsögön, Decana de la Universidad Menéndez Pelayo

Dra. Silvia Jaquenod de Zsögön

Page 11: TIEMPO INDUSTRIAL

11 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

consultoras, auditoras y proveedores

de capital, contribuyendo a que las

organizaciones publiquen sus actua-

ciones en materia económica, social

yambientalmediantelautilizacióny

elaboracióncadavezmasgeneraliza-

dadelasmemoriasdesostenibilidad.

El aspecto comercial

Desdeunpuntodevistamáscomer-

cial,losclientesvalorandeformamuy

positiva a las empresas socialmente

responsables, materializándose en la

continuidad de sus operaciones, sir-

viendo la Responsabilidad Social Em-

presarial como una excelente forma

de fidelización comercial. Incluso en

relación a los propios empleados, la

adopción por parte de las empresas

de los criterios de sostenibilidad re-

fuerza la conciencia de pertenencia

corporativa, dejando atrás plantea-

mientos éticos censurables apareci-

dosenlosaños‘80y ‘90,desarrollán-

dose una cultura de valores éticos y

responsables.

Desdeeldiálogoconlosgruposdein-

terés,clientes,proveedoresdecapital,

proveedoresengeneral,nacennuevas

expectativas, ampliándose el marco

deserviciosyproductosaofrecerpor

las empresas. La adopción de buenas

prácticas de responsabilidad empre-

sarialenmateriasocialyambiental,es

unmagníficoindicadordelacalidadde

gestión de las empresas, lo que favo-

receentornosdegestióncomofinan-

ciación, alianzas, estrategias, amplia-

mente valorado por las entidades de

financiación.Cadavezqueunaempre-

saocorporaciónpretendasituarseen

cualquiermercadofinanciero,enbol-

sasinternacionalesosolicitarcréditos

paragrandesadquisiciones,seencon-

traráconlanecesidaddetenerquejus-

tificarmedianteauditoriasocertifica-

ciones,todoslosimpactosproducidos

porsusactuaciones,detal formaque

su incumplimiento condiciona abso-

lutamentelaconcesiónderecursosfi-

nancieros.

Germen de la RSE

Enelaño2000,laCumbredelMile-

nio de Naciones Unidas aprobó, los

ocho Objetivos del Milenio, en clara

relación con los grandes problemas

globales que dieron origen al Pacto

Mundial auspiciado por el Secretario

General de Naciones Unidas. La De-

claracióndelMilenio,fuefirmadapor

189paísesyconunámbitotemporal

para su terminación en el año 2015.

EstaDeclaraciónpuedeconsiderarse

comoprecursoraygermendelaRes-

ponsabilidadSocialEmpresarial.

El Pacto Mundial de Naciones Uni-

das nace en los primeros meses del

año2000traslaintervencióndelSe-

cretarioGeneraldeNacionesUnidas,

Kofi Anann, durante la celebración

en Davos (Suiza) del Foro Económico

Mundial, en el que realiza un llama-

mientoalasorganizacionesempresa-

riales,organizacionesdetrabajadores

y sociedad civil, de forma que se ad-

hieranalPactoMundial.

Sevuelvea incidiren lavoluntarie-

dad. El Pacto Mundial de Naciones

Unidas no es una norma reguladora,

no pretende regular la actuación de

lasempresas,nisustituirregulaciones

nacionales o internacionales, su ad-

hesión es absolutamente voluntaria.

Busca desarrollar la conciliación en-

tre los procesos organizativos y pro-

ductivos de las empresas con las de-

mandasde lasociedadhaciael logro

deldesarrollodeunaeconomíasoste-

nible.

ElPactoMundialoperaenEspañaa

través de la Asociación Española del

Pacto Mundial, desde noviembre de

2004.

Se articulan cuatro iniciativas:

El Foro de Aprendizaje del Pacto Mun-

dial,queunificalasexperienciassobre

losprincipiosdelPacto,dondelasem-

presaspuedendaraconocersuspro-

pias prácticas sobre Responsabilidad

SocialEmpresarial.

Las Políticas de Diálogos,setratade

reuniones anuales de todos los com-

ponentes para tratar de buscar solu-

ciones a los problemas planteados, y

muyenconcretosaquellosderivados

delaglobalización,deformaderela-

cionarlosplanesaacciónprácticosy

lasexperienciasanteriores.

Redes Locales,concarácternacional

oregionalqueintentandaraconocer

elPactoMundialysusPrincipiosafin

decaptarnuevosintegrantes.

Proyectos de Asociación entre todos

sus miembros,parafomentarlaparti-

cipación de las empresas en proyec-

tosconjuntos.

EstePactotienetresgrandesbloques

(derechos humanos, trabajo y am-

biente)quedesarrollannueveprinci-

piosdeaplicación.

Los principios deberán ser necesa-

riamenteimplantadosporlasempre-

sas que pretendan formar parte del

Pacto Mundial, adoptando las medi-

dasnecesariasenlaorganizaciónpa-

ratalintegración,además,lasempre-

sas deberán defender públicamente

estos principios, dando a conocer su

integración en sus objetivos y estra-

tegias.

PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL

Derechos Humanos1º Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos internacional-mente Debe incluir una descripción de los sistemas, planes o programas utilizados para este fin, tales como: - Sistemas de gestión de los derechos humanos - Sistemas de control de la política de la empresa en materia de derechos humanos - Gestión de la prevención, seguridad y sanidad 2º Las empresas deben asegurar que no están implicados en abusos de los derechos humanos Incluyendo una descripción de los planes, proyectos, programas y sistemas de gestión referentes a: - Evaluaciones de los impactos en los derechos humanos de las actividades de la empresa - Políticas de protección de los derechos humanos de los trabajadores - Formación del personal en las políticas de derechos humanos - La no afectación de las medidas de seguridad en la empresa en los derechos humanos

Principios Sociales3º Las empresas deben defender la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la

negociación colectiva4º Las empresas deben apoyar la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso realizado por coac-

ción5º Los empresas deben apoyar la abolición efectiva del trabajo infantil6º Las empresas deben apoyar la abolición de la discriminación en el empleo y la ocupación

Ambientales7º Las empresas deben apoyar un enfoque preventivo que favorezca el ambiente Mediante este principio, las empresas adquieren el compromiso de integrar las medidas preventivas

en materia ambiental a fin de evitar los impactos negativos de sus actividades, mediante los siguien-tes sistemas programas o planes:

- Sistemas de valoración del riesgo ambiental - Sistemas de valoración del impacto ambiental - Valoración de las estrategias ambientales8º Las empresas deben emprender iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental Compromiso por el que las empresas se obligan a difundir la responsabilidad ambiental, con refe-

rencia a las normas ambientales y a los estándares industriales, mediante la adopción de códigos de conducta y buenas practicas ambientales, tales como por ejemplo la Declaración internacional para producciones más limpias, Principios Ceres, ISO 14001 y EMAS (europeo).

9º Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el ambiente. Mediante este principio las empresas se comprometen a fomentar la utilización y difusión de tecnolo-

gías limpias y respetuosas con el ambiente, mediante el establecimiento de: - Políticas empresariales sobre el uso de tecnologías Limpias - Ciclo vital de los productos - Implementación de herramientas analíticas para el uso sostenible10º Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas incluyendo la extorsión y el

soborno

Page 12: TIEMPO INDUSTRIAL

12 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

– ¿Cómo surgió la idea de financiar

la construcción de una planta potabili-

zadora a orillas del arroyo Napostá?

–Apartirdeunaideadelagentede

ABSA de tratar de reducir al máxi-

molacantidaddeaguaquesetoma

delDiquePasodelasPiedras,conlo

cualellosentendieronqueelmódu-

lode1.500metroscúbicosporhora

quepodríatenerelArroyoNapostá,

podría ser utilizado

f á c i l -

mente para potabilizarlo, recor-

demos que hoy en día el agua del

Napostáestásiendopotabilizadaen

latomaqueestáenMirasolesconlo

cualhayunantecedentemuycier-

toyfuertedequesepuedetrabajar

enesesentido.Loqueellosdijeron

es que tienen ea solución, que es

novedosayútilparalaciudadyque

quieren que el sector privado los

acompañeconelfinanciamientode

estaobra.

A partir de allí se realizaron al-

gunas reuniones y, hoy por hoy se

encuentra todo listo desde el sec-

tor privado como para avanzar en

la firma de convenios entre la em-

presa ABSA y cada una de las 6 o 7

empresas que estarían financian-

doestaobraparaunavezqueABSA

tengadecididoelproyecto,concre-

tamentesepuedalicitar,

cotizar y llevar

adelante.

– ¿Cuáles son las características de

la planta?

– Cuenta con diferentes módu-

los de filtrados especiales, de tra-

tamientos biológicos, químicos que

vanatratardeasegurarlapotabili-

daddelagua.

Alsermodular,significaquetiene

un plazo de ejecución muy rápido,

el cual en su primera

etapa se es-

tima

Alsina 19 Piso 7 · Tel. +54 291 456 1828 / 453 2419 · Cel. 155-714-455 · 8000 Bahía BlancaOficina Parque Industrial Bahía Blanca: Tel. +54 0291 459 2149 · Email: [email protected]

Consultoria Integral en SegurosEspecialistas en Riesgos del trabajo

Servicio de Higiene y seguridad en el trabajoMedicina Laboral

EMERGENCIA HÍDRICA

Toda Bahía Blancanecesita provisión de aguaEl Lic. Jorge Hernández, gerente de Relaciones Institucionales de Profertil, dijo que hayque abandonar la dicotomía vecinos versos empresas en un tema tan relevante

Page 13: TIEMPO INDUSTRIAL

13 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

en 120 días, y la segunda etapa en

unos30díasmás.Porloqueentre120

y 150 días la planta estaría absoluta-

menteoperable.

– Luego de la inversión, ¿cuál sería el

beneficio para las empresas?

–Seprevéqueseaunaporteacuen-

tadelagua,oseaqueestaríavincula-

doconlafacturaciónquerecibanlas

empresasporelgastoenelservicio.

Aún resta llegar a un acuerdo pero

mayormente estas cuestiones ya se

dialogaronentrelaspartes.

Hoy resta definir claramente el lu-

gar,tenerlashabilitacionescorrespon-

dientesparahacerlaobraylicitarla.

– ¿El agua potabilizada sería para las

empresas?

– Esto es muy simple, hoy no es

cuestióndeempresasovecinos,todo

el sistema necesita de provisión de

agua. Ahora se está inyectando agua

delospozosdelBajoSanJoséyseco-

menzaráainyectaraguadelNapostá

una vez que se potabilice, todo esto

hace que el sistema de provisión de

agua reduzca su cantidad de caudal

extraídodelDiqueyaumentelaposi-

bilidaddefuncionamientodetodoel

sistema,seacualfuere.

– ¿A cuánto ascendería la inversión?

– La gente de ABSA nos habló de

algodeunainversióndeentre12y14

millonesdepesos,peroelmontoes-

pecíficosesabráenelmomentoco-

nozcamos todas las características

delproyectoyserealicelalicitación,

hoy hay equipos técnicos que ya es-

tántrabajando.

