Thomas Bernhard.....

17
Búsqueda de hogar tras el bostezo Escucha. No lograrás ocultar el cadáver. Desprende sobre mi cabeza la palabra terrible. Aunque no quieras cada músculo tuyo a través de una bocina grita: Ha muerto, ha muerto, ha muerto. (La Flauta Vertebral; Mayakovski) MARTES 3 DE JUNIO DE 2008 El Malogrado; de Thomas Bernhard Dramaturgo y novelista austríaco, Thomas Bernhard, sostuvo siempre una relación amor-odio hacia su país. De hecho llegó a ser declarada como persona non grata en Austria. Su obra más conocida es la saga autobiográfica en la que describió su propia vida desde su infancia: El origen, el sótano, el aliento, el frío, y Un niño (escrita entre 1975 y 1982). El malogrado (1983) es una novela corta pero densa, llena de muros y repeticiones. Y sobre todo está plagada de una mala leche abrumadora. Es posible que en ella Bernhard tomase elementos autobiográficos de su paso por la Mozarteum de Salzburgo (que es la escuela superior de música austríaca). En sí la novela es un preguntarse hasta la extenuación por las razones que han llevado al suicidio a uno de sus viejos compañeros de la

Transcript of Thomas Bernhard.....

Page 1: Thomas Bernhard.....

Búsqueda de hogar tras el bostezo Escucha. No lograrás ocultar el cadáver. Desprende sobre mi cabeza la palabra terrible. Aunque no quieras cada músculo tuyo a través de una bocina grita: Ha muerto, ha muerto, ha muerto. (La Flauta Vertebral; Mayakovski)

M A R T E S 3 D E J U N I O D E 2 0 0 8

El Malogrado; de Thomas Bernhard

Dramaturgo y novelista austríaco, Thomas Bernhard, sostuvo siempre una relación amor-odio hacia su país. De hecho llegó a ser declarada como persona non grata en Austria. Su obra más conocida es la saga autobiográfica en la que describió su propia vida desde su infancia: El origen, el sótano, el aliento, el frío, y Un niño (escrita entre 1975 y 1982).

El malogrado (1983) es una novela corta pero densa, llena de muros y repeticiones. Y sobre todo está plagada de una mala leche abrumadora. Es posible que en ella Bernhard tomase elementos autobiográficos de su paso por la Mozarteum de Salzburgo (que es la escuela superior de música austríaca).

En sí la novela es un preguntarse hasta la extenuación por las razones que han llevado al suicidio a uno de sus viejos compañeros de la Mozarteum. Narrado en primera persona, el autor nos lleva por un laberíntico monólogo interior que va alternando indistintamente los momentos del presente y el pasado. Los recuerdos y la situación actual se funden en un bloque. Los recuerdos nos van dibujando a dos de esos compañeros ya muertos con los que estudió piano: Wertheimer y

Page 2: Thomas Bernhard.....

Glenn. El primero es el que luego se suicidaría: es un ser absolutamente gris y mohíno, repulsivo, es "el malogrado", un hombre enfermo, cuya indisposición tiene mucho que ver con la aparición en su vida de Glenn. Glenn es el otro de sus compañeros del Mozarteum, pero a diferencia de Wertheimer, él triunfó. Se convirtió en un pianista internacionalmente reconocido. Los recuerdos y pensamientos actuales llevan al narrador (a Bernhard) a reflexionar sobre las consecuencias aniquilatorias de esa sombra de triunfo (de Glenn) sobre Wertheimer y sobre él mismo.

Leyéndola uno puede entender perfectamente porqué fué declarado como persona non grata en Austria. Toda una declaración de principios: Las ciudades de Austria le parecen las peores del mundo, las personas austríacas le parecen horribles, el partido socialista que estaba en el poder le parece que ha desvirtuado la palabra socialismo... Y así un sigue y sigue infinito. Es una de esas novelas, tan preñadas de negativismo y mal rollo, que uno tiene que apartarse un poco por temor a contagiarse de un nosequé oscuro y deprimente.

Aún así he quedado fascinado por el estilo brutal y descarnado de Bernhard. Tiene una fuerza única. El libro está escrito como si oyésemos y viésemos su propia voz relatando ese rescate del recuerdo.

PUBLICADO POR PESANERVIOS EN 06:34 ETIQUETAS: LITERATURA EUROPEA, NOVELA, SIG.XX

« POLÉMICA POR EL REPARTO DE LAS ENTRADAS DE PROTOCOLO EN LA PLAZA DE TOROS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA, CÁDIZ. | Inicio | SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES. RESULTADO DEL 6º ENCIERRO. »

29 Ago 2008

T O R O S E N E S P A Ñ A . R E S E Ñ A D E L O S F E S T E J O S T A U R I N O S C E L E B R A D O S A Y E R , J U E V E S 2 7 D E A G O S T O , E N E S P A Ñ A .

