Tiempo de Aparición

3
Cristina Cruz - Tiempo de aparición: se señalará desde cuándo observó la alteración. Ej.: dos semanas. - Duración: identificar si es permanente o no; en éste último caso explicar. Ej.: hasta que me acuesto. - Alivio: espontáneamente o utilizando algún tratamiento. Ej.: compresas frías, colirios. - Movimientos oculares: pedirle y observar en ambos ojos, el giro ocular hacia arriba, Hacia abajo, a cada - Uno de los lados, en forma circular y luego la convergencia simétrica observando un objeto que se acerca y se aleja. Oídos y audición: -Describir alteraciones si las hubiera. Ej.: dolor al movimiento. - Secreciones, dolor y acufenos: indicar sus características. - Agudeza auditiva: apreciar la misma en ambos oídos. Nariz y olfato: - Describir forma, permeabilidad, exudados. - Mucosa: color, dolor, lesiones - Alteración del olfato Ej.: anosmia, diminución de la percepción de los olores (propia de los adultos mayores) Lengua y gusto: - Lengua: se valora simetría, tamaño, movimiento, humedad e integridad .Ej.: lengua simétrica proporcional, no se observan movimientos involuntarios, íntegra. - Gusto: reconocimiento de los sabores dulce, salado y ácido. F.- ACTIVIDAD Ejemplo.: -Deambula: con ayuda, utiliza bastón, etc. -Limitaciones motoras: hemiplejía izquierda, amputación infrapatelar derecha, etc. -Existencia de problemas de salud que limitan su actividad: disnea, edema generalizado, etc. -Restricciones para realizar ejercicios: (sí); - tipo: yeso bipelvipédico, etc. -Drenajes: (sí); - tipo: hemosuctor; - características del material drenado: hemático. -Incisión: en cara anterior del muslo -Exámenes complementarios: electromiografía. -Tratamientos: artroplastia G.-REPOSO Y SUEÑO Ejemplos: - Posición adoptada por el usuario en cama: sentado al borde de la cama con las piernas colgando

description

tiempo

Transcript of Tiempo de Aparición

Page 1: Tiempo de Aparición

Cristina Cruz- Tiempo de aparición: se señalará desde cuándo observó la alteración. Ej.: dos semanas.- Duración: identificar si es permanente o no; en éste último caso explicar. Ej.: hasta que me acuesto.- Alivio: espontáneamente o utilizando algún tratamiento. Ej.: compresas frías, colirios.- Movimientos oculares: pedirle y observar en ambos ojos, el giro ocular hacia arriba, Hacia abajo, a cada- Uno de los lados, en forma circular y luego la convergencia simétrica observando un objeto que se acerca y se aleja.

Oídos y audición: -Describir alteraciones si las hubiera. Ej.: dolor al movimiento.- Secreciones, dolor y acufenos: indicar sus características.- Agudeza auditiva: apreciar la misma en ambos oídos.Nariz y olfato:- Describir forma, permeabilidad, exudados.- Mucosa: color, dolor, lesiones- Alteración del olfato Ej.: anosmia, diminución de la percepción de los olores (propia delos adultos mayores) Lengua y gusto:- Lengua: se valora simetría, tamaño, movimiento, humedad e integridad .Ej.: lengua simétrica proporcional, no se observan movimientos involuntarios, íntegra.- Gusto: reconocimiento de los sabores dulce, salado y ácido.

F.- ACTIVIDAD Ejemplo.: -Deambula: con ayuda, utiliza bastón, etc.-Limitaciones motoras: hemiplejía izquierda, amputación infrapatelar derecha, etc. -Existencia de problemas de salud que limitan su actividad: disnea, edema generalizado, etc. -Restricciones para realizar ejercicios: (sí); - tipo: yeso bipelvipédico, etc.-Drenajes: (sí); - tipo: hemosuctor; - características del material drenado: hemático.-Incisión: en cara anterior del muslo -Exámenes complementarios: electromiografía.-Tratamientos: artroplastia

G.-REPOSO Y SUEÑOE j e m p l o s :- Posición adoptada por el usuario en cama: sentado al borde de la cama con las piernas colgando-Posición indicada: semifowler -Patrón habitual de sueño: cuatro horas por la noche y dos horas de siesta-Dificultad para dormir por la noche:(si), por qué? Por presencia de ruidos /-Olores/quejas de otros pacientes.Tratamientos: ansiolíticos, hipnóticos, etc.

NECESIDADES PSICOSOCIALES

A.-COMUNICACIÓN: es el proceso por el cual nos relacionamos como personas y condicionamos nuestra conducta.- Expresión facial: Ej.: observar si presenta ceño fruncido, sonrisa, mira o no a los ojos al interlocutor, ríe, llora, etc.- Características: verbal, no verbal, responde con monosílabos.- Postura: ésta se observará en toda la entrevista. Ej. Tenso, relajado, cambios durante- La entrevista, encoge hombros, afirmación o negación con la cabeza, mueve sus manos, agresividad gestual, etc.

Page 2: Tiempo de Aparición

Cristina CruzB.-AFECTO: es la base del psiquismo, es la vida afectiva del sujeto.- Expresa sentirse: señale aquella/s opciones más aproximadas, agregue otra y especifique con que lo relaciona el paciente.

C - PERTENENCIA: es la unidad vincular grupal, en un proceso de mutua representación interna en donde nos identificamos con el otro.- Expresa extrañar a familiares, amigos, su casa, etc.-No habla con otros pacientes, se comunica precariamente con el equipo de salud.

D- SOCIALIZACIÓN: es el cumplir un rol social, organizar experiencias con los demás.- Habla de un trabajo, teme perderlo.- Se siente solo, aburrido, indiferente.

E.-APRENDIZAJE: es la modificación más o menos estable de pautas de conductas.- Le gusta aprender cosas nuevas: en relación con su problema de salud actual o medidas preventivas.- Creencias y valores respecto a salud y enfermedad: respecto a la religión, conductas saludables o insanas que favorecen el mantenimiento de la salud.

F- SEGURIDAD : es el logro de la homeostasis dinámica del sujeto. Es el equilibrio y organización de la personalidad.Expresa miedosDuda de la atención o confía en su recuperación.

VALORACIÓN DEL REFERENTE FAMILIAR O CUIDADORES DEL USUARIO HOSPITALIZADO

Personas responsables: puede ser una o más, familiares, amigos, vecinos, etc.Conocimientos sobre la enfermedad del usuario: ver si conoce las posibles causas, elDiagnóstico médico, tratamiento, evolución.Rol de cada uno de los integrantes de la familia (papel que desempeña). Ej.: sosténEconómico, madre con hijos pequeños.Ayuda entre sus miembros (si el cuidador fuera un familiar) Ej.: explicar. Atención de la casa, ayuda económica, si se turnan para cuidar al usuario hospitalizado; realizar trámites etc. 'Buscan recursos extra familiares. Ej.: grupo de autoayuda, asistentes sociales, voluntarios, grupos religiosos, etc.Expresan sus sentimientos:Buscan información o ayuda: explicitar de quién.