– ¿Los empresarios tomaron la deci-

sión de realizar esta inversión en forma

inmediata?

– Desde Profertil estuvimos in-

mediatamente de acuerdo con el

proyecto, porque entendíamos

que la situación era compleja, y

quenoerafácilderesolver,conlo

cuallapropuestaquenospresentó

ABSA nos pareció oportuna y que

era muy factible de llevarla ade-

lante, loúnicoquerestaesredon-

dear algunas cuestiones como la

ubicación, laquepareceríaqueya

esta cerrada, las especificaciones

técnicas del proyecto, de manera

talquepuedasaliryrealizarselali-

citación.

– ¿Qué detalles del proyecto de la planta conoce? –Setratadeunaplantapotabilizadoradetipoconvencionalcompactaendosmódulos,conunidadesdedispersión,flocu-lación,sedimentación,filtrado,desinfecciónytratamientodebarros.LosdetallestécnicosespecíficosdeestasunidadesestánsiendodefinidosporABSA.

– ¿Cómo será el trabajo que llevara a cabo? –EsensíntesislaconstruccióndeunaplantapotabilizadoraquetomaráaguacrudadelarroyoNapostáparaadicionaralaredgeneraldedistribucióndeaguapotableenlaciudad.

– ¿Cuál es la opinión de su empresa respecto de este pro-yecto? –Sobrelabasedelaactualcoyuntura,elproyectoestaríaaportandounacantidadadicionaldeaguaalsistemadesdeunafuentealternativaaladelDiquePasoPiedras,hoyúnicafuentedeprovisióndeaguaparalasciudadesdeBahíaBlan-

cayPuntaAlta.Porotrolado,seestaráaumentandolacapa-cidadpotabilizadoradeABSAquesueleserescasadurantelosperíodosestivalesaunenépocasdeabundantecantidaddeaguaeneldique.

– Además de la inversión por parte de las 6 o 7 empresas que participarán del proyecto la puesta en funcionamiento de esta planta ¿requiere algún otro compromiso empresa-rial? –NoesunainversióndelasempresassinodeABSA,conayudafinancieradesusgrandesclientes,más lasesióndeterrenosgestionadaporlamunicipalidaddeBahíaBlanca. ABSAtendrálaresponsabilidaddediseñare implementarelproyectoyelplandeaccionesderivadas.Porsupartelasempresasacompañaránconasistenciatécnicaparalafasedegestiónquecubre ladefiniciónyejecucióndelproyectohastallegaralapuestaenmarchadelaplantaqueestaráso-breresponsabilidadabsolutadeABSA.

La visión de Hersen Porta, director de Operaciones del complejo Bahía Blanca de Dow Argentina

Page 14: TIEMPO INDUSTRIAL

14 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

Deltotaldelasaguasdelplaneta,el

97,6% son aguas saladas de los océa-

nos;loshielospolaresrepresentanun

1,9%; el agua subterránea, el 0,5%; el

aguadulcedeloslagos,ríosyarroyos

solamenteel0,009%yelaguasalada

deloslagosel0,008%.

El pequeño porcentaje restante se

distribuye como humedad del suelo

yvapordeaguaenlaatmósfera.Delo

expuestosedesprendeque,porvolu-

men,calidadquímica,disponibilidad

yposibilidadesdeaprovechamiento,

el agua subterránea constituye, hoy

endía,elrecursohídricomásimpor-

tantedelplanetaparaabastecimien-

tohumano.

Lasaguassubterráneasformanpar-

tedelciclohidrológicoysonunafrac-

cióndelaguadelluviaqueseinfiltra

enelsuelo,losaturanyrecarganalos

niveles saturados en profundidad. El

agua subterránea forma un sistema

generalmente continuo compuesto

por el material del terreno (gravas,

arenas, limos, arcillas y sus mezclas)

ysusespaciosporososllenosdeagua,

denominándose genéricamente al

conjunto, zona saturada. Los niveles

de la zona saturada de mayor per-

meabilidad y que permiten extraer

fácilmenteelaguarecibenelnombre

deacuíferos.

Tanto el agua superficial de ríos o

arroyos como el agua subterránea

descarganenlagunasymaresdedon-

devuelvenalaatmósferamediantela

evaporación,cerrandoelciclohidro-

lógico.

Ladiferenciaentreloscaminosque

sigueelaguasuperficialyelaguasub-

terránea radica en que, mientras la

primeracirculalibrementeporlasu-

perficiedelatierraenformadecur-

sos con velocidades del orden de los

kilómetrospordía,lasaguassubterrá-

neaslohacenlentamenteatravésde

losporosdelasrocasconvelocidades,

enelmejordeloscasos,demetrospor

díaaunquenormalmenteesdelorden

deloscentímetrospordía.Esteaspec-

to permite predecir con suficiente

anticipación la velocidad de avance

deunaplumacontaminante.

Por otra parte, la profundidad a la

queseencuentraelaguasubterránea

yelmaterialqueestáporencimade

ella (zona no saturada) la hacen me-

nosvulnerablealacontaminación.

La acción del hombre va introdu-

ciendocambiosimportantesenelci-

clo hidrológico de algunas regiones.

Por ejemplo, la deforestación reduce

la tasa de transpiración diaria de las

plantasolaconstruccióndeembalses,

queaumentalasuperficiedeevapora-

cióndelaguaenloslagosartificiales.