Escrito por: josema-fi-27 el 29 Ago 2008 - URL Permanente

La agencia EFE informa de la reseña de todos los festejos taurinos celebrados ayer en España:

Seis corridas de toros, cinco novilladas y dos festejos de rejones se celebraron hoy por toda España. Estos son los resultados resumidos de todos ellos: CORRIDAS DE TOROS ================== ALMERÍA.- Casi lleno. Cinco toros de Fuente Ymbro, desiguales de todo, escurridos los dos primeros,

Page 3: Thomas Bernhard.....

que además mansearon; fueron buenos, cuarto y sexto, con más presencia; y el quinto se "rajó" enseguida. El tercero fue un sobrero de Esteban Isidro, cinqueño, bien armado y deslucido. "Finito de Córdoba", silencio y una oreja. "El Cid", ovación y ligera división de opiniones. "El Fandi", ovación y dos orejas. LINARES (JAÉN).- Tres cuartos. Toros de Román Sorando, variados de presentación y juego. Los tres últimos, los más lucidos. Enrique Ponce, palmas y dos orejas tras aviso. Miguel Ángel Perera, silencio y dos orejas tras aviso. Alejandro Talavante, ovación y una oreja. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES (MADRID).- Tres cuartos. Toros de Daniel Ruiz, desiguales de presentación y juego. Rivera Ordóñez, silencio y oreja. Cayetano Rivera, cuatro orejas. "Chechu", una oreja en ambos. TARAZONA DE ARAGÓN (ZARAGOZA).- Dos tercios. Toros de Parladé, justos de fuerzas y nobles. Destacó el tercero. Julio Aparicio, oreja y silencio. Julián López "El Juli", oreja en ambos. Sebastián Castella, silencio en ambos. TORO (ZAMORA).- Dos tercios. Toros de Sánchez Urbina, bien presentados, mansos en conjunto y de juego deslucido. Uceda Leal, ovación y oreja. César Jiménez, oreja y ovación. Leandro, dos orejas y oreja. CASAS IBÁÑEZ (ALBACETE).- Media plaza. Toros de Salustiano Galache, desiguales de comportamiento. Antón Cortés, ovación, y dos orejas y rabo. "Serranito", oreja en ambos. Andrés Palacios, ovación y dos orejas. NOVILLADAS PICADAS ==================== ALCALÁ DE HENARES (MADRID).- Un tercio. Novillos de Saboya, bien presentados y deslucidos. Pepe Moral, silencio tras dos avisos y pitos tras tres avisos. Ana Infante, pitos tras tres avisos y palmas tras un aviso. Rubén Pinar, oreja en ambos. ALUSTANTE (GUADALAJARA). Media entrada. Novillos de César Chico, manejables. José Germán, ovación y vuelta tras petición. Miguel Giménez, oreja y oreja. PEDRAJAS DE SAN ESTEBAN (VALLADOLID).- Tres cuartos. Novillos de Herederos de Flores Albarrán, bien presentados aunque flojos y sosos en conjunto. Carlos Guzmán, oreja y vuelta tras petición. "Morenito de Portugal", ovación y oreja. "El Nico", silencio y ovación. CASAVIEJA (ÁVILA).- Menos de media. Un novillo para rejones de Villamarta y cuatro en lidia ordinaria de Torremilla, deslucidos. El rejoneador Paulo Jorge Santos, ovación. Pedro Carrero, ovación y silencio. Diego Vega, silencio y palmas. TOMELLOSO (CIUDAD REAL).- Menos de un cuarto. Novillos de Villalobillos, desiguales de presentación y manejables excepto el manso quinto. Oliver Godoy, oreja y oreja tras aviso. Francisco Pajares, oreja y silencio. Alejandro Carmona, una oreja en ambos. FESTEJOS DE REJONES =================== CALAHORRA (LA RIOJA).- Casi lleno. Toros de Felipe Bartolomé, correctos de presentación y nobles, aunque algo parados en el último tercio. Destacó el cuarto. Fermín Bohórquez, silencio y palmas. Pablo Hermoso de Mendoza, dos orejas y ovación. Sergio Domínguez, ovación y vuelta tras petición. INIESTA (CUENCA).- Más de media. Novillos de "El Canario", nobles y manejables salvo el parado quinto. Martín Burgos, una oreja y dos orejas. Mariano Rojo, ovación y silencio. Noelia Mota, una oreja y vuelta. EFE

Autor: BERNHARD, THOMASEditorial: ANAGRAMAAño de la Edición: 2009Género: Biografías, MemoriasISBN: 9788433975829

Compre este Libro en:

NOTA MEDIA---

NOTAS (0) | CRÍTICAS (0)

 

