Tica Malaconceptual 140728153437 Phpapp02

11
Ernesto Savater

description

kjbjjbvhbjkll

Transcript of Tica Malaconceptual 140728153437 Phpapp02

  • Ernesto Savater

  • CAPITULO I:CAPITULO II:CAPITULO III:CAPITULO IV:CAPITULO VI:CAPITULO V:CAPITULO VII:CAPITULO VIII:CAPITULO IX:De que vale la ticaOrdenes, costumbres y caprichosHaz lo que quierasDate la buena vida Despierta, Baby!Aparece pepito grilloPonte en su lugarTanto gustoElecciones generales

  • CAPITULO IDE QUE VALE LA ETICANadie discute si las piedras deben caer hacia arriba o hacia abajo: caen hacia abajo y puntoCiertas cosas uno puede aprenderlas o no a voluntad, otras cosas hay que saberlas, ya que con ello nos va la vida, pero hay algo muy importante el de que ciertas cosas nos conviene y otrasLIBERTADA estoLlamamos buenas porque nos sienta bien y otras nos sientan mal y las llamamos malas son conocimientos que intentamos adquirir. Poder hacer cualquier cosa que queramos, pero no estamos obligados a querer hacer una sola No somos libres de elegir lo que nos pasa, sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modoSer libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo lo indefectiblementeHaber nacido tal da en tal lugar, o ser atropellados.Ser prudentes o temerarios, vestirnos a la modaMientras mas capacidad de accin tengamos, mejores resultados obtenemos d nuestra realidadLos hombres estamos programados por la naturaleza, nuestro programa cultural es determinante: nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma y somos educados en ciertas tradiciones, hbitos, formas de comportamientoEn el caso de los animales ellos luchan para protegerse y proteger su hogar porque es as su naturaleza a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vidaDe modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ticaAs llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: Libertad Los animales no tienen ms remedio que ser tal como son y hacer lo que estn programados naturalmente para hacer.Por mucha programacin biolgica o cultural que tengamos, los hombres siempre podemos optar finalmente por algo que no est en el programa (al menos, que no est del todo). Podemos decir s o no, quiero o no quiero

  • CAPITULO IIORDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOSMOTIVOSLa conducta o razn que tienes o al menos crees tener para hacer algoEst claro que hay cosas que nos convienen y otras no, aunque no podemos elegir lo que nos pasa, podemos en cambio elegir lo que hacer, frente a lo que nos pasa. En este aspecto el ser humano realiza la mayora de sus actos son automticos, sin dale muchas vueltas al asunto has actuado de manera casi instintiva, sin plantearte muchos problemasORDENESCOSTUMBRESCAPRICHOSUn ejemplo es al sonar el despertador cada maana nos levantamos de la cama sin cuestionarnos si nos levantamos o no para realizar nuestra rutina diaria . Actuamos instintivamente aunque a veces nos preguntemos por qu lo hacemosMandar o asignan una determinada tarea a una persona y esperamos algoRepetir gestos o actos habituales, cada da hacemos lo mismo Las cosas que hacemos por que nos nacenTipos de motivosSacan sus fuerzas de las represalias que podemos tener si no las cumplimosEn cambioLa rutina en ciertas ocasiones y del inters de no contrarias a los otros (la presin de los dems)Seguir Dentro de nosotros mismo espontneamenteSalenFUNCIONALESCosas que hacemos exclusivamente para lograr o conseguir algoBajar las escaleras, en ves de saltar por la ventana, utilizar una taza para el caf con leche Se te imponen sin pedir permiso, viene de fuera

  • CAPITULO IIIHAZ LO QUE QUIERASLIBERTADMORALBUENOMALOCostumbres = mores (latin)Es el conjunto de comportamientos y normas que tu o yo algunos que nos rodean los aceptamos como validosLa tica es la reflexin sobre porque los consideramos validos y la comparacin con otras morales de otras personasSer bueno significara ser resignado y paciente, otros llamaran bueno a las personas emprendedoras. Es lo que consideramos que nos hace bien.Es lo que consideramos que nos puede perjudicar.A veces no sabemos si un ser humano es bueno o es malo, porque no sabemos para que sirven lo seres humanos, no hay un reglamento para ser buen humano ni el hombre un instrumento para conseguir nadaEs poder decidir SI o NOHacemos la cosas por ordenes o costumbres para conseguir algoNecesitamos razonar para decidir SI es o NO conveniente1era Por qu hago esto?2da. Cuestionarla primera Por qu obedezco? Por miedo?