En la República Argentina

El70%delaArgentinaposeeunclima

árido y semiárido con déficit hídricos

y consecuentemente escasos recur-

sossuperficiales.El30%restanteposee

clima húmedo con excesos hídricos,

muchas veces estacionales y de cali-

dadvariable.Enamboscasos,especial-

menteenlaszonasáridas,losrecursos

hídricos subterráneos adquieren una

relevante importanciaen laprovisión

deaguaparaconsumohumanoyriego.

Las reservas de agua subterránea

de todas las cuencas estudiadas en

la Argentina alcanzan a 1,5 millones

deHm3.Existenmásde60.000pozos

de explotación de aguas subterrá-

neasrealizadosporelestado(nacio-

nal,provincialymunicipal)ymásde

300.000 realizados por particulares

especialmente para el riego y la in-

dustria, esto hace un total de unos

360.000pozos,esdecircasiunpozo

porcada100habitantes.

Aproximadamenteel50%delapo-

blación de la República Argentina se

abastece de agua subterránea, prin-

EMERGENCIA HÍDRICA

Explotación de las aguassubterráneas para suplementar el abastecimiento a la ciudadEl siguiente artículo ha sido realizado por los doctores Guillermo Honorino y Jorge C. Carrica ypor la lic. Daniela Lafont, todos de INGEOSUR- Departamento de Geología, UNS, y fue publicadorecientemente en el boletín electrónico del Conicet.

Page 15: TIEMPO INDUSTRIAL

15 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

El Sabor más natural y tradicional en sus comidas

Don Bosco 3389 - 8000 Bahía Blanca - Tel. (54-291) 488 [email protected] - www.donubaldo.com.ar

cipalmentelaszonasruralesaunque

tambiénlohacenconglomeradosur-

banoscomoelconurbanobonaeren-

se,partedelaciudaddeLaPlata,Mar

delPlata,etc.

En la Provincia de Buenos Aires

LaprovinciadeBuenosAiresseca-

racteriza,porserpartedeunavasta

llanuraqueocupaaproximadamente

unos 270.000 km2 y en donde habi-

tanunterciodelapoblacióndelpaís.

Los únicos accidentes geográficos

notables de la llanura son los cordo-

nesserranosdeTandilyVentanaque

ocupan alrededor del 10% de la su-

perficie del territorio. Las mayores

pendientesseencuentranen laszo-

nas de las sierras y en el resto de la

provinciadominaunatopografíaex-

tremadamente plana, con pendien-

tesdelordendeunopormil,yescasa

alturaconrespectoalniveldelmar.

Esta característica hace que el agua

delluviatengapocasposibilidadesde

circular por la superficie del terreno

porloquelamayorpartedelaguapre-

cipitadavuelvealaatmósferamedian-

telaevaporaciónylatranspiraciónde

lasplantasyotraparteseinfiltraenel

sueloyrecargalosacuíferos.

En los períodos lluviosos, los exce-

sos de agua alimentan los acuíferos

produciendounascensodelnivelde

lasaguassubterráneaselcualenmu-

chasocasionesafloraaniveldesuelo

produciendograndes lagunassuper-

ficialesquesoncaracterísticasdelas

fuertesinundacionesdecarácterse-

mipermanentequehanafectado,en

numerosasoportunidades,anuestra

provincia.

De lo anteriormente expuesto se

desprende que la Provincia de Bue-

nosAirescontieneenelsubsuelouna

enorme cantidad de acuíferos o, co-

moyasemencionará,nivelesdeagua

subterráneafactiblesdeexplotar.

En la región de Bahía Blanca

En la zona de Bahía Blanca se pueden

distinguir tres acuíferos principales:

El acuífero profundo o Sistema Hi-

drotermal Profundo de Bahía Blanca

(SHP): Tiene una extensión conti-

nentalde3.000km2y hasidotam-

bién detectado en los partidos

vecinos de Cnel. Rosales, Villarino y

Patagones.Eldescubrimientodees-

teacuíferotuvolugaren1912,cuan-

dolaexDirecciónGeneraldeMinas

yGeologíaperforóelpozoArgerich,

elprimerodelosmásde75ejecuta-

doshastahoyenlaregióndelsurbo-

naerense.

Se ubica a una profundidad de

aproximadamente 650 metros. Se

caracteriza por contener aguas ter-

males (con temperaturas entre 50

y 60°C) y surgentes de muy buena

calidad, propiedades que las hacen

comercializable como “aguas mine-

rales”.

Hastaelfinaldeladécadade1960,

la ciudad de Bahía Blanca se abaste-

cía con el agua proveniente de 25

perforaciones del SHP pero con la

construcción del dique Paso de las

Piedras, en su gran mayoría fueron

reemplazadas.

Los caudales iniciales de surgencia

medidos en algunas obras de capta-

ción alcanzaron valores muy eleva-

dos,comoporejemploeldelaLanera

Patagonia, con 350 m3/h. Sin em-

bargo, esta productividad ha decaí-

do notablemente en el tiempo para

equilibrarse en un caudal medio de

50m3/h.

Acuífero intermedio: Se aloja a una

profundidad de unos 200 metros, el

aguaseencuentrasaturandolospo-

rosdearenasdegranofinoymuyfi-

no.Susaguastienenunatemperatura

dealrededorde30°Cyenalgunoslu-

garessonsurgentes.Peroposeenun

contenido de sales algo elevado que

restringen su utilización para el lle-

nadodepiletasdenataciónyellava-

dodeinstalacionesoelusosanitario

enalgunasindustrias.

Acuífero freático: Seencuentraaes-

casos metros de profundidad en la

ciudad de Bahía Blanca (de 2,5 a 10

metros), más profundo en la zona

norte(entre40y50metros)yapro-

fundidades intermedias hacia la zo-

Page 16: TIEMPO INDUSTRIAL

16 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

na pedemontana de las Sierras de la

Ventana.Susaguasseencuentransa-

turando materiales constituidos por

arenas y limos y conforman el nivel

freáticodelaregión.