Resumen del libro

Con motivo del vigésimo aniversario del fallecimiento de Thomas Bernhard, se reúnen aquí los cinco volúmenes de los escritos autobiográficos cuya publicación se inició con El origen en 1983, seguido de El sótano, El aliento, El frío y Un niño. Desde una furiosa invectiva contra el sistema educativo y, en particular, contra el nacionalismo y el catolicismo, hasta la descripción de una época de horror marcada por el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, el lector de estos Relatos autobiográficos descubrirá cómo Bernhard logró concebir y construir una obra que es una "exaltación de la supervivencia". Claro, objetivo, irónico, iconoclasta, sublevándose contra el hecho mismo de estar en el mundo, el autor nos sitúa aquí ante una pentalogía que muy bien podría calificarse de "novela autobiográfica": lo que leemos es la descripción de una vida como invención de una vida. Así, Bernhard nos revela en estos

Page 4: Thomas Bernhard.....

relatos cómo llegó a ser el escritor que fue.

Durante todos estos años nos hemos preguntado qué aspecto tendría lo Nuevo... Aquí está lo Nuevo» (Ingeborg Bachmann, 1969).Con motivo del vigésimo aniversario del fallecimiento de Thomas Bernhard, se reúnen aquí los cinco volúmenes de los escritos autobiográficos cuya publicación se inició con El origen (1983), seguido de El sótano, El aliento, El frío y Un niño. Como afirma Miguel Sáenz –el gran traductor al castellano de la obra bernhardiana– en el prólogo redactado para la presente edición, con la aparición de El origen «comenzó realmente la incorporación de Bernhard a la literatura española, una literatura que no volvería a ser la misma». Por su parte, la crítica internacional ha sido unánime en su valoración de estos textos, a los que considera «una de las grandes autobiografías y una de las obras maestras de la literatura» del siglo XX (Rolf Michaelis, Die Zeit).El lector de estos Relatos autobiográficos descubrirá cómo Bernhard logró concebir y construir una obra que es una «exaltación de la supervivencia», a través de una furiosa invectiva contra el sistema educativo, el nacionalismo, el catolicismo, hasta llegar, en Un niño, a la descripción de una época de horror marcada por el nazismo y la Segunda Guerra Mundial.

Thomas BernhardDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Tumba de Thomas Bernhard

Thomas Bernhard, nacido Nicolaus Thomas Bernhard (9 de febrero de 1931, Heerlen - 12 de febrero de 1989, Gmunden) fue un dramaturgo, novelista y poeta austriaco.

C O N T E N I D O

Page 5: Thomas Bernhard.....

[ocultar]

1 Biografía 2 Literatura 3 Premios 4 Bibliografía del autor 5 Enlaces externos

B I O G R A F Í A [ E D I T A R ]

Thomas Bernhard nació en Heerlen (Países Bajos), el 9 o el 10 de febrero (no se sabe con certeza) de 1931 como hijo ilegítimo o natural de Herta Bernhard (1904-1950) y el carpintero Alois Zuckerstätter (1905-1940); quedó marcado por una infancia de grandes carencias económicas, afectivas y corporales (fue un enfermo crónico durante casi toda su vida). Murió el 12 de febrero de 1989, en Austria, dejando tras de sí una obra considerable que incluye 19 novelas, 17 obras teatrales y otros tantos libros breves o autobiográficos. En su calidad de testigo de la historia reciente y de su país, Austria, al que le unía una relación de amor-odio amarga y descarnada, su saga autobiográfica (El origen, El sótano, El aliento, El frío y Un niño) aproxima a la realidad del ser humano doliente y hermético que analiza sin piedad el mundo que le ha tocado vivir. Ello lo convierte en un autor intenso, insoslayable, que hay que leer minuciosamente.

Bernhard pasó gran parte de su infancia con sus abuelos maternos en Viena y Seekirchen, Salzburgo (estado). El matrimonio de su madre (1936) con Emil Fabjan lo llevó a Traunstein, Alta Baviera. Tuvo un hermano que fue médico y le suministró material para su novela Trastorno y su pieza teatral El ignorante y el demente.

El abuelo de Bernhard, el autor Johannes Freumbichler, fue fundamental en la formación del joven: lo encaminó hacia una educación artística, incluyendo una enseñanza musical que le marcó profundamente. Bernhard fue a la escuela elemental en Seekirchen y más tarde asistió al internado Nacional Socialista (1942-1945) / Católico (después de 1945) Johanneum, que abandonó asqueado en 1947 para trabajar de aprendiz con un comerciante.