  • CAPITULO IVDATE LA BUENA VIDAUno cosa es que hagas Lo que quieras y otra distinta que hagas lo primero que te venga en gana ni al servicio de otrosEs un proceso reciproco igual que la humanizacin, pues darse la buena vida es al final igual que dar la buen vidaEn tener relaciones con otros seres humanosEs la forma de tomar en serio el problema de la libertad para que el ser humano puedas escoger su propio caminoNo confundamos los caprichos, has lo que quieras mas no lo primero que te venga en ganaLa buena vida humana es buena vida entre seres humanosLa base de nuestra cultura es el lenguaje por lo que hablas y escuchar a alguien, es tratarlo como personaPuede que sea vida pero no es buena ni humanaDe lo contrarioYa que Consiste

    EL SER HUMANODebemos establecer prioridades entre los deseos repentinos y aquellos a largo plazoNo es una realidad natural, sino una realidad cultural porque el lenguaje no es funcin natural, sino una creacin cultural que heredamos y aprendemos

  • CAPITULO VDESPIERTA, BABY!LA VIDA ES COMPLICADA Y CASI SIEMPRE HAY COMPLICACIONESNinguna buena vida puede prescindir de las relaciones entre personas, es decir hay q tratar a las personas como personas y a las cosas como cosas.Las cosas que tenemos nos tienen ellas tambin a nosotros, es decir LO QUE POSEEMOS NOS POSEENDesengate:De una cosa solo pueden sacarse cosas; por ejemplo, el dinero sirve para casi todo sin embargo no puede comprar una verdadera amistadEl esfuerzo de tomar la decisin tiene que hacerlo cada uno en solitario: nadie puede ser libre por ti.La primera e indispensable condicin tica es la de estar decididos a no vivir de cualquier modoLa Moral se refiere a las ordenes y costumbre que suelen respetarse aparentemente sin saber el por que?La moral no es someterse a un cdigo o llevar la contraria a lo establecidoIntentar comprender ciertos comportamientos que nos convienen y otros no , comprender de que va la vida y que es lo que puede hacerla buena para los humanosYa que Sino Uno puede tener poder, influencias, servidumbre para ser feliz , pero si no tenemos afecto, respeto y amor de personas libres , de personas a las que uno trate como personas y no como cosas , no ser feliz

  • CAPITULO VIAPARECE PEPITO GRILLOMODELOS DE IMBECILESCONCIENCIAQUIEN ES EGOISTAQUIEN ES EGOISTA SIN SER IMBECIL

    a). El que cree que no quiere nadab). El que cree que lo quiere todoc). El que no sabe lo que quiere y ni se molesta en averiguarlod). El que sabe que quiere y sabe lo que quiere, con miedoe). El que quiere, pero vive engaado sobre lo que es la realidad

    La nica obligacin que tenemos en esta vida es no ser IMBECILESTodos los imbciles suelen acabar fastidindose a s mismos y sin una buena vida, que es lo que estamos buscando desesperadamente Imbcil en latn significa bastn y no es que el imbcil cojea de los pies, por lo contrario es su espritu debilucho de lo que nos expresamosa). Saber vivir humanamente bienb). Si lo que hacemos corresponde a lo que de veras queremosc). Desarrollar la buena moral (ciertas cosas nos repugnen)d). Ser responsables de nuestros accionesQuien piensa en si mismo y no se preocupa por los dems, hasta obtener algn beneficioLa palabraLo contrarioQuien supone que es mejor vivir rodeado de pnico y crueldad que entre amor y agradecimientoQuien sabe de verdad lo que le conviene para vivir bien y se esfuerza por conseguirloQUIEN EGOISTA CONSECUENTEParaLa culpa y la responsabilidad tambin se relacionan, pero lo peor es el remordimiento que es el descontento con nosotros mismo por utilizar la libertad en contra de nuestro deseosSer responsable es tomar en serio la libertad para hacer el bien o el mal, responder nuestros actos, actuar sin ordenes como para transformarse, construirse e inventarse a si mismo. La decisin de vivir bien es personal. Lo ideal seria que se volviera un tipo de vicio