Desdeelpuntodelacalidadquími-

cadelasaguassubterráneas,lassitua-

dasenlazonaurbanadeBahíaBlanca

sondemalacalidadpues,ademásde

estarnaturalmentesalinizadas,están

contaminadasporvertidosdepozos

ciegos, y, en algunos sectores, con

combustible proveniente de roturas

de tanques subterráneos de estacio-

nesdeservicio,porloquenopueden

utilizarseparalabebidahumana.

Sinembargo,yencontrastecones-

ta situación, en las cercanías de las

sierras se encuentran acuíferos con

aguas de excelente calidad química

paraabastecimientohumano.

Posibilidades deexplotación del recursohídrico subterráneoen la región

Durante los primeros tiempos, la

ciudad de Bahía Blanca comenzó

abasteciéndose del agua del arroyo

Napostá Grande, hasta que a prin-

cipiosdesigloseconstituyelaCom-

pañíadeAguasCorrientesdeBahía

Blanca, la cual puso en funciona-

miento una toma de agua en el río

SauceGrande,alaalturadeSaldun-

garay, con transporte mediante un

acueducto hasta la ciudad. A los

efectosdesuplementarlaprovisión

de agua, conforme al crecimiento

poblacional de la ciudad, durante

ladécadadel50seperforaronunos

18 pozos en el acuífero profundo

de Bahía Blanca que suministraban

agua termal a la población. Actual-

mente algunas industrias ubicadas

enBahíaBlancae Ing.Whiteconti-

núancubriendosusnecesidadesde

agua a partir de la explotación del

SHP.

A fines de la década del 50 se de-

cidió la construcción de un dique y

acueducto desde Paso de las Piedras

yparalelamenteseconstruyóunato-

maadicionalsobreelarroyoNapostá

Grandea laalturadelParajeLosMi-

rasoles.

En 1978 se inauguró el Dique y el

Acueducto Paso de las Piedras sobre

elríoSauceGrandequereemplazóa

las obras preexistentes y que consti-

tuye el actual servicio de agua pota-

blealaciudad.

Conformealcrecimientodemográ-

fico de la ciudad y a la demanda de

aguaseprevéqueelDiqueyelAcue-

ducto Paso de las Piedras verán su-

perada su máxima capacidad en las

próximasdécadas.

En tal sentido en el año 1990 la

ex-AGOSBA, junto con la Comisión

de Investigaciones Científicas de la

provincia de Buenos Aires y la Uni-

versidad Nacional del Sur, comen-

zaron los estudios para la búsqueda

de fuentes alternativas de agua para

abastecimientodelaciudadparalos

próximos50años.

Como resultado de los menciona-

dos estudios se decidió, en primer

término, planificar la explotación

de aguas subterráneas del acuífero

freático prescindiendo del tradicio-

nalacuíferoprofundodeBahíaBlan-

ca pues, en función del volumen de

aguarequerido, laobradebería con-

templarlaconstruccióndeunagran

cantidad de pozos profundos lo que

hacíamuycostosoelproyecto.

Ellugarseleccionadoparalaextrac-

cióndeaguasubterráneasesitúaen

elsectordelpieoccidentaldelassie-

rrasdeLaVentanaendondeseprevé

la ejecución de un conjunto de po-

zossomeros(profundidadmedia120

m).Elacuíferocontieneaguademuy

buenacalidadalojadaenlosporosde

sedimentos arenosos pardo-rojizos,

conocidoscomoloesspampeano.

Aprincipiosdel2000,esteproyecto

fueretomadoporlaempresaAzurix,

por entonces concesionaria del ser-

viciodeaguapotableaBahíaBlanca,

y desarrollado hasta la etapa de fac-

tibilidad.Atalfinsefirmaronconve-

niosconelgrupode investigaciones

hidrogeológicas del Departamento

deGeologíadelaUNSquieneslleva-

ron a cabo los estudios pertinentes,

alcanzándose a perforar seis pozos

exploratorios de 120 metros de pro-

fundidad en las cercanías de la loca-

lidad de Cabildo, los que erogaron

caudalessuperioresalos100m3/ho-

radeaguasubterráneademuybuena

calidadquímicaparaabastecimiento

humano.

Por su parte, la empresa también

perforóunaseriedepozosenelBajo

SanJosé,algoalnortedelazonaan-

teriorydentrodelvallemediodelRío

SauceGrande,tambiénconexcelen-

tesresultados.

Elproyectoglobalcontemplabaini-

cialmentelaconstruccióndeunaba-

tería de 48 pozos, los que deberían

conectarseaunnuevoacueductopa-

ralelo al existente desde Paso de las

PiedrashastaelBarrioPatagoniapara

suplementarelserviciodeaguapota-

bleaBahíaBlancayPuntaAlta.

Lo siguiente es historia reciente

conocida: le fue rescindido el con-

trato a la empresa Azurix y el pro-

yecto se encuentra en una nueva

etapa de reconsideración por par-

te de las autoridades dedicadas a la

gestión y planificación hidrológica

delaregión.

Dique Paso de las Piedras, otras épocas...

Page 17: TIEMPO INDUSTRIAL

17 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

CEEUIBB

Desayuno de trabajo sobrela situación económica yperspectivas de la argentina El Centro de Estudios Económicos

delaUniónIndustrialdeBahíaBlan-

ca (CEEUIBB) dio inicio a los ciclos

dedesayunosdetrabajoenelquese

abordarántemas acercade la situa-

ción económica y perspectiva de la

Argentina.