Debido a una intratable enfermedad pulmonar, Bernhard estuvo recluido desde 1949 a 1951 en el sanatorio Grafenhof. Esa experiencia lo reconcilió con la vida:

Quería vivir, y todo lo demás no significaba nada. Vivir y vivir mi vida, como quisiera y tanto tiempo como quisiera. Entre dos caminos posibles, me había decidido esa noche, en el instante decisivo, por el camino de la vida. Si hubiera cedido un solo instante en esa voluntad mía, no hubiera vivido ni una hora. De mí dependía seguir respirando o no. El camino de la muerte hubiera sido fácil. El camino de la vida tiene igualmente la ventaja de la libre determinación. No lo perdí todo, seguí teniéndolo todo. (El Aliento, 1978)

Page 6: Thomas Bernhard.....

Se preparó como músico y actor en el Mozarteum de Salzburgo (1955-1957). Después de eso comenzó su carrera como escritor, que culminó en 1970, año en que recibió el Premio Georg Büchner de la Academia Alemana de Lengua y Literatura; en 1988 recibió también el Médicis. Al año siguiente, en 1989, falleció de paro cardiaco en su piso de Gmunden, Alta Austria, al cual se había trasladado en 1965. Su casa de Ohlsdorf es actualmente un museo; en el es curioso observar la presencia de cientos de pares de zapatos italianos de Bernhard, único rasgo de dandysmo que se permitió. En su última voluntad, Bernhard prohibió cualquier nueva puesta en escena de sus obras y la publicación de su obra inédita en Austria: siempre fue un antinacionalista furibundo, y entre todos detestó especialmente el nacionalismo austriaco. Su muerte fue anunciada sólo después del funeral. Está enterrado en el cementerio de Grinzing, en Viena.

L I T E R A T U R A [ E D I T A R ]

De su obra narrativa, en la que los narradores suelen ser laterales, segundas y terceras personas siempre observadoras distantes de los protagonistas, cabe destacar Helada (1964); Trastorno (1967), donde un médico y su hijo visitan a los enfermos de los pueblos de un valle descubriendo en sus enfermedades no sólo las físicas, sino también las morales y sociales; La calera (1970), en la que un marido obsesionado por el estudio del oído humano asesina a su esposa paralítica, con la que vive aislado en un caserón perdido; Corrección (1975) probablemente las más celebrada, que indaga sobre los motivos del suicidio de un arquitecto atacado por un incurable perfeccionismo y autor de una estructura en forma de cono aislada en la mitad de un bosque; El malogrado (1983), centrada en el fracaso de un estudiante de piano en contacto con un genio, todo un estudio sobre las limitaciones humanas, y Maestros antiguos (1985). Ha escrito también una autobiografía, con elementos ficticios, considerada por algunos como su obra más intensa e importante, constituida por cinco tomos: El origen (1975), El sótano (1976), El aliento (1978 ), El frío (1981) y Un niño (1982). Sus obras de teatro más conocidas son El ignorante y el demente (1972), donde se atormentan un pedante médico que agrede con la descripción pormenorizada de una autopsia clínica, un alcohólico que ha fabricado una soprano de coloratura a costa de sacrificar todo lo demás y su consagrada diva, víctima de haber representado doscientas veces seguidas el papel de la Reina de la Noche en La Flauta Mágica de Mozart; otras son La partida de caza (1974), La fuerza de la costumbre (1974) y El reformador del mundo (1979). En todas explora el tema del absurdo en la vida y los sentimientos humanos. En el teatro son característicos sus irónicos monólogos que han terminado por crear un estilo que se conoce con el nombre de Teatro de la Nueva Subjetividad (Theater der neuen subjektivität), al que también pertenece Peter Handke. Posee una gran teatralidad y un idioma propio. Bernhard, además de pesimista ("Lo que pensamos ha sido ya pensado, lo que sentimos es caótico, lo que somos es oscuro") y un moralista asqueado por el fango ético de Austria y por extensión del mundo, es también un gran humorista, algo que en su primera narrativa no era fácil detectar; el teatro de Bernhard, en cambio, muestra desde el primer momento su vena satírica, su humor negro, que surge casi de la colisión entre lo profundo y lo trivial. Es una suerte de esperpento centroeuropeo que recoge el expresionismo alemán de entre guerras y, pasando por el nihilismo existencialista de Beckett y las muecas del absurdo de Ionesco, regresa a la elocuencia de una palabra concebida a la vez para hacerse cuerpo y música en un escenario.

El estilo de Bernhard abunda en frases reiterativas y encadenadas, se detiene en el detalle con minuciosidad obsesiva, avanza un paso y retrocede para volver sobre lo mismo, y abomina de los puntos y aparte. Su temática se muestra dolorosamente crítica con lo deleznable que el ser humano puede llegar a ser, sobre todo cuando actúa de manera gregaria. Sus temas recurrentes son el trabajo intelectual como un absurdo que acaba por conducir a la locura, la ignorancia como origen de la maldad y la violencia del hombre; la soledad del ser humano y su imposibilidad de comunicarse con quienes le rodean; la

Page 7: Thomas Bernhard.....

obsesión que deriva en locura, la tenacidad que aboca al hombre al desastre y la incapacidad humana para sustraerse a sus propias obcecaciones y limitaciones.