  • CAPITULO VIIPONTE EN SU LUGARDe lo que se ocupa la tica es de como vivir bien la vida humana y si no tenemos ni idea de tica perderemos lo humano de nuestra vidaPor muy semejantes que seamos los humanos no tenemos clara cual es la mejor manera de comportarnos frente a los demsQuien roba, miente, traiciona, viola, mata o abusa de cualquier modo de uno, no por ello deja de ser humano y puede en algo conveniente para nosotrosLa capacidad de imitar de todos los humanos, es decir la mayor parte de nuestro comportamiento y nuestros gustos lo copiamos de los dems Lo mismo que nadie puede ser libre en tu lugar, nadie puede ser justo por ti, si tu no te das cuenta de que debe serlo para vivir bienLa virtud de la justicia es la habilidad y el esfuerzo para saber lo que nuestros semejantes esperan de nosotros Aspectos importantes:En que consiste tratar a las personas a personas es decir humanamente?Es intentar ponerse en su lugar; ser consientes que, pese a las diferencia que entre todos existen, siempre se est de algn modo dentro de los semejante. Y reconocer sus derechos y razones para considerarle igual de real y serio como uno mismoQuien vive bien debe ser capas de una justicia simptica o de una compasin justa.Porque

  • CAPITULO VIIITANTO GUSTOLa mayora de las personas que hablan sobre la moral y de la moralidad suelen referirse al sexo, porque en el sexo hay de inmoral lo mismo que en cualquier otra actividad cotidiana. Las personas que dicen que ven en el sexo una gran inmoralidad es porque tienen miedo al placer Nada es malo solo por el hecho de que le de gusto hacerlo Todo puede llegar a sentar mal o servir para hacer el malLa diferencia entre el uso y el abuso es cuando usas un placer, enriqueces tu vida y no solo el placer sino que la vida te gusta cada ves mas. El placer ya no es ingrediente agradable de la plenitud de la vida sino un refugio para escapar de la vida para esconderte de ellaLa conciencia del puritano es la actitud mas opuesta a la tica, pues son quienes piensan que si vivimos bien hay que pasarlo mal y que cuando uno lo pasa mal es porque esta viviendo bien y as se considerar la gente mas moral del mundoEl arte de poner al servicio de la alegra o la virtud que sabe no ir a caer del gusto en el disgusto se le llama templanza. Se trata de una habilidad fundamental del hombre libre, saber poner los placeres al servicio de la alegraEl placer es estupendo y deseable cuando sabemos ponerlo al servicio de la alegra, el placer que mata no es placer sino castigo

  • CAPITULO IXELECCIONES GENERALESLa tica y la poltica tienen mucho que ver entre ellas, porque las dos buscan la mejor forma de vida. La tica nos ayuda a elegir lo que ms nos conviene y la poltica intenta organizar la convivencia social para que cada uno pueda elegir lo que le convieneETICAPOLITICALa tica se ocupa de lo que uno mismo hace con su libertad.Lo que importa es querer bien, lo que uno hace por que quiere.La poltica intenta coordinar de la manera mas provechosa para el conjunto de lo muchos hacen con sus libertades.Lo que cuenta son los resultados de las acciones, que se hagaEl poltico intenta presionar con los medios a su alcance para obtener cierto resultados y evitar otros Diferencias importantesb). El principio bsico de la buena vida es tratar a las personas como personas y considerar sus intereses como los nuestros, a esta virtud se llama justicia a). Como la tica se basa en la libertad, debe respetarse al mximo todas las formas posibles de libertad humanac). Debe garantizar la asistencia a los que piden ayuda, pero sin que sea a costa de la Dignidad y Libertad de las personasDesde el punto de vista tico