Tic´s

17

Click here to load reader

Transcript of Tic´s

Page 1: Tic´s

CUENTA DE SLIDESHARE

Ticspass

Profra. Ligia

Page 2: Tic´s

Producto 15

RÚBRICAS

Profra. Ligia

Page 3: Tic´s

Una matriz de Valoración está formada por una serie de categorías para evaluar el desempeño

de un alumno o un grupo de alumnos y una escala de medición de calidad que en general

consta de 4 opciones: Muy bueno, Bueno, Regular y No Aceptable. Además, posee una lista

de criterios que describen las características del producto o desempeño necesarias para

alcanzar cada uno de esos niveles.

Una buena matriz de Valoración incluye una variedad de estrategias de valoración que se

adecuan a los productos específicos y a las competencias intelectuales individuales y/o

sociales-colaborativas que el docente espera lograr en sus alumnos. 

Generalmente se refiere a todas las actividades que se llevan a cabo en los proyectos y

posibilitan al estudiante demostrar qué es lo que entiende, sabe y puede hacer.

Este tipo de herramienta evaluativa facilita la retroalimentación sobre el aprendizaje del

alumno para promover un desarrollo deseado.

Profra. Ligia

Page 4: Tic´s

¿Por qué es importante este tipo de valoración en el aula?

Toda evaluación se realiza para proporcionar información sobre los distintos momentos del

aprendizaje. Una buena matriz de Valoración ofrece varias ventajas:

Promueve expectativas sanas de aprendizaje pues clarifica cuáles son los objetivos del maestro y de

qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes.

Enfoca al maestro para que determine de manera específica los criterios con los cuales va a medir y

documentar el progreso del estudiante.

Permite al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe

alcanzar.

Permite que los estudiantes conozcan los criterios de calificación con que serán evaluados.

Profra. Ligia

Page 5: Tic´s

Indica con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias y con éste conocimiento

planear con el maestro los correctivos a aplicar.

Provee al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que

está utilizando.

Proporciona a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas

que deben mejorar.

Reduce la subjetividad en la evaluación.

Promueve la responsabilidad.

Proporciona criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante.

Es fácil de utilizar y de explicar.  

Profra. Ligia

Page 6: Tic´s

EVALUACION POR RUBRICAS Producto 15 LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y EL ACONTECER DE ORIENTE EN

ESTA EPOCA

Profra. Ligia

PROPOSITO EVIDENCIA EXCELENTE9-10 PUNTOS

BUENO7-8 PUNTOS

SUFICIENTE6 PUNTOS

INSUFICIEN TE5 PUNTOS

Ubicar tiempo

real y espacial

mente en el

periodo que

abarca la edad

media y el

desarrollo de las

culturas en

oriente

Ubica en una

línea del tiempo

del periodo de

estudio dividida

en siglos y seña

la el inicio y fin

de la Edad

Media.

Ubica

correctamente

en una línea del

tiempo dividida

en siglos la

Edad Media

Ubica al me -nos

el 80% de los

acontecimientos

en una línea del

tiempo dividida

en siglos a la

Edad Media

Ubica al me nos

el 60% de los

acontecimientos

en una línea del

tiempo dividida

en siglos a la

Edad Media

Ubica al menos

el 40% de los

acontecimientos

en

en una línea del

tiempo dividida

en siglos a la

Edad

Media

Page 7: Tic´s

Producto 16

¿ Y SI TE CUENTO OTRO CUENTO?

Profra. Ligia

Page 8: Tic´s

Esta actividad se lleva a cabo en la Escuela Primaria Urbana Federal “Rafaela Padilla de

Zaragoza” ubicada en la Col. Jardines de San Manuel, con una población escolar de 850

alumnos ubicados en dieciocho grupos, un Profesor por grupo, teniendo tres grupos por

grado; contando también en la institución con una Maestra de Danza, dos Profesores de

Educación Física, dos Profesores de Inglés, una Maestra en el Aula de Medios, apoyo de

USAER, una Secretaria, tres personas encargadas de la limpieza y al frente de toda la

Plantilla el Director de La Escuela Profr. Agustín Malpica Reyes

Los alumnos del primer año “A” de dicha escuela son niños de edad entre 6 y 7 años

inquietos propio de su edad, pero muy entusiastas, participativos, les gusta trabajar en

equipo; cooperan con las actividades que se les proponen, y al manejar un ambiente

democrático, y de respeto dentro del aula les crea confianza y son responsables.

Profra. Ligia

Page 9: Tic´s

Se seleccionó “El Cuento” porque el contar cuentos es una tarea apasionante, motivadora y

gratificante, no solo para quien lo cuenta ; sino también para quien lo escucha.

Los alumnos del 1° “A” son muy intuitivos, soñadores y les atraen las historias reales o

fantásticas y de personajes imaginarios; apoyados con el gesto de quien les narre la historia; les

confieren una magia y un sabor indescriptibles.

Un cuento les abre las puertas de la imaginación, de lo mágico, pues en ellos todo resulta

posible: los animales pueden hablar, aparecen palabras mágicas para abrir puertas, esto

contribuye a mantener la capacidad de asombro en los niños e incentivar su creatividad, se

transmiten valores. aprenden que en la vida existen los roles y de esta manera aumenta su

capacidad para desenvolverse mejor en el plano social.