P R E M I O S [ E D I T A R ]

1963 Julius-Campe-Stipendium, beca asignada también a Gisela Elsner e Hubert Fichte; 1965 Literaturpreis der Freien Hansestadt Bremen por "Frost"; 1967 Literarische Ehrengabe des Kulturkreises im Bundesverband der deutschen Industrie 1968 Premio Nacional Austriaco de Literatura (Österreichischer Staatspreis für Literatur) 1968 Premio Anton Wildgans (Anton-Wildgans-Preis) 1970 Premio Georg Büchner (Georg-Büchner-Preis) 1972 Premio Franz Theodor Csokor (Franz-Theodor-Csokor-Preis) 1972 Premio Grillparzer (Grillparzer-Preis) 1972 Premio Adolf Grimme (Adolf-Grimme-Preis) 1974 Hannoverscher Dramatikerpreis 1974 Premio Séguier (Prix Séguier) 1976 Premio Literario de la Cámara de Comercio Austriaca (Literaturpreis der Österreichischen

Bundeswirtschaftskammer) 1983 Premio Literario Internacional Mondello 1988 Premio Médicis (Prix Médicis) por "Alte Meister". 1988 Premio Antonio Feltrinelli (Antonio-Feltrinelli-Preis). Rechazado.

B I B L I O G R A F Í A D E L A U T O R [ E D I T A R ]

Hambre grande, inconcebible (relato) (1954) Alianza (1997) El porquero (relato) (1956) Así en la Tierra como en el Infierno (poesía) (1957) La montaña (teatro) (1957) Köpfe (libreto de ópera de cámara con música de Gerhard Lampersberg) (1957) Die Rosen der Einöde (libreto para cinco piezas, música de Lampersberg) (1957) In hora mortis (poesía) (1958) DVD ediciones (1998) Bajo el hierro de la luna (poesía) (1958) DVD ediciones (1998) Acontecimientos (microrrelatos) (1959) Alianza (1997) En las alturas (capítulo de novela inacabada) (1959) Anagrama (1992) Ave Virgilio (poesía) (1959-60) Península-Edicions 62 (1988) Los locos.Los reclusos (poesía) (1962) Amras (novela corta) (1963) Alianza Editorial (1987) Helada (novela) (1963) Alianza (1985) El italiano.Fragmento (guión para un film de Ferry Radax) (1963) Alianza (2001) El crimen del hijo de un comerciante de Innsbruck (relato) (1965) Alianza (1997) Un joven escritor (relato) (1965) Alianza (1997) Víctor Seminecio (relato) (1966) Alianza (1997) Trastorno (novela) (1966) Alfaguara (1978) La gorra (relato) (1967) Alianza (2009) En la linde de los árboles (relato) (1967) Alianza (2009) Ungenach (novela corta) (1968) Alianza (2009) La calera (novela) (1970) Alianza (1984) Una fiesta para Boris (teatro) (1970) HIRU (2001) [Deutsches Schauspielhaus] Andar (relato) (1971)

Page 8: Thomas Bernhard.....

Midland en Stilfs (relato) (1971) Alianza (2009) El ignorante y el demente (teatro) (1972) Alfaguara (1987) [Salzburger Festspiele] La fuerza de la costumbre (teatro) (1973) Alfaguara (1987) [Salzburger Festspiele] La partida de caza (teatro) (1973) Alfaguara (1987) [Burgtheater de Viena] Corrección (novela) (1974) Alianza (1983) El presidente (teatro) (1975) Argitaletxe HIRU (2005) [Burgtheater de Viena] El origen (autobiografía I) (1975) Anagrama (1984) Los famosos (teatro) (1975) Argitaletxe HIRU (2005) [Burgtheater de Viena] El sótano (autobiografía II) (1976) Anagrama (1984) Minetti (teatro) (1976) Argitaletxe HIRU (2000) Immanuel Kant (teatro) (1978) [Düsseldorfer Schauspielhaus] El aliento (autobiografía III) (1978) Anagrama (1985) Sí (novela) (1978) Anagrama (1985) 7 dramolette: Un muerto, El mes de María, Partido, Absolución, Helados, Comida alemana y Todo o nada