El viernes 23 del octubre tuvo lu-

garenelquinchodenuestraentidad

el primero de dichos encuentros y

el expositor en esa oportunidad fue

el doctor en Economía Jorge Pazzi,

coordinadordelCEEUIBB.

De la reunión participaron repre-

sentantes de las empresas AISA,

Alonqueo, Cargill, Cooperativa Obre-

ra,DowChemicalArgentina,Intecba,

Integrated Solution, Mercado Victo-

ria,Petrobras,Profertil,Salyco,Semi-

lleraGuasch,TallerIlariyParsa.

También participaron miembros

del Banco Creedicoop Cooperativo

Limitado y del Consorcio de Gestión

delPuertodeBahíaBlanca

Junto con la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Alimentos de la Provin-

cia de Buenos Aires y PROARGEX, la UIBB

llevó a cabo el jueves 28 de octubre en su

sala de capacitación un seminario sobre

“Las claves para el éxito en la exporta-

ción de alimentos”.

La jornada, a cargo del licenciado Raúl Che-

yllada, especialista en internacionalización

de PyMEs, giró en torno a los aspectos gene-

rales de la exportación, sus escenarios actua-

les, nuevos negocios, la necesidad de exportar,

normas, definiciones y términos internaciona-

les, estudio y análisis de mercado, la inves-

tigación comercial y preparación del producto

para la exportación.

También se abordaron las secuencias ope-

rativas de una exportación, casos testigos de

emprendimientos exportadores, importancia

de una adecuada logística internacional, par-

ticipación en ferias internacionales y herra-

mientas de promoción

Entre los asistentes estuvieron representan-

tes de las empresas Agromix Bahía Comercial,

Bio Agro Bahía, Fesa Hierro, Mercado Victoria,

Frigorífico Villa Olga, Compañía Molinera del

Sur, La Natividad y Puerto Frío.

Seminario sobre la exportación de alimentos

Desde 1974 un compromiso diariocon el crecimiento

de la agroindustria argentina.

Page 18: TIEMPO INDUSTRIAL

18 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

Enelgirodelosnegociosempresa-

riosescorrientequeunmismotraba-

jador preste servicios dependientes,

diferentesperíodosindividuales.Afi-

nesdeestablecerunacorrecta liqui-

dacióndehaberesaundependiente,

ajustada a la legislación, es de suma

importancia el poder contabilizar

debidamenteeltiempodetrabajo.

Es de resaltar que los diversos pla-

zos temporales, pese ser desconti-

nuados,noincidenencambioalguno

enlaconstanciadefechade ingreso

alasórdenes.Esto,importasobrema-

neraconelcálculode laantigüedad

del trabajador, constituyéndose en

una garantía establecida por la ley a

losfinesdeampararlofrenteahipo-

téticos fraudes establecidos en per-

juiciodesusderechos.

Losextremoslegalesseencuentran

precisados en el art. 18, ley 20.744,

queestablecetextualmente:“Tiempo

deservicio.Cuandoseconcedande-

rechosaltrabajadorenfuncióndesu

antigüedad,seconsiderarátiempode

servicio el efectivamente trabajado

desdeelcomienzodelavinculación,

el que corresponda a los sucesivos

contratosaplazoquehubierencele-

brado las partes y el tiempo de ser-

vicio anterior, cuando el trabajador,

cesado en el trabajo por cualquier

causa,reingresealasórdenesdelmis-

moempleador.”

El principal de los efectos de la

norma que establece el cálculo del

“tiempo de servicios” recae sobre el

cálculodelosdíasdevacacionesque

gozará el trabajador, otorgamiento

depreavisoyeventuales indemniza-

ciones por despido y falta de prea-

viso, no haciendo distinción alguna

entre finalización del contrato de

trabajo mediante despido o renun-

cia,personaljerarquizadoonojerar-

quizado.

Elartículotranscriptodeberácom-

plementarseconelart19delamis-

ma ley,

que precisa:

“Art.19.Plazode

preaviso. Se conside-

rará igualmente tiempo

de servicio el que correspon-

de al plazo de preaviso que se fija

porestaleyoporlosestatutosespe-

ciales,cuandoelmismohubieresido

concedido”.

Lo mencionado deberá tenerse

en cuenta al momento de recon-

tratar a un trabajador, así como

su cursarle el despido, pues la an-

tigüedad calculada del trabajador

posee una importante incidencia

en la or-

ganizaciónempresaria,

constituyendo una hipotética car-

ga económica de futuro –con po-

sibilidades de previsionarse– que

incidirá decisivamente al momen-

to de un rompimiento del vínculo

contractual.

ASESORIA LETRADA / SERVICIOS DEL DEPENDIENTE

La cuantificacióndel tiempo deprestación

AutoresDres. Diego I Elías yEzequiel CortésAsesoría Letrada UIBB

Donado 80 · Tel/Fax 0291 4559292 · Bahía Blanca · Argentina

Ministerio de la Producción | Buenos Aires La Provincia

BahíaBlanca

CoronelRosales

Z O N A     F R A N C A

Page 19: TIEMPO INDUSTRIAL

19 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

TEXTUALMENTE

“La economía argentina empezó a moverse, tras las impacto de la crisis financiera internacional que no le pegó tan fuerte. El contexto mundial esta comenzando a recuperarse y es esta una ex-celente oportunidad para repensar la estrategia de cómo queremos reinsertarnos en el mundo en un futuro”

“Superamos la fase extrema de la crisis, pero nos queda mucho trecho por recorrer antes de superar todos los problemas. Pasamos la etapa en que parecía que el mundo llegaba a su fin. Parecía el apocalipsis, pero esto dista mucho de decir que estamos en el camino de regreso a la prosperidad”

La última gran batalla que pretende librar Néstor Kirchner de aquí al 10 de diciembre es la del proyecto de Reforma Política. Hoy parece poco pro-bable que ese proyecto vaya a ser aprobado. La ex-posición ante las comisiones de diputados que hizo el ministro del Interior, Florencio Randazzo, no logró convencer a ningún legislador de la oposición.”