Profra. Ligia

Page 10: Tic´s

Un libro de cuento es un instrumento fabulosos para una permanente formación

intelectual, moral afectiva y estética del niño.

Al leer, el niño descubre que los libros esconden un universo infinito, un manantial

inagotable de alimento para su mente, pero también para su imaginación y su capacidad

de soñar.

Profra. Ligia

Page 11: Tic´s

ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: IV GRADO: 1º.

AMBITO/EJE: LITERATURA

CONOC. CONCEPTUALES: Texto literario: Cuento

HAB. COGNITIVAS: Ven y escuchan . Explican su punto de vista a otros niños. Llegan a acuerdos sobre qué hacer. Escuchan a otros con atención sostenida.

PROPOSITO: Conocer diferentes versiones de un mismo cuento para después reescribirlo e integrarlo a la biblioteca del salón

SITUACION DIDACTICA: REESCRIBIR UN CUENTO

PROYECTO 2: ¿Y si te cuento otro cuento?

COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDACTICA MATERIALES

La comunicación del lenguaje como una herramienta para representar interpretar y comprender la realidad.

Identifica la trama de cuentos infantiles.

Identifica las similitudes y diferencias en la trama de diferentes versiones del mismo cuento.

Identifica las letras apropiadas para escribir frases o palabras determinadas.

Adapta el lenguaje para ser escrito.Explica su punto de vista a otros alumnos.

.Platique de los cuentos que conoce1.Vea y escuche el cuento de Caperucita Roja.

2.Proponga dos versiones y finales del cuento 3. Comenta las diferencias y las semejanzas entre las versiones.

4. Localiza el inicio, desarrollo y final de la historia

5. Representación del cuento con dibujos, modelado ,personajes con títeres etc.

6. En equipos de tres por turnos desarrollan diferentes papeles para reescribir el cuento: el que escribe, el que dicta y el que corrige con diferentes versiones

Producto 7. Exponen y actúan el cuento en sus versiones diferentes.

Audio y Video

del cuento

Dibujos del

cuento

Evaluación

Profra. Ligia

Page 12: Tic´s

EVALUACION POR RÚBRICASCategoría Excelente 10-9 Bueno 8-7 Regular 6 Malo 5

Conflicto Es muy fácil entender el problema que los personajes principales enfrentan y por qué éste es un problema.

Es bastante fácil de entender el problema que los personajes principales enfrentan y por qué éste es un problema.

Es fácil entender el problema que los personajes principales enfrentan, pero no está claro por qué es un problema.

No está claro qué problema enfrentan los personajes principales.

Acción El cuento parece ser emocionante.

La elección de palabras no hace al cuento tan emocionante.

El cuento está escrito de manera no muy emocionante.

El cuento parece ser aburrido.

Soluciones /Resolución

La solución a los problemas del personaje es fácil de entender y es lógica.

La solución a los problemas del personaje es fácil de entender y es de cierta manera lógica.

La solución a los problemas del personaje es difícil de entender.

No hubo intento de solucionar el problema o ésta es imposible de entender.

Ilustraciones Las ilustraciones son originales, detalladas, atractivas, creativas y relacionadas con la trama del cuento.

Las ilustraciones son originales y algo detalladas, atractivas y relacionadas de alguna manera con la trama del cuento

Las ilustraciones son originales y se relacionan al cuento

No hay ilustraciones o éstas no son originales.

Personajes Los personajes principales son nombrados y descritos claramente en el texto así como en imágenes.

Los personajes principales son nombrados y descritos.

Los personajes principales son nombrados.

Es difícil decir quiénes son los personajes principales.

Profra. Ligia

Page 13: Tic´s

TRANSVERSALIDAD

Exploración de la Naturaleza y la

Sociedad

Educación Artística Educación Física Educación Cívica Matemáticas

Atención, evocación, interpretación, recreación…

Represente con técnicas gráfico – plásticas el cuento: collage, modelado, témperas, crayones, marcadores y etc.Descubra distintos ritmos y posturas corporales en el espacio.

Sonorice el cuento con materiales convencionales, no convencionales y con el cuerpo.

Utilice el cuerpo para la comunicación y la expresión en dramatizaciones.

Exteriorice estados de ánimos, emociones, sentimientos en dramatizaciones.

Colabore y participe en actividades grupales.

Respete turnos y escuche al otro.

Conceptos lógicos matemáticos: 1.correspondencia: “Mamá , Abuelita, cochinitos lobo”…

2.Clasificación: “Primero mamá y Caperucita, cochinitos, abuelita etc..”

3.Seriación orden y secuencia en: “A quien le lleva Caperucita comida? Con quien se encuentra? etc….”

Profra. Ligia

Page 14: Tic´s

ALUMNOS EN EL AULA DE MEDIOS DE LA ESC. RAFAELA PADILLA DE

ZARAGOZA

Alumnos de 1° “A” viendo el cuento de Caperucita Rojahttp://www.youtube.com/watch?v=3kNzTb2WdvE Profra. Ligia

Page 15: Tic´s

Profra. Ligia

Page 16: Tic´s

Profra. Ligia

Page 17: Tic´s

Profra. Ligia