(teatro) (1978-81) Argitaletxe HIRU (2005) Ante la jubilación (teatro) (1979) HIRU (2000) El reformador del mundo (teatro) (1979) HIRU (2001) [Schauspielhaus de Bochum] Los comebarato (novela) (1980) Cátedra (1989) La paz reina en las cumbres (teatro) (1981) HIRU (2005) [Schauspielhaus de Bochum] En la meta (teatro) (1981) [Salzburger Festpiele] El frío (autobiografía IV) (1981) Anagrama (1985) Goethe se mmmuere (relato) (1982) Alianza (1997) Un niño (autobiografía V) (1982) Anagrama (1987) Hormigón (novela) (1982) Alfaguara (1989) El sobrino de Wittgenstein (1982) Anagrama (1988) El malogrado (novela) (1983) Alfaguara (1985) Las apariencias engañan (teatro) (1983) HIRU (2001) [Schauspielhaus de Bochum] El hombre de teatro (teatro) (1984) [Salzburger Festspiele] Tala (novela) (1984) Alianza (1988) Ritter, Dene, Voss (teatro) (1984) HIRU (2000) [Salzburger Festspiele] Maestros antiguos (novela) (1985) Alianza (1990) Simplemente complicado (teatro) (1986) HIRU (2001) [Schillertheater de Berlín] Extinción (novela) (1986) Alfaguara (1992) 3 dramolette: Claus Peymann deja Bochum y se va a Viena de director del Burgtheater, Claus Peymann

se compra unos pantalones y luego nos vamos a comer, Claus Peymann y Hermann Beil en la Sulzwiese (teatro) (1986-87) HIRU (2005)

Elisabeth II (teatro) (1987) Argitaletxe HIRU [Schillertheater de Berlín] La plaza de los héroes (teatro) (1988) HIRU (1988) [Burgtheater de Viena]

E N L A C E S E X T E R N O S [ E D I T A R ]

www.thomasbernhard.com Biobibliografía de Thomas Bernhard. Thomas Bernhard en El Poder de la Palabra Entrevista a Thomas Bernhard en DDOOSS www.thomasbernhard.at Thomas Bernhard en alemán, inglés y francés www.thomasbernhard.de Thomas Bernhard en alemán www.thomasbernhard.org Thomas Bernhard en inglés

Page 9: Thomas Bernhard.....

la obra aborda el tema….

Caracas, 22 de febrero de 2010

UCAB: Letras V

Seminario: Introducción a la literatura Austrohúngara

Profesor: Luis Álvarez

Rosana Fátima Paredes Ascione

Reseña sobre Thomas Bernhard y sus novelas autobiográficas

Page 10: Thomas Bernhard.....

Thomas Bernhard (1931-1980) nace en Holanda y unos años más tarde es llevado a Salzburgo. Su vida inicia en el período entre guerras, lo cual constituye un gran influjo en la perspectiva de sus obras, en las ideas que desarrolla en las mismas.

Cinco de sus novelas constituyen una especie de corpus autobiográfico, que se caracteriza por la reconstrucción del recuerdo a través de la memoria, en una especie de acto lúdico ya que el mismo hecho de apelar a la memoria indica la aparición de la subjetividad en la narración de los acontecimientos. Sin embargo no se mantiene simplemente en eso, también incluye elementos históricos precisos dándole objetividad a la historia.

Puede considerarse como autobiografía novelada, ya que él mismo se transforma en personaje e incluye la ficción en la narración. Estas novelas son: El origen (1975), El sótano (1976), El aliento (1978), El frío (1981) y Un niño (1982).

Podría decirse que, en conjunto, es una obra más que cíclica, de retorno, debido a que inicia (en El origen) con la narración de su época adolescente para luego, en Un niño, retornar al momento de la infancia. Esta última novela es la clave del verdadero origen, marca el inicio de los hechos e influencias que marcaron al autor y que pone de manifiesto en la primera entrega de este quinteto.

La autobiografía nos acerca a la realidad desconsolante del ser humano donde se exalta el absurdo que implica la vida misma y es reflejado a través de los sentimientos humanos. Para lograr esto nos narra lo que fue su cotidianidad y así entramos en su intimidad y conocemos su pensamiento.

Esos sentimientos que lo marcaron no son sólo de su época, sino de todos los momentos, corresponden a la universalidad.

En El origen se encuentra una reflexión acerca del suicidio, la educación, la religión y el nacionalismo. Los tres últimos elementos los cataloga como enfermedades sociales enajenadoras, destructoras del alma, los repudia, y junto con la fachada que es Salzburgo (ciudad del arte y de la cultura que en realidad es un museo de muerte) enajenan al hombre y lo matan como individuo.

“Quien se ha criado en esa ciudad, según los deseos de quienes tenían sobre él la patria potestad pero en contra de su propia voluntad y, desde su más temprana infancia, con la mayor predisposición sentimental e intelectual en Favor de esa ciudad, ha estado encerrado por una parte en el proceso espectacular de la celebridad mundial de esa ciudad como en una perversa máquina de belleza en tanto que máquina de falsedad.”

Page 11: Thomas Bernhard.....