Gustavo Ripoll, titular de la fundación empresaria IDEA.

Diálogo con Radio 10, 23 de octubre de 2009.

Paul Krugman, Nobel de Economía,

diario La Nación, 28 de octubre de 2009.

Nelson Castro, periodista, diario Perfil,

7 de noviembre de 2009.

Av. Gral. Mosconi y Honduras | Parque Industrial Bahía BlancaTel. 0291 459-2138 | [email protected] | www.tecnopvc.com

Fábrica de ventanas PVC | Fábrica aberturas PVCAberturas de alta prestación

FOMENTO A LA INVERSION

CENTRO IDEBB BAHÍA BLANCA

Nueva ley de promoción de inversiones

Linea de fomentoal desarrollomicroemprendedor

Por disposición de la Ministra de

Producción de la Nación, Lic. Débo-

ra Giorgi se ha puesto en marcha la

nueva Ley 26.360 de Promoción de

Inversiones en Bienes de Capital en

laorbitadelaDirecciónNacionalde

Industria.LanuevaLeydePromoción

deInversionesdeBienesdeCapitaly

ObrasdeInfraestructuraespromovi-

do conjuntamente por el Ministerio

deProduccióndelaNación,elMinis-

teriodePlanificaciónFederal,Inver-

siónPúblicayServiciosdelaNacióny

elMinisteriodeEconomíayFinanzas

PúblicasdelaNación.

ElMinisteriodeProducciónconvo-

cará a concurso a las empresas para

presentar proyectos de inversión de

bienes de capital nuevos, muebles

amortizablesenelimpuestoalasga-

nancias (excepto automóviles), des-

tinados a la actividad industrial, las

que podrán obtener los siguientes

beneficios: amortización acelerada

en el Impuesto a las Ganancias y/o

devolución anticipada del Impuesto

al Valor Agregado (IVA) (ingresando

un menor importe en el Impuesto a

las Ganancias durante los primeros

añosdevidadelproyecto).Seestable-

ceuncupofiscalanualdePESOSUN

MIL MILLONES ($ 1.000.000.000) pa-

ragrandesempresasyuncupofiscal

anualdePESOSDOSCIENTOSMILLO-

NES ($200.000.000)adicionales,que

serán destinados exclusivamente a

proyectosdeinversióndesarrollados

por Pequeñas y Medianas Empresas

queclasifiquencomotalesdeacuer-

doalanormativavigente.ElMiniste-

rioapuntaalareindustrializaciónde

la cadena de valor que contribuirá a

hacer más denso el tejido industrial

en el que las PyMEs ocupan un rol

central.

ElCentroIDEBBahíaBlancahasido

designadocomoOrganizaciónSocial

(OSC)autorizadaparaparticipardel

Programa para el Desarrollo Regio-

nalySectorial,atravésdeestalínea

definanciamiento.

Usuarios: Microemprendimientos

bajocualquierformasocietariaouni-

personal de todos los sectores eco-

nómicos, que hayan presentado su

proyecto de inversión a través de las

Organizaciones de la Sociedad Civil

(OSC) debidamente acreditadas ante

elPrograma,conporlomenos1año

de antigüedad en la actividad. Se po-

dráfinanciar:a.Adquisicióndebienes

decapitaldeorigennacional,nuevos

o usados. b. Instalación y/o montaje

yaccesorios,requeridosparalapues-

ta en marcha de los bienes de capi-

tal. c. Otras inversiones en general

(como ser construcciones, galpones,

alambrados, mejoras, reproductores

de cualquier especie, etc.). d. Capi-

tal de trabajo incremental, derivado

de la inversión que se realice (es de-

cir,exclusivamenteelnecesariopara

la puesta en marcha o en operación

de la inversión financiada). Modali-

dad: En pesos, y hasta un máximo de

$40.000.-(pesosCUARENTAMIL).Co-

misión:5%delmontootorgado.Plazos

eIntereses:Hasta48meses,enpesos,

conunatasafijadel7%.

ASESORAMIENTO, PRE-EVALUACION Y RECEPCION DE PROYECTOS

Centro IDEB Bahía Blanca

Brown 460 - Bahía Blanca - Tel. (0291) [email protected]

CONSULTAS y ASESORAMIENTO

Centro IDEB Bahía Blanca

Brown 460 - Bahía Blanca - Tel. (0291) [email protected]

Page 20: TIEMPO INDUSTRIAL

20 TIEMPO INDUSTRIAL, 2009 | AÑO 3 | Nº 33

Una firma que se consoliday busca nuevos horizontes

–¿Qué es Mercado Victoria SA y des-

de cuándo opera?

– Es una empresa de Bahía Blanca,

orientada netamente al área de ser-

vicios, ofrecemos una amplia gama

en las cadenas de abastecimiento.

Nuestra mayor fortaleza es desarro-

llarunservicioenfuncióndelosre-

querimientos y las necesidades de

cadaunodenuestrosclientes.

Como operadores ofrecemos so-

luciones integrales en: almacena-

je, consolidado y desconsolidado de

contenedoresycamiones,crossdoc-

king, palletizado y embalaje de pro-

ductos, preparación y despacho de

pedidos,gestióndeinventarios,ope-

racionesdedepósitoinhouse.