“Salzburgo es una fachada pérfida, en la que el mundo pinta ininterrumpidamente su falsedad, y detrás de la cual lo (o el) creador tiene que atrofiarse y pervertirse y morirse lentamente. Mi ciudad de origen es en realidad una enfermedad mortal.”

La guerra y el constante convivir con la muerte y la necesidad de desaparición llevan al joven Bernhard a reflexionar sobre el suicidio. Esto sucede durante su periodo interno en Schrannengasse. Hay una necesidad de perder la vida, de desaparecer, ya que huir es imposible (no hay a dónde huir, fuera del internado está la guerra) y es en la muerte donde sería posible un nuevo comienzo.

“Esa hora de ejercicios de violín en la habitación de los zapatos casi totalmente oscura (…) era para él la única posibilidad de huida. Su entrada en la habitación de los zapatos significaba el comienzo simultáneo de su meditación sobre el suicidio, y el tocar intensa y cada vez más intensamente el violín, un ocuparse intensa y cada vez más intensamente del suicidio.”

Esto lo lleva a otra reflexión: a discernir sobre la enferma naturaleza del hombre. Plantea que es objeto de una gran degradación moral ya que es en las situaciones límite (como la guerra que viven) cuando se manifiesta lo peor del ser; Sin embargo se mantiene la fe en ciertos hombre, los que el llama de abajo, los humillados.

En El sótano nos lleva a la época de gran escasez que siguió a la guerra.

Nuevamente está presente el deseo de huir, ya no sólo mediante la reflexión, esta vez lo lleva a cabo físicamente. Huye del colegio católico y por lo tanto de la institución. “Sentía que yo pertenecía a ese sótano y a esas gentes, mientras que nunca me había sentido perteneciente al mundo del colegio”.

Se dirige a la periferia, al mundo subterráneo del poblado de Scherzhauserfeld. “Una y otra vez aparecía el poblado de Scherzhauserfeld, como esa imperfección de Salzburgo (…) aquí podía encontrarse todo lo que la ciudad trataba de callar o de disimular”.

Estas circunstancias le permiten meditar sobre la falsedad de la vida, la mentira, la cual centra en la idea de desesperanza en el lenguaje. Plantea que toda existencia es mentira a la vez que todo discurso es mentira, ya que la existencia es discurso. Paradójicamente no hay una experiencia sin discurso y aunque jamás pueda expresarse la verdad totalmente es posible hacer dichas experiencias más creíbles mediante el proceso de escritura: “En fin de cuentas, lo que importa es sólo el contenido de verdad de la mentira.”

Estas reflexiones sobre la existencia continúan en El aliento, es la paradoja, mencionada anteriormente, de no creer en la palabra y, a la vez, usarla como instrumento.

La vida es una gran mentira y esto convierte al hombre un ser desesperanzado. La frágil condición humana es un reflejo de dicho planteamiento, el hombre se vacía, se aliena, ante el hecho inevitable de la muerte.

Este sentir Bernhard lo pone de manifiesto mediante su relación con la enfermedad. En el momento en el que decide no vivir la vida sino su vida exalta la individualidad y la necesidad de ésta; lo logra mediante el mecanismo de iluminación que adquiere el enfermo ante la crisis de su situación. “Entre dos caminos posibles, me había decidido esa noche, en el instante decisivo, por el camino de la vida. Es absurdo pensar si esa decisión fue errónea o acertada.”

Page 12: Thomas Bernhard.....

En El frío, continúa el desarrollo tanto de sus reflexiones como de su enfermedad pulmonar desarrolladas en El aliento.

La corporeidad discursiva es lenguaje y por lo tanto tiene un carácter frágil ya que el lenguaje concebido como fuente de verdad es una mentira. El lenguaje me traiciona, propone Bernhard, ya que es imposible expresar exactamente lo vivido. Sin embargo, no se puede poner en duda la autobiografía porque, como ya expresó en El sótano, lo que se rescata es el contenido de verdad que puedan tener estas mentiras. De esta manera el lenguaje concebido como mentira se une a otra mentira: el vivir.

La enfermedad en estas dos novelas posee un carácter organizativo, no sólo del texto sino de la existencia del hombre, de la sociedad. La única forma de estar enfermo es si se está vivo. No es sólo la afección física lo que Bernhard propone, ya en El origen nos habla de otras enfermedades que rigen la vida de su país, pero que están presentes en todos los estados.

La quinta novela de la serie autobiográfica corresponde a Un niño. El autor vuelve a la niñez, al inicio de su vida. Es un retorno que hace de toda la obra en conjunto una especie de espiral que recorre cíclicamente todas las etapas de su vida.

Aquí se retoman temas tratados en la novela que inicia la autobiografía, El origen. Temas que marcaron la vida y por lo tanto el pensamiento de Bernhard, presentados aquí desde su visión infantil (aunque desarrollados desde el recuerdo del adulto que recuerda y narra).

La religión católica es vista como una organización manipuladora, capaz de utilizar el discurso castigador y el miedo para controlar a sus seguidores (tal y como lo puede llevar a cabo cualquier régimen) y de esa forma llevar a cabo una especie de estafa, un acto criminal.

“mi abuelo, que tenía del catolicismo una opinión aniquiladora. La Iglesia católica era para él un movimiento de masas totalmente vil, nada más que una asociación embrutecedora de los pueblos y explotadora de los pueblos para recaudar incesantemente el mayor capital imaginable; a sus ojos, la Iglesia vendía sin escrúpulos algo que no existía, a saber, un Dios bueno y, al mismo tiempo, también malo, y expoliaba en todo el mundo, de millones de formas, hasta a los más pobres entre los pobres, con el único fin de aumentar incesantemente su fortuna, que tenía invertida en gigantescas industrias y en infinitas montañas de oro y en igualmente infinitos montones de acciones en casi todos los bancos del mundo. Todo el que vende algo que no existe es acusado y condenado, decía mi abuelo, pero desde hace milenios la Iglesia vende a Dios y al Espíritu Santo abiertamente, con absoluta impunidad.”

Sin embargo, el sentimiento de culpa judeo-cristiana no se escapa de la vida del joven Thomas, es parte de su cultura, de su medio y por lo tanto no puede sustraerse de éste. “Yo era el criminal”.

Otro argumento importante es el del suicidio, el cual se presenta de una manera muy natural. El abuelo habla del tema con su nieto, quien apenas es un niño, de esta forma se familiariza con dicha idea sin que le cause ningún horror y mantiene esas ideas durante su vida adulta.

“No había conversación, no había enseñanza por su parte a la que no siguiera inevitablemente la afirmación de que el bien más precioso del hombre era sustraerse al mundo por su libre decisión mediante el suicidio, matarse cuando uno quisiera. El mismo había especulado con ese pensamiento durante toda su vida, era la especulación a la que con más pasión se dedicaba, y yo la he asumido.”

Bernhard trata el suicidio como la manera de desaparecer del mundo, ya que el mundo es abyecto y sólo de esa manera de puede llevar a cabo un nuevo comienzo (El origen).

Page 13: Thomas Bernhard.....

Confronta esta idea a la eliminación del sujeto que hace el Estado mismo, la burocracia al convertir al ser en un elemento más. Esta especie de desaparición no es voluntaria sino un efecto del régimen.

La educación, para el autor, es también igual de alienante. Narra las ideas que hereda de su abuelo. La escuela es una institución más y por lo tanto busca ejercer el control sobre sus integrantes, en este caso sobre los estudiantes, implantando una forma de pensamiento unificadora que no sólo degrada la individualidad del ser y de su pensamiento, sino también castiga ante el deseo de ejercer dicha individualidad. “Mi abuelo (…) me había dicho, los maestros son idiotas, te lo advierto, ya te he ilustrado al respecto.”

“Las escuelas en general y las escuelas primarias en particular eran instituciones horribles que destruían a los jóvenes ya en sus comienzos. La escuela, de por sí, era asesina de niños. Y en aquellas escuelas alemanas era, en suma, la tontería la norma y la perversión del espíritu el elemento motor. Sin embargo, como era obligatorio ir a la escuela, había que mandar a ella a los hijos, aunque se supiera que se los enviaba a su perdición. Los maestros son los que los hunden, decía mi abuelo. Sólo enseñan cómo se vuelve el hombrebajo y vil, un monstruo abominable.”

La educación no proviene de la institución escolar, ni tampoco del castigo, se logra mediante el desarrollo individual. Sin embargo, el lenguaje también tiene un papel fundamental en este sentido. En esta novela hace referencia a la necesidad de nombrar para conocer. “Es importante saber qué es lo que se ve. Poco a poco hay que poder nombrarlo todo al menos. Hay que saber de dónde viene. Qué es.”; “La palabra era cien veces más poderosa que el palo. Ella me corregía, pero no me educaba.”

En Un niño, Bernhard da cuenta de su infancia y de las ideas que marcaron toda su vida, es así como a partir de esta novela que podemos comprender el origen de sus ideas, las cuales continúa desarrollando en las otras cuatro novelas.

A los largo de esas novelas autobiográficas va penetrando la interioridad del hombre, en su pensamiento y sentimientos, y es así como logra llevar a cabo un reflejo, no de una única época, sino de todas. Su obra posee un carácter universal basada en la reflexión constante de la existencia y de la forma de expresarla; es por ello que la búsqueda de la verdad es un factor capital en el desarrollo de las ideas que en estas novelas plantea.