–¿Cuando empezó a operar?

– Desde 1996 prestamos servicios

logísticosaPBBPolisurSA,atendimos

sus requerimientos en tareas de re-

cepciónyalmacenajedemercancías,

controly gestión de stocks, reproce-

so de embalajes, preparación de pe-

didos y despacho de cargas, sobre

vagón,camiónocontenedor,enins-

talacionespropias,yparticipamosen

tareasespecíficasdevaloragregadoa

las cargas en planta, así como diver-

sastareasgenerales.

En 1998, incorporamos a Solvay

Indupa SA a nuestra cartera, desa-

rrollandoensuplantatareasdecon-

solidado de cargas sobre vagón, o

contenedores,trabajandoconrecur-

soshumanosymaquinariaspropias.

En 1999, iniciamos la consolida-

ción de contenedores (tareas que se

realizansobrevagón),condestinode

exportación por Puerto de Buenos

Aires,o hacia Chile y Oriente, por el

trazadodelTrasandinodelSud.

En el año 2000, comenzamos a

brindarserviciosdelogísticayalma-

cenamientoadistintasempresasdel

rubroalimenticio,unadeellasesMo-

linoCañuelas,conquiendesde2003

alafechatrabajamosenexportacio-

nes a Chile y Bolivia por transpor-

te terrestre. Se llevan consolidados

y despachados 11.000 contenedores

aproximadamente,porbarcoaBrasil.

Estatareasecomenzóhaciendocon

una sola naviera llegando a un solo

puerto:Sepetiba.En laactualidad,se

encuentran trabajando con navie-

rascomoLibra,CSAV,HamburgSudy

Maruba.Llegandoadiferentespuer-

tosdelnortedeBrasil.

–¿Y cómo podría definir el presente?

–Actualmentenosencontramosen

unaetapadeexpansiónycrecimien-

to, sumando nuevos clientes con el

fin de brindarles soluciones logísti-

cas de acuerdo a sus necesidades y

requerimientos, como por ejemplo

para la empresa Virgilio Manera se

realiza la recepción, pickeo, control

ydespachodemercaderíaanivelna-

cional y para la Cooperativa Obrera

serealizóentrelosaños2006y2008

larecepciónyentregapalletizadade

productosalimenticios.

Estamosestratégicamenteubicados

a8kilómetrosdelasplantasdelpolo

petroquímico de Bahía Blanca, con

alta accesibilidad por vías aptas para

la circulación de vehículos de carga.

Contamosconpersonalcapacitadoy

habilitadosegúnlasnormativasdese-

guridad del Polo Petroquímico local,

paraeldesarrollodetareasdentrode

Plantas,comocursosdeseguridadha-

bilitantesdictadosporlaUniversidad

TecnológicaNacional.

Hoy contamos con 19.000 metros

cuadradoscubiertosdegalponesre-

ciclados, más la infraestructura de

hormigón,playadeestacionamiento

decamiones.Graciasaestaestructu-

rapodemosbrindarlosserviciosque

ofrecemos.

–¿En qué año comenzaron a ocupar y

trabajar en los galpones?

–Ocupamoslosgalponesenelaño

1996 comenzando tareas de recicla-

do y en 1997 iniciamos la actividad

conPolisur.

–Para utilizar los galpones ¿se debió

realizar una inversión importante?

–Losgalponesnocontabanconpi-

sos,realizamoslacolocacióndehor-

migónentodos,máslareparaciónde

todoslosdesagües,hayqueteneren

cuentaqueestasinstalacionestenían

másde100años,ademásseconstru-

yólaplayaparacamionesde20me-

tros por 400 metros de largo, lo que

ha representado, una inversión de

másdeunmillóndedólares.

–¿Es una forma también de preservar

el patrimonio histórico?

– En Bahía Blanca, en este momen-

to,eselúnicolugarquehapreservado

ese patrimonio histórico que son los

galpones. El resto desgraciadamente

fuetomado,usurpadoodestruido.

Nuestrasinstalacionesestánabier-

tasaalumnosdelaUniversidad,a la

fotografía, a quienes quieran obser-

varlascaracterísticasdelaarquitec-

turaporquenodejadeserpartedela

historiainteresantedeBahíaBlanca.

Beneficios para las empresas

Entrealgunodelos beneficiosque

las empresas obtienen contratan-

do un buen operador logístico se

encuentra, mejorar el plazo de res-

puesta de cada una de las empresas,

laaltaflexibilidad,ladisminuciónen

el número de carencias en los pun-

tosdeventas,laoperaciónflexibleal

cambiodevolúmenes,elpersonalal-

tamentecapacitadoparaelmanipu-

leodeproductosyelincrementode

laproductividaddelaempresa.

Unabuenagestiónlogísticapermite

a lasempresasmejorar lacalidadde

servicios al cliente, combinando ra-

pidez,seguridadyefectividadconta-

rifascompetitivas.

MERCADO VICTORIA S.A.

Ricardo Jacob, gerente general, ofrece detalles de esta empresa dedicada a brindar soluciones integrales en almacenaje, consolidado y desconsolidado de contenedo-res y camiones, cross docking, palletizado y embalaje de productos, preparación y despacho de pedidos, gestión de inventarios, operaciones de depósito in house.

8 km.

19.500 m2

13

10.000 m2

9.500 m2

14

lo separan del polo petroquímico

para almacenaje de mercadería

naves de 1.500 m2 con entradas individuales

de playa de maniobras

de playa de maniobras y carga rodoviaria

autoelevadores para trabajos de planta

Cuestión de números